Cali

ICBF promueve la salud mental en las madres sustitutas del Valle del Cauca

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) promovió la iniciativa, Cuidado al cuidador, en madres sustitutas que les permitió tener un proceso de formación frente al cuidado de la salud mental y emocional en Tuluá, Valle del Cauca.
Cuidando al cuidador, permitió graduar a 26 madres sustitutas brindándoles herramientas que les permitieran identificar factores de protección que definen una salud mental positiva: autoestima, fortaleza emocional, pensamiento positivo, destrezas sociales, capacidad de resolución de problemas, manejo del estrés y sentimientos de control.
 
“Para la entidad es de suma importancia la salud no solo física, sino también mental, de quienes cada día se dedican al cuidado de los niños, niñas y adolescentes, pues si ellas están bien, los niños a su cargo también lo estarán y al final, todo el núcleo familiar” indicó Carlos Bravo, director del ICBF Regional Valle del Cauca.
 
Fin /ATP/WBF)

Actividades de Bienestar

Cultura Fest, apuesta del ICBF para prevenir el trabajo infantil en Valle del Cauca

Cali
Para continuar con la labor de prevenir el trabajo infantil en el Valle del Cauca, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llegó con su estrategia Cultura Fest a Cali, donde más de 40 niñas y niños conocieron sobre la oferta institucional e iniciativas que les brinda el Estado para fortalecer la prevención y erradicar esta problemática que los afecta y vulnera.
En el evento que se llevó a cabo en la Universidad Santiago de Cali, en articulación con entidades territoriales, las niñas y niños de la modalidad Generaciones Étnicas con Bienestar, participaron en actividades lúdico-pedagógicas y recreativas en las que conocieron las diferentes formas de trabajo infantil y cómo denunciarlo.

Además, los profesionales del ICBF socializaron la Línea Nacional 141 donde pueden reportar cualquier caso de vulneración de derechos a los niños, niñas y adolescentes.

Durante el 2022 el ICBF a través de sus Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), en articulación el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), ha realizado jornadas de búsqueda activa de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil,  alta permanencia en calle y deserción escolar, identificando a 250 menores de edad en riesgo en el Valle del Cauca, a los que se le han restablecido sus derechos y brindado acompañamiento psicosocial.

El ICBF continuará promoviendo espacios de diálogo con la niñez, para contarle sobre los riesgos a los que se exponen con el trabajo infantil y las limitaciones que genera en el buen desarrollo de sus proyectos de vida.

(Fin/atp/kcp)

Actividades de Bienestar

ICBF realiza acciones contra el trabajo infantil en el Valle del Cauca

Cali
Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en articulación con entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar han identificado en el  transcurso de este año a 65 niños, niñas y adolescentes en riesgo de trabajo infantil y alta permanencia en calle, a 46 de ellos se les han restablecido sus derechos, en Valle del Cauca.
Los menores de edad fueron identificados por los EMPI que han realizado 21 jornadas que tienen como fin mitigar riesgos e identificar vulneraciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes especialmente frente al trabajo infantil en puntos estratégicos de la ciudad de Cali, Tuluá y Cartago.
 
Las consecuencias del trabajo infantil y la permanencia en calle son irreversibles para los niños y niñas, impide o limita el adecuado proceso educativo y los expone a ambientes no adecuados y situaciones de violencia, maltrato físico, psicológico y violencia sexual.
 
El ICBF hace un llamado a denunciar situaciones de trabajo infantil a través de la línea 141 y recalca que se necesita de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado para contribuir con el desarrollo y protección integral de los niños y niñas.
 
(Fin/atp/wbf)
 

Actividades de Bienestar

La justicia restaurativa es uno de los caminos para la construcción de la Paz total

Cali
La justicia restaurativa es el camino para la construcción de la Paz total, así lo resaltó el Subdirector General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juan Carlos Urrutia, durante la clausura del VIII Congreso Internacional de Prácticas y Justicia Restaurativa realizado en Cali. 
“El presidente Gustavo Petro ha sido enfático en que la justicia restaurativa será uno de los pilares de este gobierno. Para que esto sea posible se necesita legitimidad y confianza en estos procesos, tener un sistema de responsabilidad penal efectivo, que tenga un impacto positivo en la vida de los jóvenes y en la sociedad, este es el camino para seguir construyendo juntos la Paz total que el país necesita”, puntualizó Urrutia.

Durante el Congreso, expertos de América, Europa y Asia compartieron experiencias sobre las prácticas y justicia restaurativa que impacta positivamente la vida de los adolescentes y jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA). Además, de fortalecer la finalidad restaurativa de los sistemas de justicia juvenil, tanto desde la normatividad, la aplicación de las medidas y sanciones, como dentro del proceso de atención.

