Mocoa

Bienestar Familiar fortalece la educación inicial campesina para más de 7.500 niños y niñas en Putumayo

Putumayo
Mocoa
  • · La estrategia llega a zonas rurales dispersas en nueve municipios del departamento. 
     
  • · Se promueven saberes campesinos y experiencias pedagógicas con identidad cultural. 
     
  • · El modelo articula esfuerzos entre entidades públicas, comunidades y aliados del territorio



El Bienestar Familiar Regional Putumayo continúa avanzando en su compromiso con la protección integral de la niñez rural, a través del fortalecimiento del servicio de Educación Inicial Campesina, una estrategia que busca garantizar el desarrollo integral de 7.532 niñas y niños que habitan en zonas rurales y dispersas de 9 municipios del departamento. 
 

Este servicio reconoce los saberes, prácticas y dinámicas de las familias campesinas, promoviendo experiencias pedagógicas pertinentes con su entorno cultural, productivo y ambiental.  
 
La Regional Putumayo, en articulación con las administraciones locales, comunidades educativas y organizaciones del territorio, continúa ampliando la cobertura y la calidad de los entornos de cuidado, juego y aprendizaje temprano, adaptados a las realidades del campo putumayense.  
 
«Nuestra apuesta es que ningún niño o niña del campo se quede sin oportunidades de desarrollo integral. El servicio de Educación Inicial Campesina es una muestra del compromiso del Instituto con las familias rurales del Putumayo, quienes son el corazón de nuestro territorio y la base del futuro del país», afirmó Yineth Ángel, directora encargada de la Regional Putumayo.  
 
Con estas acciones, Bienestar Familiar fortalece su presencia en los territorios rurales, promoviendo una educación inicial con identidad, equidad y pertinencia territorial. Esta labor hace parte del Compromiso País «Llegar juntos y a tiempo» -Estado, comunidades y aliados- con respuestas concretas que dignifiquen la vida en el campo.

Actividades de Bienestar

Niños y niñas de Putumayo crean sus propios héroes para proteger la selva

Mocoa
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realiza una travesía por todos los territorios para generar un espacio de reflexión con los niños, niñas y adolescentes sobre el derecho que tienen a crecer en un ambientesano, previo a la realización de la COP16.
Es así como la estrategia Bienestar Familiar rumbo a la COP16 llegó a la Casa Atrapasueños de Mocoa, donde los niños, niñas y adolescentes desarrollaron un primer ejercicio denominado la Historia sin fin: un viaje biodiverso que, en este caso tomó dimensiones muy importantes al ser desarrollado en la Amazonía colombiana. Aquí los guardianes de la naturaleza fueron los protagonistas, ya que los participantesimaginaron a esos “héroes” de la selva y los plasmaron en dibujos y pinturas. El resultado fue la representación de seres llenos de colores que se convirtieron en protectores de la selva, los animales y el agua.

Pero la creatividad de los asistentes fue más allá, porque a través de las manualidadeselaboraron la Flor de Inírida, en cuyos pétalos plasmaron cientos de mensajes para el cuidado del planeta, de los ecosistemas y la fauna y la flora, en una actividad denominada Pétalos de paz y naturaleza: una flor para la niñez y la adolescencia.

El documental sobre lo vivido en esta jornada quedó en las memorias de un filminuto, dirigido y producido por Ariana y Tomás, quienes fueron los escogidos para desarrollar esta tarea audiovisual, que se convierte en un testimonio vital sobre lo que piensan los niños, niñas y adolescentes de Putumayo y que espera sea transmitido a los líderes que se reunirán en Cali para hablar de biodiversidad en el planeta.
 
(Fin/afa/pup)
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar lanza piloto de atención integral para niños, niñas y adolescentes Murui en Puerto Leguízamo

Mocoa

En conmemoración del Día de la Niñez indígena, el Bienestar Familiar se unió a las comunidades indígenas Murui, Coreguaje y Nasa, miembros de la Asociación de Cabildos Indígenas de Leguízamo y el Predio Putumayo, ACILAPP, para construir un piloto de atención integral.

El objetivo de este proyecto es ofrecer un servicio que acerque a los jóvenes, niños y niñas de la región, trabajando de la mano con los líderes y gobernadores de estas comunidades, y respetando su identidad cultural, costumbres y lengua. Durante la jornada de trabajo, el equipo de Bienestar Familiar escuchó y conoció de primera mano las necesidades y expectativas de los pueblos del gran resguardo del Putumayo. Entre las principales preocupaciones destacadas se encuentran el reclutamiento de menores, la desnutrición, el acceso a servicios de salud, y la atención a madres gestantes.

