Cali

Enfrentamiento entre jóvenes del Centro de Atención Especializada en Cali está controlado

Cali

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa que se presentó un enfrentamiento entre dos jóvenes mayores de edad que alteró el orden al interior del Centro de Atención Especializada (CAE) 'El Buen Pastor' de la ciudad de Cali (Valle del Cauca).

Como consecuencia de los hechos uno de los jóvenes resultó con heridas leves y está recibiendo atención médica en el hospital. Sin embargo, la situación fue controlada y no se reporta ningún otro adolescente o joven con lesiones. 

 

El ICBF tomó las medidas respectivas para continuar con el proceso de atención a los adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) ubicados en este centro.

Actividades de Bienestar

ICBF capacita a comisarios de familia del Valle del Cauca

Cali

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó una jornada de capacitación para los comisarios de familia, autoridades administrativas adscritas a los municipios, en temas referentes a la atención de niñas, niños y adolescentes con el objetivo de cualificar el servicio y la atención que brindan en el departamento del Valle del Cauca.

Por espacio de tres días, los profesionales del ICBF actualizaron a los comisarios de familia sobre las rutas de actuaciones para el restablecimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes; trámites de atención extraprocesal, violencia sexual, derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes; ruta jurídica, incluido procedimiento a seguir en uso, utilización y reclutamiento de menores de edad y medidas complementarias y de restablecimiento en administración de justicia.
 
Al final de la inducción, el ICBF manifestó que estas jornadas formativas permiten el empoderamiento de estas autoridades administrativas para fortalecer la respuesta efectiva en la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes en el departamento y el país.

Actividades de Bienestar

ICBF alerta sobre aumento en número de niños quemados con pólvora

Cali

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, se mostró preocupada por el aumento en el número de niños quemados con pólvora a nivel nacional, ya que se registran 129 casos, uno más que los reportados durante el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con el Sivigila, durante los primeros 19 días del mes de diciembre se han registrado 129 niños, niñas y adolescentes lesionados. Los departamentos que reportan mayores casos son Atlántico con 21, Valle del Cauca 19, Antioquia 12, Sucre 10, Cauca 8 y Magdalena 7.

 

Le siguen Santander con 5 lesionados, Risaralda 5, Tolima 5, Córdoba 4, Cesar 4, Bolívar 4, Bogotá 4, Nariño 4, Caldas 3, Quindío 3, Norte de Santander 3, Boyacá 2, Cundinamarca 2, La Guajira 1, Meta 1, Arauca 1, Guaviare 1. Amazonas, Caquetá Casanare, Chocó, Huila, Guainía, Putumayo, San Andrés, Vaupés y Vichada no reportan casos. 

 

“El ICBF asigna a cada caso de menor de edad lesionado con pólvora un Defensor de Familia que determina las causas de las lesiones y revisa en qué contexto ocurrieron y si hubo algún tipo de omisión o vulneración por parte del padre de familia, se aplican amonestaciones”, aseguró la Directora.

 

El Instituto ha interpuesto siete denuncias penales para que se investigue la presunta responsabilidad, por acción u omisión, de los padres de familia o responsables de los niños, niñas y adolescentes que resultaron lesionados con pólvora. Las denuncias se interpusieron en la Fiscalía General en los departamentos de Valle del Cauca (5) y Antioquia (2).

 

“Es lamentable que a pesar de los esfuerzos, de las campañas en contra del uso de la pólvora, sigamos reportando casos tan dolorosos como el ocurrido a un adolescente en Tumaco que manipuló un artefacto y perdió tres dedos y puede llegar a sufrir la amputación de la mano", señaló la Directora del ICBF.

 

Entre el 1 y el 18 de diciembre, el ICBF ha amonestado a 19 padres de familia o cuidadores: Valle del Cauca 5, Sucre 3, Antioquia 2, Nariño 2, Bogotá 1, Caldas 1, Cesar 1, Norte de Santander 1, Magdalena 1, Santander 1 y Arauca 1. Todos tendrán que asistir a un taller de buenas prácticas de crianza.

 

Entre los tipos de lesiones sufridas por los niños, niñas y adolescentes se reportan 11 casos de daño ocular y 7 amputaciones en dedos de las manos.

 

La Directora General destacó que Valle de Cauca es el segundo departamento que tiene el mayor número de niños, niñas y adolescentes lesionados con pólvora. “En el Valle del Cauca tenemos el reto de detener el número de lesionados por pólvora, sé que el departamento lo puede hacer y este debe ser un compromiso de todos los vallunos”, destacó.

 

Así mismo, señaló que "son los alcaldes los que deben regular a todos los productores de artículos pirotécnicos, garantizar que los menores de edad no compren pólvora y hacer un mayor esfuerzo en prevención y sensibilización del manejo de la pólvora".

 

Cuando faltan pocos días para las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, la Directora General conversó con el Director de la Policía Nacional, General Óscar Atehortúa Duque para que se intensifiquen los operativos de allanamiento y de búsqueda activa de los expendios ilícitos y clandestinos de pólvora.

