Video y Noticias

Colombia tendrá Línea de Política pública para prevención de reclutamiento de menores de edad

El XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes fue el escenario escogido por el Gobierno nacional para anunciar, a través del Consejero Presidencial para los Derechos Humanos, Francisco Barbosa, que Colombia contará en noviembre con una Línea de Política Pública para la prevención del reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados y grupos delictivos.
Los delegados de Argentina, Paraguay, Estados Unidos y Nicaragua también presentaron durante el panel la oferta de sus países en cuanto a sistemas de protección. A su vez, la sociedad civil participó a través de la representante de la organización Save the Children, con la promoción del enfoque de derechos y los sistemas de protección integral. 
 
A manera de síntesis del panel, Juan Martín Pérez, Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), enfatizó que los temas de protección de niños, niñas y adolescentes deben responder a políticas de Estado y que deben estar direccionados al proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes. Además, introdujo el concepto de equivalencia humana, como una nueva forma de pensar los Estados. 
 
“Necesitamos fortalecer los sistemas nacionales de protección como entidades vivas, como entidades que articulan la acción del Estado y que tienen un arraigo territorial. Un segundo elemento importante, es la necesidad de la especificidad institucional y la especialización de funcionarios y funcionarias”, concluyó el experto.

Organismos internacionales son fundamentales en la lucha contra las violencias hacia la niñez en Colombia: ICBF

Durante su intervención en el panel “Violencia intrafamiliar e institucional”, en el marco del XXII Congreso Panamericano del Niño, Niña y Adolecentes, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, invitó a los organismos internacionales presentes en este escenario, a ser parte activa de la lucha contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en Colombia que es liderada por el instituto.
La Directora indicó que “la participación de los organismos internacionales en la lucha contra las violencias y la normalización de las mismas es fundamental para países como Colombia. Es necesario aunar esfuerzos a través de investigaciones que nos permitan entender este fenómeno y así combatirlo de manera efectiva”.
 
Así mismo, recordó que en Colombia más del 60% de los niños ha sido sometido al castigo físico como método de crianza, según el estudio realizado entre el Ministerio de Salud y Protección de Colombia y el Centro para la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (encuesta CDC), la cual ha provisto información fundamental para la estructuración de la campaña contra las violencias hacia la niñez (Todo lo que hacemos les queda).
 
Juliana Pungiluppi aseguró ante los 24 delegados de este organismo que Colombia ya inició la estructuración de una estrategia que busca reducir las violencias en un 14,3%, tal y como quedó consignado en el Plan Nacional de Desarrollo permitiendo que 16 mil niños menos sufran de algún tipo de violencia para 2.022.

”Urge colocar a la niñez en el centro de la Agenda 2030”: Najat Maalla M’jid

El XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes tuvo como invitada especial a Najat Maalla M’jid, Representante Especial del Secretario General sobre violencias contra los Niños de las Naciones Unidas, quién ratificó que la promoción y protección de los derechos del niño debe ser prioridad en la Agenda 2030 de los Estados.
La experta en proyectos, estrategias y políticas nacionales e internacionales en favor de la infancia y adolescencia afirmó que los Estados han avanzado en marcos legales y políticas, producción de datos y evidencia, para la garantía de sus derechos, y para superar la violencia contra ellos.

“Se necesitan políticas desde un enfoque multisectorial y que alcancen a los niños, niñas y adolescentes que más necesitan. Ninguna violencia es justificable, todo es evitable y toda sociedad debe impedirla, prevenirla y acabarla. Los Estados deben colocar a la niñez al centro de la Agenda 2030”, señaló.

Así mismo, la representante especial sobre violencias de la ONU invitó a los Estados a que respeten los derechos de las niñas y niños permitiendo su participación en la toma de decisiones frente a las situaciones que les concierne, y que cumplan sus obligaciones en materia de niñez. 

“Debemos dejar que los menores de edad amplifiquen sus voces, que participen en la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) en todas las regiones. Necesitamos hacer mucho más, y actuar más rápido para proteger a las niñas, niños y adolescentes frente a todas las formas de violencia” puntualizó.

