Pasto

Jady Geraldin Mora Cañizares

Nombre de defensor
Mariluz Ortega Chamorro
Citados
Nombre completo
Jady Geraldin Mora Cañizares
Parentesco
Madre
Número documento
1084195130
Tipo de documento
Cédula
Dirección citación
Centro Zonal Pasto Uno dirección calle 17 No 26 55 Barrio Centro
Niño, niña o adolescente
Nombre completo
Anghelyn Alejandra Mora Cañizares
Número documento
1084195130
Tipo de documento
Tarjeta de Identidad
Fecha fijación
Fecha desfijación
Número auto
265
Departamento

WILBER AURELIO DIAZ ORDOÑEZ

Nombre de defensor
EDISON STIVEN MARTINEZ ARTEAGA
Citados
Nombre completo
WILBER AURELIO DIAZ ORDOÑEZ
Parentesco
Padre
Número documento
00000000
Tipo de documento
Sin documento - SD
Dirección citación
Calle 19 No 21ª 29 San Juan de Pasto N
Niño, niña o adolescente
Nombre completo
JOHAN JAIR DIAZ DIAZ
Número documento
1085339329
Tipo de documento
Tarjeta de Identidad
Fecha fijación
Fecha desfijación
Número auto
0000
Departamento

CHRISTIAN ANDRES JOJOA

Nombre de defensor
ANDREA ISABEL MARTÍNEZ ESTRELLA
Citados
Nombre completo
CHRISTIAN ANDRES JOJOA
Parentesco
Padre
Número documento
1085313994
Tipo de documento
Cédula
Dirección citación
CALLE 17 NO 26 55 CENTRO EDIFICIO SABADEL PASTO NARIÑO
Niño, niña o adolescente
Nombre completo
DILAN STIVEN JOJOA ROSERO
Número documento
1085349547
Tipo de documento
Registro de nacimiento
Fecha fijación
Fecha desfijación
Número auto
454
Departamento

Bienestar rechaza utilización de niños, niñas y adolescentes en actos de exaltación a la violencia en Nariño

Pasto
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) rechaza de manera categórica la utilización de niños, niñas y adolescentes en el evento realizado en Nariño, donde se entonó el himno de las disidencias de las FARC. Este tipo de hechos vulnera gravemente sus derechos, los instrumentaliza y los expone a escenarios que promueven la violencia y la ilegalidad.
Recordamos que la niñez y la adolescencia deben estar siempre protegidas de cualquier manifestación que busque adoctrinarlos, utilizarlos o ponerlos al servicio de intereses ajenos a su bienestar y desarrollo integral. Ninguna circunstancia justifica que se involucren en actos de propaganda o exaltación de grupos armados.

La protección de los derechos de la niñez es un deber constitucional y legal, y el Instituto reitera que no permitirá la normalización de prácticas que atentan contra su dignidad, libertad y proyecto de vida. En coordinación con las autoridades competentes, Bienestar Familiar activará las rutas necesarias para garantizar la atención y el restablecimiento de derechos de los menores de edad que hayan sido afectados.

“El país debe tener claro que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, no instrumentos de manipulación. Su lugar está en la escuela, en el juego, en la cultura, en el deporte y en los espacios que promueven la paz y la convivencia, nunca en la apología a la violencia”, precisó Astrid Cáceres, directora general de Bienestar Familiar.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar fortalece capacidades en Nariño para la protección y prevención del reclutamiento ilícito, el uso y la utilización de niños, niñas y adolescentes.

Pasto

Los días 11 y 12 de agosto realizamos una jornada de asistencia técnica dirigida a comisarios y comisarias de familia, defensores y defensoras de familia, equipos psicosociales y referentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar del departamento de Nariño, con el objetivo de reforzar la protección integral de la niñez frente al reclutamiento ilícito y otras vulneraciones graves a sus derechos.

En total participaron 46 defensores y defensoras de familia de los centros zonales de Barbacoas, Tumaco, Túquerres, Ipiales, Pasto 1, Pasto 2, La Unión y Remolino; 24 comisarios y comisarias de familia, además de equipos psicosociales,  referentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y profesionales del Grupo de Asistencia Técnica.

Desarrollamos esta actividad en articulación con la Subdirección de Restablecimiento de Derechos la Sede de la Dirección  General, con el Programa de Atención Especializada para el restablecimiento de derechos y contribución al proceso de reparación integral de niñas, niños y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito.  

Durante la jornada, fortalecimos técnicamente a las autoridades administrativas responsables, actualizando sus conocimientos sobre la ruta de atención ante amenazas de reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes, así como sobre la atención integral a menores de edad desvinculados de grupos armados al margen de la ley.