“La paz que sobrepasa todo entendimiento empieza en uno, sanando, perdonando y haciendo el bien. Hemos sido testigos de cómo las prácticas restaurativas transforman la realidad de los adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, pero también pueden transformar la nuestra.”, manifestó Yokoi Kenji, conferencista invitado. 

Así mismo se realizó la firma del ‘Decálogo de los jóvenes hacía la justicia restaurativa’, una iniciativa de ellos que busca generar conciencia y hacer un llamado a la sociedad para creer en los procesos restaurativos y construir un tejido social. 

Por su parte, Grace Agcaolli Castillejos, Jefa de Protección de UNICEF en Colombia, destacó la importancia de este intercambio de experiencias, como una herramienta para que las prácticas restaurativas puedan impactar la vida de los adolescentes y jóvenes del SRPA.

Actividades de Bienestar

Gobierno Nacional se compromete por una justicia restaurativa para los adolescentes

Cali
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, lideró la firma del compromiso simbólico para seguir construyendo y fortaleciendo el sistema de justicia juvenil con enfoque restaurativo en Colombia. 
“Los más de 9.000 adolescentes y jóvenes que están vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) serán testigos de este compromiso que hoy firmamos por una justicia que transforma, una justicia restaurativa. Este es un paso más que damos desde el ICBF para aportar en la construcción de Colombia como potencia mundial de la vida”, sostuvo Concepción Baracaldo Aldana. 

El compromiso se dio durante el primer día del VIII Congreso Internacional de Prácticas y Justicia Restaurativa, y tiene como objetivo escuchar las voces de adolescentes y jóvenes vinculados al SRPA y que encuentren herramientas para resignificar sus vidas, generando oportunidades para cumplir sus sueños.

Las prácticas de justicia restaurativa ofrecen procesos integrales que buscan promover el desarrollo de proyectos de vida sostenibles que eviten la reincidencia. En este sentido, la Directora General puntualizó que “seguiremos apostándole a crear oportunidades para los adolescentes, evitar su reincidencia y lograr que sean menos los que ingresen al Sistema”.

Actividades de Bienestar

El ICBF hacia la reducción de la reincidencia a través de la justicia restaurativa

Cali
“Con estrategias piloto que implementan prácticas de justicia restaurativa hemos logrado reducir la reincidencia del 20% al 16%. Esto nos tiene que motivar para seguir trabajando en esa dirección, promoviendo la reparación del daño, la inclusión de los adolescentes y la construcción de la paz total”.
Así lo dio a conocer la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, durante el VIII Congreso de Prácticas y Justicia Restaurativa destacando que los más de 9.000 adolescentes y jóvenes que en estos momentos hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA) pueden acceder a procesos de Justicia Restaurativa.

De acuerdo con cifras del Instituto, la reincidencia en el SRPA es del 20 %. Esto quiere decir que 1 de cada 5 adolescentes que ingresan vuelve a cometer algún delito. Las prácticas de justicia restaurativa ofrecen procesos integrales que buscan promover el desarrollo de proyectos de vida sostenibles que eviten la reincidencia, enfocándose principalmente en los 2.397 adolescentes y jóvenes que están privados de la libertad, que representan el 26% de la población en el Sistema.

A través de proyectos como ‘Liga de Justicia Restaurativa’ (Liga R), que permite que los adolescentes y jóvenes reconozcan su capacidad de transformar historias con liderazgo positivo; los ‘Relatos Internos’, programa de formación en comunicación participativa que amplifica sus voces e historias; y ‘Restaurando voces’, iniciativas radiales o de podcasts dirigidos a familias, víctimas y comunidades; el ICBF ha beneficiado a 1.519 personas de forma indirecta y a 795 adolescentes y jóvenes del SRPA.

Además, se han construido nueve espacios restaurativos en Centros de Atención Especializada (CAE), que permiten entornos más seguros para el desarrollo de estas prácticas y encuentros con las familias, víctimas y comunidades. A la fecha se han inaugurado estos espacios en Amazonas, Atlántico, Cesar, Quindío, Santander y Bogotá.

“Las medidas que se tomen en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes deben seguir siendo de carácter pedagógico, con finalidad protectora, educativa y restaurativa y deben aplicarse con el apoyo de la familia y de especialistas. Ellos merecen nuevas oportunidades”, puntualizó la Directora General del ICBF.

El Congreso, liderado por ICBF, UNICEF y la Universidad Internacional de Valencia se llevará a cabo del 19 al 21 de octubre en Cali, Valle del Cauca; y tiene como objetivo de explorar nuevas formas de fortalecer los sistemas de justicia juvenil desde un enfoque restaurativo. Contará con foros, talleres y ponencias de expertos, académicos, jueces y representantes de entidades y organizaciones de siete países de América, Europa y Asia.
 