Finalmente, la experta participó de un conversatorio con los 92 menores de edad asistentes al III  Foro Panamericano. Allí escuchó  las reflexiones, opiniones y sugerencias de los niños, sobre las problemáticas de los diferentes países y los instó a la participación activa y al seguimiento del cumplimiento de sus derechos.

“La participación no es solo estar reunidos acá, deben estar involucrados en todo lo que se diseñe en torno a ustedes, desde el diseño de una política, su implementación y el monitoreo; tienen que estar involucrados cuando se está haciendo un plan de acción, no solo en el momento en el que se está redactando y creando sino también cuando se está poniendo en práctica y si se está cumpliendo o no”, puntualizó.

Directora de ICBF instala XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

Al realizar la sesión inaugural del XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, acompañada de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; la Consejera de Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado; el Consejero de Derechos Humanos, Francisco Barbosa y los delegados de los 21 países participantes, invitó a los asistentes a mejorar la forma en que se dialoga ya que las protestas recientes en países de la región reflejan el inconformismo que se debe atender.
"Tenemos que mejorar la forma en que dialogamos, en que nos oímos. Debemos construir sobre experiencias y estos ejercicios de diálogo son fundamentales, y tristemente son muy escasos. Por eso, los tenemos que hacer bien", sostuvo Juliana Pungiluppi.
 
Al señalar que "es clave que en el debate sobre soluciones a los problemas que afectan a niñas, niños y adolescentes de nuestra región, no nos limitemos a las organizaciones e instancias que trabajamos en niñez y adolescencia", la Directora del ICBF destacó la participación de los niños de todo el continente, discutiendo sobre temas cruciales, representados por sus pares en el Foro Panamericano que se realiza de manera alterna al Congreso.
 
"Debemos avanzar en dialogar, pero en dialogar mejor. Dialogar con el otro, pero incluir a otros en la conversación. Y lo más importante, mejorar los espacios y el método, para que estos diálogos transformen realmente las vidas de nuestros niños, niñas y adolescentes", reiteró la Directora del ICBF.
 
Como un preámbulo de su intervención y en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia, María Juliana Ruiz hizo un merecido reconocimiento a dos héroes, menores de edad, Matilde Anaray y Pedro Pascasio Martínez. Así mismo, sostuvo que a los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño, el Gobierno Nacional reitera su compromiso con la prevención del reclutamiento y la erradicación de la violencia.  “Hemos hecho un buen trabajo gracias a entidades como el ICBF, a instituciones protectoras y garantes de los Derechos Humanos, a instituciones no solamente del Gobierno sino de la sociedad civil para proteger y velar por los derechos de los niños”.
 
Además, destacó la Alianza Nacional contra la Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes que lidera el ICBF para erradicar el maltrato y la violencia sexual hacia los menores de edad en Colombia.
 
Por su parte, Francisco Barbosa, consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, anunció que “en noviembre Colombia tendrá una política de prevención de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes y la Oficina de la Primera Dama, la Alta Consejería para la Niñez e ICBF serán fundamentales en su implementación”.
 
De igual forma, los adolescentes Brisa Villa y Santiago Cardona, miembros del Consejo Asesor y Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes del ICBF en Colombia advirtieron que “no es suficiente con ser escuchados, sin acción no hay participación y entendemos las recomendaciones generadas en congresos anteriores como una llave que permite que los menores de edad se abran camino en la creación de proyectos que aporten a la solución de las problemáticas que nos afectan. La llave debe ser usada para que las recomendaciones tengan una viabilidad favorable”.
 
Finalmente, Santiago hizo la entrega simbólica de la llave de la participación de los niños, niñas y adolescentes a la Primera Dama de la Nación y le dijo “esta llave significa priorizar a la niñez que ha sido invisibilizada y callada”.

Directora del ICBF elegida Presidenta del XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, fue elegida por unanimidad como Presidenta del XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes que se realiza en Cartagena.
Durante tres días, los delegados de 24 países que participan en este Congreso organizado por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), adscrito a la Organización de Estados Americanos (OEA), deliberarán las temáticas sobre la prevención de todas las formas de violencia hacia los menores de edad y su participación en la toma de decisiones.

El Congreso del IIN es un espacio que reúne a las máximas autoridades de los países de las Américas en temas y políticas de niñez y adolescencia.