Contamos con la participación del profesional Marco Antonio Collazos, del equipo de víctimas del conflicto armado de la Subdirección de Restablecimiento de Derechos, quien reafirmó nuestro compromiso de brindar a las autoridades locales herramientas concretas para prevenir y atender de forma oportuna y efectiva las amenazas que afectan los derechos de la niñez y de la adolescencia.

De acuerdo con nuestros registros, en 2024 atendimos 318 casos de niñas, niños y adolescentes desvinculados en todo el país, y en lo corrido de 2025 la cifra asciende a 251 casos al 30 de junio. En Nariño, se han presentado 18 casos este año, frente a los 35 reportados a diciembre de 2024, lo que sigue siendo una cifra preocupante ante el recrudecimiento del conflicto. Los municipios con reportes en 2025 son: Contadero (2), El Charco (1), La Tola (1), Leiva (1), Olaya Herrera (3), Pasto (3), Policarpa (5) y Ricaurte (2).

Para los comisarios y las comisarias de familia, esta jornada fue clave: «Teníamos muchos vacíos sobre cómo activar la ruta de atención. Nos explicaron el paso a paso, a quién acudir, cuáles son los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y hasta dónde puede intervenir la fuerza pública. Ojalá podamos recibir más capacitaciones y  mantenernos actualizados», precisó uno de ellos.

También destacaron que el encuentro  fuera  presencial: «Podemos estar concentrados al cien por ciento, aclaramos dudas y compartimos experiencias. Es una gran oportunidad para actualizar nuestros conocimientos».
Con esta actividad, fortalecemos nuestra presencia en el territorio e impulsando el trabajo articulado con Comisarías de Familia, defensores y defensoras, y equipos interdisciplinarios. Así, consolidamos redes locales de protección que responden de manera efectiva y cercana a las realidades que viven  niñas, niños y adolescentes en Nariño.
 

Actividades de Bienestar

Mercado campesino en Pasto vendió el 100 %: así avanza la estrategia «Del campo a la mesa» de Bienestar Familiar.

Pasto
  • Productores y familias se encontraron en un espacio de comercialización justo y sin intermediarios, impulsado por la articulación entre Bienestar Familiar, gobiernos locales y aliados del territorio. 
  • La jornada concreta el enfoque territorial y comunitario de Bienestar Familiar, como parte del Compromiso País por transformar realidades con soluciones integrales construidas con las comunidades. 
  • Los productores regresaron a casa con sus productos vendidos y nuevas oportunidades de encadenamiento local, fortaleciendo la soberanía alimentaria y la economía campesina en la región.
Con apoyo directo al campo, desde Bienestar Familiar celebramos con éxito los resultados de la más reciente jornada del Mercado Campesino en Pasto, donde pequeños productores locales lograron vender la totalidad de sus productos. Esta iniciativa, liderada desde la Regional Nariño, fortalece la economía campesina desde un enfoque territorial y comunitario, promoviendo soluciones construidas con las comunidades para transformar los territorios históricamente excluidos.


El Mercado Campesino «Del campo a la mesa» es una apuesta que dignifica la economía rural y facilita el acceso directo de pequeños productores a espacios de comercialización justos y sostenibles.  


En esta jornada, más de 50 asistentes, entre vecinos del barrio Mercedario y visitantes, participaron activamente, quienes eligieron productos frescos, locales y sin intermediarios. Los protagonistas regresaron a casa sin productos, pero con las manos llenas de esperanza: ¡vendieron todo! 


Participaron 11 productores de frutas, verduras, pan, miel y sus derivados; cuatro artesanas y artesanos con creaciones locales; y 19 operadores de servicios de Primera Infancia y Protección vinculados a Bienestar Familiar. 


La jornada contó con el respaldo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Nariño, la Cámara de Comercio de Pasto, Radio Nacional, la Alcaldía Municipal de Tangua y la Gobernación de Nariño, quienes se sumaron a esta apuesta por dinamizar los territorios desde sus saberes, sabores y resistencias. 

A través de la Estrategia de Compras Locales, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la economía campesina, comunitaria y ancestral. Esta articulación permite que productores certificados por la Secretaría de Agricultura accedan a circuitos cortos de comercialización solidaria, sostenible y con enfoque de soberanía alimentaria. 



Voces del territorio 


Alejandra Legal, joven productora del municipio de Chachagüí, presentó su aguacate Hass cultivado en la vereda El Convento: 


«Nosotros vendemos un producto 100% nariñense. Cuando hay cosecha, contratamos entre 10 y 20 personas campesinas, y mi familia, que somos tres, que también se beneficia directamente. Apenas llegué, hice mi primera venta».  


Alejandra valora profundamente estos espacios que, según sus palabras, «generan ingresos y son una oportunidad para dar a conocer lo que con tanto esfuerzo cultivamos. Esta es una gran iniciativa, ojalá se sigan organizando estos mercados. ¡Estamos muy felices porque se vendió todo!» 