Actividades de Bienestar

ICBF implementó estrategia para promover la sana convivencia en Cali, Valle del Cauca

Cali

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) después de dos meses de intervención con la comunidad del barrio Llano Verde de Cali, Valle del Cauca, le hizo entrega oficial a la comunidad del Centro Comunitario de Memoria Histórica Afrodescendiente de Llano Verde. Es un espacio de atención diferencial propuesto por los habitantes para contrarrestar los actos de racismo, discriminación, exclusión y segregación que se viven en esa zona del país.

La creación de este Centro Comunitario es el resultado del trabajo articulado del ICBF a través de las Unidades Móviles, la comunidad y otras entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF). Su objetivo se ha enfocado en consolidar un espacio de encuentro, formación, interacción y consulta que propicie el inicio de un proceso pedagógico para brindar herramientas protectoras y reivindicativas a niños, niñas y adolescentes para construir y reconstruir sus identidades étnicas.

Además del acompañamiento y la intervención psicosocial, el Instituto realizó aportes en dotación  representados en 15 millones de pesos para la compra de implementos como: colección de libros con enfoque étnico, trece películas, tablero acrílico, mesas y sillas plásticas, amplificador de sonido, estante metálico para libros, once cuadros de personajes afrodescendientes destacados en la historia, memorias fotográficas de las actividades e instrumentos musicales.

Para hacer realidad este Centro Comunitario de Memoria Histórica participaron directamente 23 niños, niñas y adolescentes, y 8 adultos que se certificaron como multiplicadores de saberes en la primera etapa del proceso en un proyecto que beneficiará a las 4.000 familias que residen en el barrio por su alto impacto social y cultural. Además, en el sector de Llano Verde inició el proyecto: ‘Mi Generación es Capaz’ a cargo del Club Deportivo Llano Verde, que tiene como finalidad formar líderes transformadores de paz por medio de la práctica deportiva.

Por último, cabe resaltar que las unidades móviles del Instituto tienen como objetivo brindar acompañamiento psicosocial a las familias víctimas del conflicto armado y otros hechos victimizantes para actuar como garantes en el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y su núcleo familiar.

Actividades de Bienestar

La Directora del ICBF realizó la primera visita a Cali

Cali

La directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, visitó la ciudad de Cali para asistir a la tercera audiencia pública contra la trata de personas y la explotación sexual. Allí dijo que el reto es unificar, con todas las entidades encargadas de proteger a los niños y adolescentes, un plan de acción que permita la reducción de los casos de violencia sexual. 

Actividades de Bienestar

ICBF ha atendido 153 casos de menores de edad víctimas de explotación sexual comercial en 2018

Cali

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, aseguró que en los primeros 7 meses del 2018 se adelantaron 153 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) por la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

La Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, presentó las cifras sobre explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
a Directora General del ICBF anunció que en articulación con otras entidades incluido el Ministerio de Trabajo, se trabajará para complementar la Política Pública

Uno de los departamentos con mayor número de registros es Valle del Cauca, que en los primeros siete meses del año reportó 16 casos, muy similar al reporte de todo el año anterior cuando se adelantaron 17 procesos para restablecer los derechos de menores de edad víctimas de explotación sexual comercial. 

Las regiones donde más casos se han presentado de enero a julio de 2018 son: Bogotá con 33 registros, seguido por Valle del Cauca y Bolívar (16), Antioquia (13), Caldas (10), Córdoba (9), Cundinamarca (7), Risaralda (6), Atlántico (5), Magdalena (5), Nariño (4), Tolima (4), La Guajira (4), Cesar (3), Huila (3), Guaviare (3), Santander (2), Casanare (2), Boyacá (2), Arauca (2), Caquetá (2), Quindío y Sucre con un caso cada uno.  

“Seguiremos fortaleciendo nuestros programas de prevención, ajustando la oferta de servicios para la atención con enfoque territorial. Nuestros esfuerzos están dirigidos a la implementación de la Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA). Entre todos tenemos que vencer este flagelo”, sostuvo Pungiluppi. 

La Directora General del ICBF hizo énfasis en el compromiso del Instituto para prevenir y erradicar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, en el marco de la tercera audiencia sobre explotación sexual que adelantó la Procuraduría General de la Nación en Cali, en la que también participaron el Ministerio del Interior, la Cancillería, la Fiscalía General de la Nación, las entidades de Salud, las Comisarías de Familia y las inspecciones de Policía. 

Allí, la Directora resalta que la política pública contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes tiene dos oportunidades de mejora: incorporar el componente étnico y establecer un plan de acción con metas, indicadores y costeo.

"Desde el ICBF les proponemos a los demás miembros del comité intersectorial contra la explotacion sexual comercial contar con esas tareas para ser analizadas en dos meses en la audiencia que se realizará en Amazonas, como parte del proceso consultivo en los territorios", agregó.

Durante su recorrido por la capital del Valle del Cauca, la Directora General visitó varias unidades de servicio del Instituto, para verificar de primera mano la atención que se les brinda a los niños, niñas y adolescentes.

De la misma forma, en un diálogo con los colaboradores del Instituto en la sede Regional Valle destacó su esfuerzo para hacer presencia en cada rincón del país, “...es fundamental escuchar las necesidades de nuestros colaboradores y mantener un diálogo permanente con ellos, porque es con su apoyo, con su compromiso y con sus conocimientos que mejoraremos la situación de nuestra niñez”, resaltó.

Actividades de Bienestar