Arranca III Foro Panamericano con la participación de niños, niñas y adolescentes de 18 países del continente

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) realizan el III Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes. Los menores de edad debatirán, del 28 al 31 de octubre en Cartagena, temas como la prevención de todas las formas de violencia y mecanismos de participación en las decisiones que les compete.
El Foro se desarrolla de manera paralela al XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, un espacio que reúne a las máximas autoridades de los países de las Americas en temas y políticas de niñez y adolescencia. 

A Cartagena llegarán delegaciones de niños de países como: Barbados, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. La mayoría, entre los 12 y 18 años, se ganaron su puesto en dichas delegaciones por su liderazgo y capacidad de debate.

En julio, los niños, niñas y adolescentes de cada país participante realizaron tres foros virtuales preparatorios, donde intercambiaron y debatieron el documento sobre las recomendaciones del Foro Panamericano I (2010) y II (2014). Estos encuentros sirvieron como espacio de reflexión sobre la vigencia de estas recomendaciones, se formularon nuevas y expresaron los compromisos que están dispuestos a asumir como representantes de la niñez y la adolescencia en este Tercer Foro.

En el Foro de Cartagena discutirán los temas e irán reportando sus conclusiones cada día a las delegaciones de los países que asisten al Congreso. El segundo día del Foro tendrán una actividad cultural que incluye conocer el Buque Gloria de la Armada colombiana.

La niñez del continente será protagonista esta semana en Cartagena

Los responsables de proteger a la niñez en todos los países de América se darán cita en el XXII Congreso Panamericano del Niño en Cartagena, organizado por el Instituto Interamericano del Niño de la Organización de Estados Americanos (OEA), al mismo tiempo que se reunirán los niños, niñas y adolescentes de los Consejos Consultivos de los países del continente.
Este año el Congreso contará con dos funcionarios del más alto nivel de la Organización de las Naciones Unidas. Se trata de Luis Pedernera, Presidente del Comité de los Derechos del Niño, y de Najat Maalla M'jid, Representante Especial del Secretario General sobre Violencia contra la Niñez. También estará Esmeralda Arosemena, Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 

En la sesión de apertura participarán la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; el Alto Consejero para Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Francisco Barbosa, y la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, quien será la Presidenta del Congreso. 

Durante el evento, la Directora del ICBF hará énfasis en el liderazgo de Colombia en los temas de niñez destacando iniciativas como el reconocimiento de la nacionalidad a los 24.000 niños venezolanos en riesgo de apatridia, el lanzamiento de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, y los protocolos para niñez (migrante) no acompañada. También se dará a conocer la nueva Línea de Política de Prevención de Reclutamiento y el Proyecto de Ley para prohibir el castigo físico.

El lunes, organizaciones de la sociedad civil tendrán una sesión especial donde compilarán recomendaciones a los Estados. Se espera la participación de los directores regionales de organizaciones influyentes como Save the Children, Plan, Solidaridad Internacional y Child Rights Connect. 
Durante los 3 días del Congreso, los representantes de los países discutirán, entre otros temas, los avances y retos en materia de sistemas de protección, violencia intra-familiar e institucional y la infancia vista por la misma infancia.

El martes en la noche, durante el evento cultural del Congreso, el ICBF lanzará la campaña de transformación social de la Alianza contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, denominada ‘Todo lo que hacemos, les queda’, con la que busca crear conciencia sobre la necesidad de un mejor relacionamiento entre los padres y los hijos, a través de más diálogo, disciplina positiva y autorregulación.

Paralelo al Congreso se realiza el Tercer Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes, un espacio donde las delegaciones de adolescentes de los países asistentes expresarán sus opiniones y reflexiones sobre temas que los conciernen y afectan, con el fin de que compartan sus experiencias dentro de sus países con sus pares en la región, y puedan ir canalizando sus sentimientos a las delegaciones asistentes al Foro.

La delegación de Colombia hará énfasis, con ocasión de la celebración de los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño, en la necesidad de fortalecer al IIN como un organismo más proactivo que le dé valor agregado a los países en iniciativas de colaboración, seguimiento, y/o intercambio regional, en materia de protección a la niñez.