Yesica Quijano, del equipo de apoyo a la supervisión de Bienestar, compartió su entusiasmo:  


«Me gusta esta iniciativa porque todos nos beneficiamos: los compradores con buenos precios y productos frescos de excelente calidad, y nosotros como funcionarios aprovechamos para comprar». 


Por su parte, Miriam Pinta, una vecina del sector, se encontró por casualidad con el mercado y no dudó en participar: 


«Yo siempre que veo un mercado campesino aprovecho porque es fresco, y es más barato que en los supermercados. Me gusta apoyar a nuestros campesinos y me voy feliz para la casa».  


«Del campo a la mesa» es mucho más que una estrategia de ventas: es un acto de dignificación del trabajo rural, un espacio de intercambio cultural y una plataforma para fortalecer el tejido social desde la alimentación, la soberanía y la identidad territorial.  



Con estas acciones, desde Bienestar Familiar, junto con las entidades y la comunidad, avanzamos en el Compromiso País: Llegar a tiempo, llegar juntosy transformar con impacto la vida de las familias campesinas, reconociendo su papel esencial en la construcción de una Colombia con justicia social, bienestar y dignidad. 

Actividades de Bienestar

Acuerdo histórico blinda los derechos de niñas, niños y adolescentes en territorios golpeados por la guerra

Pasto
En un giro sin precedentes en los territorios históricamente marcados por la guerra, el Gobierno Nacional a través del Bienestar Familiar, y Comuneros del Sur firmaron el Acuerdo 11, centrado en la protección de niñas, niños y adolescentes en el departamento de Nariño.
La firma se dio en el marco de la Mesa para la Co-construcción de Paz Territorial, donde ambas delegaciones reconocieron que los derechos de la niñez deben ser garantizados de manera prioritaria, bajo un enfoque de dignidad, corresponsabilidad y respeto por la diversidad étnica y cultural del territorio. 

El Acuerdo 11 establece acciones urgentes y coordinadas para atender las vulneraciones que enfrenta la niñez en contextos de violencia, pobreza, desescolarización y reclutamiento. Entre los principales compromisos se destacan: 
 
  • Creación de una Subcomisión Técnica para la Protección de la Niñez, integrada por delegados del Gobierno, Comuneros del Sur, el Bienestar Familiar, la Defensoría del Pueblo y actores territoriales, para diseñar rutas prioritarias, protocolos de intervención y planes de acción. 
  • Caracterización integral de la niñez en 10 municipios priorizados, liderada por el Bienestar Familiar, con el fin de identificar necesidades, riesgos y oportunidades de protección. 
  • Compromisos de Comuneros del Sur para abstenerse de cualquier conducta que ponga en riesgo a personas menores de 18 años y promover activamente sus derechos en los territorios donde tienen presencia. 

En este sentido, la subcomisión tendrá como objetivo principal establecer una hoja de ruta que garantice el ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños y adolescentes desde la gestación hasta los 18 años, con enfoque territorial, comunitario, étnico e interseccional. Se reconocerán los usos, costumbres y sistemas propios de pueblos indígenas, consejos comunitarios y organizaciones campesinas del departamento. 

En un plazo máximo de 90 días, la subcomisión deberá presentar un informe preliminar con hallazgos, necesidades prioritarias y primeras acciones que servirá como base para definir la implementación progresiva de las rutas de protección. 


«Estamos construyendo paz desde quienes más la necesitan: nuestras niñas, niños y adolescentes. Este acuerdo es una apuesta por restituir derechos, sanar heridas y evitar nuevas formas de violencia», expresó directora general del Bienestar, Astrid Cáceres. 

El Acuerdo 11 cuenta con el acompañamiento de la Conferencia Episcopal de Colombia, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP-OEA) y la Embajada del Reino de los Países Bajos. 

«La paz empieza por la infancia. Y desde Nariño, estamos poniendo la vida, los derechos y la dignidad en el centro del camino», precisó la directora.

Actividades de Bienestar

Más de 5700 familias fueron atendidas en el 2024 a través de ‘Tejiendo Interculturalidad’ en Nariño

Pasto
Por medio de la modalidad ‘Tejiendo Interculturalidad’, desarrollada con comunidades campesinas y étnicas en Nariño, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) acompañó en el 2024 a 5735 familias (población negra, indígenas awá, pastos, nasa, inga y cofán), apoyando el fortalecimiento cultural, las capacidades instaladas y cuidado de las niñas, niños y adolescentes.
 
El trabajo  se realizó  con base en las propuestas que ellos construyeron de manera autónoma de acuerdo con sus necesidades y problemáticas. El tema principal fue el fortalecimiento de la soberanía alimentaria para fortalecer las huertas caseras, azoteas, entre otros tipos de siembra, siendo una acción importante para definir sus ciclos productivos y recuperar los alimentos propios de la región y fortalecer sus hábitos alimenticios.
 
