La ENSIN, es una herramienta fundamental de la política pública y un insumo básico para proponer acciones en seguridad alimentaria y nutricional. Es un estudio que permite medir los problemas nutricionales de la población colombiana, así como identificar los determinantes sociales, los indicadores y las tendencias del país en materia nutricional, como insumo para apoyar la toma de decisiones políticas y técnicas para su intervención.
La tercera Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015 es un documento clave para el seguimiento de políticas públicas nacionales y territoriales en materia de salud, alimentación y nutrición, fue presenta hoy por el Gobierno Nacional.
En la Encuesta de 2015 participaron el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS), el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, y la Universidad Nacional de Colombia. Contó también con el apoyo de entidades como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC).
Durante el trabajo de campo realizado entre noviembre de 2015 y diciembre de 2016 se entrevistaron 151.343 personas de 44.202 hogares en 295 municipios del país.
Los resultados más relevantes de la Encuesta se presentan según las algunas de las condiciones socioeconómicas de los hogares y de las diferentes etapas de la vida.
La situación nutricional de un niño o niña y su sobrevivencia hasta los 5 años dependen directamente de sus prácticas de alimentación.
La edad escolar es una fase crucial durante la cual los menores experimentan un crecimiento continuo, consolidan sus gustos y hábitos alimenticios y se empiezan a adaptar a la alimentación de adulto.
La adolescencia demanda mayor consumo de alimentos ricos en energía, proteínas y micronutrientes.
Las responsabilidades de la adultez afectan en muchos casos la alimentación, dedicándole poco tiempo, consumiendo más alimentos procesados y menos comidas preparadas en casa. La oferta de alimentos procesados, frituras y dulces, así como una vida sedentaria, propician el desarrollo de obesidad muchas veces asociada a deficiencias nutricionales.
La seguridad alimentaria es entendida como el acceso seguro y permanente de los hogares a alimentos suficientes en cantidad y calidad, para una vida sana y activa.
Texto extraído del boletín de prensa del 21 de noviembre de 2017
Los resultados de la segunda versión de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 - ENSIN, se presentan como respuesta al compromiso con el País de obtener información periódica que permita tomar decisiones de política pública en el marco del derecho a la alimentación, como derecho fundamental, que contribuye en la calidad de vida de los colombianos.
La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia - 2005, tiene como marco de referencia el derecho a la alimentación como derecho fundamental, sin el cual no se pueden garantizar los demás derechos humanos. Es la primera versión de la situación nutricional de los colombianos, por su integralidad, magnitud y representatividad.