“Nuestro acercamiento se dio a partir de la Operación Esperanza, con el acompañamiento de los abuelos de la Amazonía, lo que nos permitió establecer un vínculo con la directora de la entidad. Ahora trabajamos de la mano con cada una de las etnias y sus familias para encontrar puntos en común a través del diálogo y sacar adelante a la comunidad”, señaló Maquiavelo Yací, representante del Cabildo, durante una jornada de armonización que anticipó los resultados del trabajo conjunto.

El piloto, denominado “Conversar, Conversando”, tiene como objetivo generar una ruta de trabajo que ofrezca acompañamiento técnico y administrativo, bajo los parámetros de ley, para construir propuestas que se implementarán en el año 2025, y sus avances en lo que queda del presente año 2024 favoreciendo a la niñez; este plan, destaca el tejido intercultural como pilar fundamental, validando el esfuerzo de la comunidad en educación, cuidado y prevención, con la expectativa de escalar su implementación en las comunidades del sur del país.

Actividades de Bienestar

ICBF entrega Casa Atrapasueños para las niñas, niños y adolescentes en Mocoa

Mocoa
Las niñas, niños y adolescentes en Mocoa cuentan con un espacio para la promoción de sus derechos y la protección desde el arte, la recreación, el juego, el deporte, la salud mental y el buen vivir. 
Se trata de la Casa Atrapasueños que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entregó a la comunidad, donde serán atendidos 240 niñas, niños y adolescentes para el fortalecimiento de sus habilidades, vocaciones y talentos.

“Este espacio que hoy entregamos está diseñado para que las niñas, niños adolescentes y la comunidad cuenten con ambientes seguros y adecuados para desarrollar todo su potencial, y de esta manera fortalecer el tejido social y  la promoción de los derechos de la infancia y adolescencia. Aquí llegamos con una propuesta pedagógica en torno a la Paz, la memoria y la vida, un componente muy importante para la prevención de los riesgos”, destacó Carlos Córdoba, subdirector de operaciones de la dirección de Adolescencia y Juventud.

Durante el evento de inauguración, las niñas, niños y adolescentes fueron los protagonistas porque desde el primer momento se tomaron la palabra para expresar su sentir frente a este nuevo espacio  donde iniciarán la construcción de muchos de sus sueños. 

Instituciones como la Alcaldía, Policía de Infancia y Adolescencia, la gobernación del Putumayo, Prosperidad Social y los movimientos sociales de Mocoa participaron de manera activa como aliados en la consolidación de acciones para la atención integral de la infancia y adolescencia del municipio.  

Esta es la casa número 17 que entrega el ICBF para la atención de las niñas, niños y adolescentes, un espacio para la creatividad, los sueños y la construcción colectiva con las comunidades.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña a niñez hallada en situación de trabajo en Mocoa

Mocoa
Equipos Móviles de Protección Integral del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entregaron paquetes alimentarios a las familias de niñas, niños y adolescentes que fueron hallados en situación de trabajo infantil en Putumayo.
Garantizar su desarrollo físico y psicológico, a través del restablecimiento de sus derechos y aportar a la seguridad alimentaria, son acciones que impactan positivamente en la vida de niñas, niños y adolescentes. 

Durante este 2023 el ICBF ha atendido 125 casos de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil en todo el departamento y continúa en la búsqueda para identificar otros casos de niños sometidos a este tipo de violencia.
 
Los equipos móviles también han realizado sensibilizaciones sobre el tema, con encuentros comunitarios y visitas a instituciones educativas para velar por la integridad y pleno desarrollo de la niñez.
 
La actividad se articuló con el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil de Mocoa.

Actividades de Bienestar

Víctimas del conflicto reciben apoyo de Unidades Móviles del ICBF en Putumayo

Mocoa
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de las Unidades Móviles, brinda acompañamiento psicosocial, nutricional y ha restablecido derechos a la población víctima de desplazamiento forzado en los municipios de Colón, Puerto Asís, Puerto Caicedo y Valle del Guamuez en el departamento de Putumayo.
 
Más de 4.416 personas han sido atendidos por el ICBF en esta región durante el año 2023, garantizando la consolidación de escenarios de paz para niñas, niños, adolescentes y familias, en áreas urbanas y rurales, con acciones que fortalecen tradiciones propias y logran un impacto positivo en el territorio.
 