Durante las actividades y encuentros comunitarios se incluyó la participación de las niñas, niños y adolescentes, con el propósito que se apropien de su legado cultural y tengan mayor sentido de pertenencia en aras de poder construir su plan de vida, orientado a valorar y respetar su capital simbólico.
 
En esas actividades participaron más de 50 sabedoras, sabedores, mayores, mayoras, médicos tradicionales, parteras, entre otros, teniendo en cuenta que son los que albergan mayor conocimiento de acuerdo con sus vivencias y son las personas que ayudan a transmitirlos de generación en generación.
 
Las comunidades que intervinieron están asentadas en los municipios de Santa Barbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Roberto Payán, Barbacoas, Ricaurte, Tablón de Gómez, Tumaco, Aldana, Mallama, Cumbal, Ipiales, Magüí Payán y Santa Cruz.
 
 
El ICBF además de trabajar para garantizar los derechos individuales y colectivos de las niñas, niños y adolescentes, también está comprometido en seguir fortaleciendo el tejido social, comunitario y familiar a través de estrategias que permitan el buen vivir de las comunidades.
 

Actividades de Bienestar

Adolescentes de responsabilidad penal en Nariño se suman a la travesía de Bienestar Familiar rumbo a la COP

Pasto
En la Casa Atrapasueños del Centro de Atención Especializada Santo Ángel, ubicada en Pasto, Nariño, se desarrolló la actividad “Bienestar Familiar rumbo a la COP 16”, donde adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo el sistema de responsabilidad penal, desarrollaron una experiencia de acercamiento a la conservación de la diversidad biológica.
 
Esta travesía realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en las 33 regionales que tiene en el país, sirvió como ejercicio previo para la Conferencia de las Partes a realizarse en Cali, a donde serán entregados los mensajes recogidos en esta experiencia y servirán como insumo para poder llegar a acuerdos fundamentales sobre el derecho que tienen los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a un ambiente sano.
 
El primer espacio de trabajo se denominó Historia sin fin: un viaje biodiverso, donde los adolescentes y jóvenes, plasmaron a través de dibujos y pinturas, la naturaleza que los rodea. En los bosquejos, además de describir su entorno, plantearon varios consejos desde su perspectiva para salvaguardar recursos tan importantes como el agua, los árboles y las plantas. Aquí también, varios plasmaron su unión con la naturaleza, y como desde sus lugares de origen, guardan la convicción de cuidar de los ecosistemas.
 
El segundo tema para desarrollar fue Pétalos de paz y naturaleza: una flor para la niñez y la adolescencia. En esta actividad las manualidades fueron el arte que permitió que adolescentes y jóvenes plasmaran cientos de mensajes para el cuidado de la biodiversidad. A través de la manipulación de la arcilla y la construcción de la Flor de Inírida, expresaron de formas muy creativas, sus pensamientos para poder vivir en un mundo mejor. Al final, se pudo diagramar una red de mensajes condensados a través de un filminuto que será proyectado en la COP16, y cuya producción y dirección fue hecha por los mismo adolescentes y jóvenes, encargados de ser los protagonistas de este evento tan importante para el país y el mundo.
 
(Fin/afa/pup)
 
 

Actividades de Bienestar

ENCUENTRO AGROALIMENTARIO NARIÑO 2024

Pasto
Se realizaron 2 encuentros agroalimentarios en las ciudades de Pasto e Ipiales, los días 21 y 29 de mayo de 2024 respectivamente.
Como parte de la estrategia de implementación de la ley 2046 se llevaron a cabo dos encuentros agroalimentarios de compras públicas locales los días 21 y 29 de mayo en las ciudades de Pasto e Ipiales, departamento de Nariño, dónde se reunieron compradores y productores locales, con el fin de generar dinámicas comerciales que permitieran optimizar los circuitos cortos de comercialización, fortaleciendo la economía de los productores locales a través de la compra pública de alimentos para los programas sociales del estado de entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF a través de los Operadores ICBF y la Unidad Administrativa especial para la Alimentación Escolar (Alimentos para Aprender - UAPA) y Agencia Logística de la Fuerzas Militares de Colombia. 

En la ciudad de Pasto se contó con la participación de 51 organizaciones y productores locales, 78 compradores y se suscribieron 46 acuerdos protocolarios para posibles compras de alimentos por un valor aproximado de $601.674.784. 
En el municipio de Ipiales se contó con la participación de 16 organizaciones y productores locales, 14 compradores y se suscribieron 15 acuerdos protocolarios para posibles compras de alimentos por un valor aproximado de $190.119.500.

Se ofertaron alimentos locales como tubérculos, vegetales, frutas, fríjol, panela y leche, entre otros.
 

Actividades de Bienestar