(dco/pup)

Actividades de Bienestar

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ordenó la suspensión inmediata de la unidad de servicio Las Estrellitas, en Pradera, Valle del Cauca por presunto caso de violencia sexual contra una niña de cuatro años.

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ordenó la suspensión inmediata de la unidad de servicio Las Estrellitas, en Pradera, Valle del Cauca por presunto caso de violencia sexual contra una niña de cuatro años.
Una vez se conoció el caso se inició el acompañamiento psicosocial a la niña y a su familia, se activó la ruta de atención y se realizó la visita a la unidad de servicio para verificar las condiciones de atención de los otros niños y niñas e identificar las circunstancias que rodearon el caso.

Para garantizar la atención a los niños y niñas que asistían al hogar, el ICBF adelanta la selección de una nueva unidad donde serán reubicados los beneficiarios del servicio. 

Así mismo, continúa fortaleciendo los procesos de monitoreo, supervisión y control de la mano con los operadores y la comunidad en un esfuerzo corresponsable y brindará la información necesaria a las autoridades correspondientes que permitan ubicar al presunto agresor.

Actividades de Bienestar

ICBF abre convocatoria para atender a niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el Valle del Cauca

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió la convocatoria para que padres de familia o cuidadores de niñas, niños y adolescentes con discapacidad accedan a los servicios que la entidad ofrece a través de la modalidad Tú a Tú en el departamento del Valle del Cauca.
El ICBF tiene a disposición 21 cupos para la atención de niñas y niños con discapacidad, entre los entre los 6 a 13 años de edad y 25 cupos para población adolescente entre los 14 y 17 años de edad que presenten algún tipo de discapacidad y que se encuentre focalizada por el Sisbén.

La modalidad De Tú a Tú tiene como propósito contribuir al reconocimiento de la infancia y la adolescencia com
discapacidad como sujetos de derechos y generar acciones para su participación e inclusión social en los diferentes entornos en los que transcurren sus vidas, desde un enfoque para la promoción de derechos y la prevención de vulneraciones.

Las personas interesadas pueden acercarse a los centros zonales del ICBF, en la Oficina de Relación con el Ciudadano de la Sede Regional ubicada en la Avenida 2 Norte # 33 - 45 Barrio Prado Norte o solicitar información a través del correo: atenciónalciudadano@icbf.gov.co

Actividades de Bienestar

Equipos de Defensoría del ICBF verifican derechos de niños y adolescentes hallados en predio invadido en Cali

Cali
Con el objetivo de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, designó cuatro equipos de Defensoría de Familia para acompañar a las familias que se encuentran en el predio de invasión en el corregimiento de Navarro, Cali, el cual está siendo desalojado por la Policía Nacional. 
Los equipos interdisciplinarios que hacen presencia desde el momento en que se inició el desalojo, han verificado los derechos a nueve niñas y niños que fueron hallados en el operativo, y les brinda el apoyo y acompañamiento psicosocial.

Los equipos permanecerán en la zona para garantizar que los derechos de los niños, niñas y adolescentes sean garantizados y que permanezcan en compañía de sus padres o un adulto responsable, además de apoyar en la sensibilización a las familias.

Actividades de Bienestar

ICBF implementa estrategia para la educación emocional en niñas y niños en el Valle del Cauca

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la fundación Levapan, United Way y la Fundación Scarpetta Gnecco Colombia se unieron para implementar la estrategia Kiwi, un programa que busca que las niñas y niños de primera infancia aprendan sobre educación emocional.
 
 
Kiwi es un modelo innovador que fue implementado por primera vez en los Centros de Desarrollo Infantil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, a través del cual se le entregan herramientas a las niñas y niños para el manejo de las emociones.
 
“La educación emocional es un aspecto imprescindible para el óptimo desarrollo de la primera infancia, es enseñarle a superar los problemas que se presentan a lo largo de la vida de una manera adecuada, lo que va a tener beneficios no sólo en la infancia sino también en la edad adulta, adquiriendo herramientas necesarias para vivir en sociedad”, indicó el director del ICBF Regional Valle del Cauca, Carlos Bravo.
 
La estrategia se ha convertido en una gran oportunidad tanto para los beneficiarios como para el talento humano del ICBF que también ha recibido capacitación en inteligencia emocional. Son 86 agentes educativas, personal psicosocial, administrativo y profesionales del equipo de Primera Infancia del Centro Zonal Tuluá, quienes han recibido formación en torno a este tema que impactará a 1.043 niñas y niños en los Centros de Desarrollo Infantil en la Villa de Céspedes.
 
En los primeros años de vida los niños poseen una importante plasticidad cerebral, por lo que es en esta etapa donde el aprendizaje es especialmente importante para el enriquecimiento y adecuado desarrollo tanto el área cognitiva como afectiva.
 
 

Actividades de Bienestar