Además, se ha distribuido alimento de alto valor nutricional en los casos priorizados y de manera simultánea se realizan actividades psicopedagógicas permitiendo que la población se adapte a su nuevo entorno, donde el goce efectivo de derechos como educación, salud y alimentación sea una realidad.
 
Durante este proceso el diálogo ha sido primordial, permitiendo la transformación del tejido social, prevención de violencias y fortaleciendo lazos familiares como verdadero cambio de Paz.
 

Actividades de Bienestar

Entidades se movilizan en Putumayo para prevenir la violencia hacia la niñez y la adolescencia

Mocoa
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se vinculó a la campaña de movilización social para la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que permite garantizar un ambiente sano para el libre desarrollo de sus proyectos de vida.
 
La comunidad fue abordada en la Avenida Colombia del municipio de Mocoa para recibir por parte de los profesionales del ICBF, orientación, sensibilización y acompañamiento en temáticas relacionadas con el manejo de tiempo libre, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y prevención contra la violencia infantil.

Una movilización social para contribuir al fortalecimiento y la promoción de la salud mental, la convivencia y el desarrollo humano y social, como parte de las líneas institucionales, que permitan el disfrute de la vida y el despliegue de las potencialidades individuales y colectivas de los niños, niñas y adolescentes.

La actividad se realizó con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en alianza con el Hospital José María Hernández, para seguir  construyendo la generación para la vida y la Paz.
 

Actividades de Bienestar

Primera infancia de Mocoa cuenta con nuevo Centro de Desarrollo Infantil

Mocoa
El Centro de Desarrollo Infantil Construyendo Saberes con Amor abre sus nuevas puertas para 95 niños y niñas de cero a cinco años, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia que reciben atención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Mocoa.

La construcción de la infraestructura tuvo una inversión de 2.562 millones de pesos y a ella se vincularon el Departamento Administrativo de la Presidencia, Findeter, Fondo de Abu Dabi, Ecopetrol y la administración municipal. 


La materialización de estos espacios son testimonio del compromiso de la Nación y de los aliados por lograr entornos de aprendizaje que garanticen la educación inicial para los niños y las niñas, y con ello sus derechos.

Actividades de Bienestar

ICBF socializa la ruta de atención para restablecer los derechos de la niñez y adolescencia en Putumayo

Mocoa
En el marco de las mesas departamentales de justicia del departamento del Putumayo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó la sexta jornada de trabajo interjurisdiccional con autoridades tradicionales indígenas de los pueblos Inga, Kamëntsá y Quillasinga.
Durante la jornada se abordó la ruta de restablecimiento de derechos estipulada en el Lineamiento Técnico Administrativo e Interjurisdiccional de Restablecimiento de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Indígenas. Además, de la ruta del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. 

“Este lineamiento aporta al reconocimiento y garantía de la diversidad étnica y cultural, asimismo, legitima el pluralismo jurídico como principio constitucional y reconoce los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Es importante que este Lineamiento sea conocido por todos y todas porque es la manera como el ICBF materializa el artículo 246 de la Constitución Política y por medio de su implementación aporta a la asimilación de la diversidad como un hecho cotidiano”, precisó la directora de Protección, Diana Carolina Baloy. 

La jornada contó con la participación de defensores de familia, antropólogos del ICBF, el Fiscal de la Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes (URPA) de Putumayo y pueblos indígenas del departamento.

Actividades de Bienestar

Más de 14.000 niñas y niños de la primera infancia en Putumayo reciben atención del ICBF

Mocoa
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inició la atención en todas las unidades de servicios para la primera infancia en Putumayo, con el propósito de garantizar la educación inicial a 14.185 niñas y niños en el departamento.
La atención que el ICBF brinda a la primera infancia se realiza desde las modalidades comunitarias, familiar, institucional, propia e intercultural, a través de hogares comunitarios, centros de desarrollo infantil y encuentros con el entorno y las prácticas tradicionales, respondiendo a las características propias de sus territorios y comunidades.
 
De esta manera, el ICBF seguirá beneficiando a la primera infancia garantizando su adecuado desarrollo, el fortalecimiento de sus habilidades cognitivas y la pervivencia de sus culturas.
 
Para la focalización de los cupos de atención en Putumayo, el ICBF tuvo en cuenta que las niñas, niños o padres de familia fueran víctimas de hechos violentos asociados al conflicto armado, entre otros criterios.
 
(Fin/kcp/pup)

Actividades de Bienestar