Juntanza entre ICBF y comunidades indígenas de Guaviare para construir ruta que les garantice sus derechos
San José del Guaviare
Un equipo interdisciplinario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se desplaza por todo el territorio del departamento del Guaviare dialogando con las comunidades indígenas, 23 de ellas Nukak y 17 Jiw, con el fin de construir un modelo flexible que garantice la atención de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias que pertenecen a estos pueblos.
El proceso inició desde el mes de junio y, mediante círculos de diálogos y ollas comunitarias, se han generado espacios para conocer de sus propias voceslas problemáticas que enfrentan en materia de alimentación, vivienda y recuperación de sus costumbres, a través de entrevistas focalizadas con los integrantes de las comunidades, dibujos y el compartir diario.
Para el líder e integrante del equipo técnico del ICBF, Alfonso Luque, la intensión es: “conocer mejor las particularidades étnicas, las cosmovisiones, los usos y sus costumbres de estos dos pueblos, escuchando a las mujeres, jóvenes y niños, para poder adecuar todos los programas a sus necesidades”.
Desde el instituto, dijo, se realiza un trabajo grande para saber cómo es el gobierno propio, la salud de las comunidades y de esta manera cómo las acciones del Estado se pueden articular a esos procesos que viven autónomamente las comunidades. Luque. En este momento, 14 servidores están trabajando en dos equipos haciendo diferenciación de la población adulta, tanto de mujeres, hombres, jóvenes y niñospara conocer y entender sus realidades y necesidades.
Con este trabajo el ICBF, de la mano con las comunidades, reafirma su compromiso de contribuir a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como de conservar la cultura e identidad de los pueblos indígenas del Guaviare.
Para el líder e integrante del equipo técnico del ICBF, Alfonso Luque, la intensión es: “conocer mejor las particularidades étnicas, las cosmovisiones, los usos y sus costumbres de estos dos pueblos, escuchando a las mujeres, jóvenes y niños, para poder adecuar todos los programas a sus necesidades”.
Desde el instituto, dijo, se realiza un trabajo grande para saber cómo es el gobierno propio, la salud de las comunidades y de esta manera cómo las acciones del Estado se pueden articular a esos procesos que viven autónomamente las comunidades. Luque. En este momento, 14 servidores están trabajando en dos equipos haciendo diferenciación de la población adulta, tanto de mujeres, hombres, jóvenes y niñospara conocer y entender sus realidades y necesidades.
Con este trabajo el ICBF, de la mano con las comunidades, reafirma su compromiso de contribuir a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como de conservar la cultura e identidad de los pueblos indígenas del Guaviare.






















