
Sistema nacional de coordinación:
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Justicia y del Derecho expidió el Decreto 1885 de 2015, mediante el cual se crea el Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SNCRPA) en el nivel nacional y departamental, como una instancia para la coordinación y articulación institucional, intersectorial e intersistémica ordenada y metódica para la fijación de parámetros técnicos que, entre otras funciones, realizará el seguimiento y la evaluación de las acciones contempladas en las leyes 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal), 1098 de 2006, 1453 de 2011 (Código de la Infancia y la Adolescencia), 1622 de 2013 (Estatuto de Ciudadanía Juvenil) y 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014), en lo relacionado con la responsabilidad penal para adolescentes.
Población objetivo
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desde los 6 años en adelante, con o sin discapacidad, que estén ubicados en los servicios protección de la Subdirección de Restablecimiento de Derechos o de la Subdirección del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
Ejes de abordaje para favorecer la consolidación del proyecto de vida

Eje Línea técnica y metodológica para la atención
Diseña y brinda línea técnica para la atención, mientras gestiona y pone en marcha intervenciones que posibiliten desarrollar y fortalecer habilidades y competencias de los usuarios de protección en los ámbitos definidos por la iniciativa, con el fin de promover una vida plena por fuera del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, haciendo uso constante de las herramientas, habilidades, saberes y capacidades desarrolladas durante su proceso de atención.
Ámbitos de proyecto de vida
Personal y profesional
Brinda oportunidades de acceso a formación y educación con el fin de ampliar las posibilidades de inclusión social y productiva; de igual forma, el enriquecimiento de su cosmovisión.
Adicionalmente adelanta acciones orientadas a desarrollar destrezas y habilidades que mejoren la capacidad de los usuarios para gestionar emociones, relacionarse y tomar decisiones en entornos cambiantes, a través del reconocimiento de sus habilidades y potencialidades
Herramientas vida personal y profesional
Vida productiva
Genera acciones y estrategias que permitan al usuario identificar sus áreas de interés ocupacional, aprehender y fortalecer capacidades para la consecución de un empleo, la colocación efectiva, la permanencia en ambientes de cambio, la adquisición de habilidades diferenciadoras y potenciadoras en entornos productivos y el desarrollo de ideas de negocio innovadoras y creativas que se conviertan en emprendimientos con poder y les posibilite incursionar en mercados de valor.
Herramientas vida productiva
Gestión cultural y deportiva
Gestiona oportunidades con el fin de fortalecer proyectos, creaciones y actividades culturales y deportivas que se generen de expresiones tanto colectivas como individuales, a través de la articulación con entidades públicas y privadas, para generar espacios de participación, sensibilización, fortalecimiento de talentos y visibilización.
Lineamientos, documentos técnicos y modalidades
Eje Promoción de la autonomía y la participación transformadora
Abarca los procesos individuales y colectivos, procurando desarrollar aquellas competencias que puedan contribuir en la construcción y fortalecimiento de la personalidad, así como la promoción de la participación ciudadana como herramienta de agencia y de construcción de consciencia sobre su corresponsabilidad en la sociedad.
Eje Incidencia política, legislativa y coyuntural
Articula y gestiona la inclusión de la población objetivo en la agenda pública nacional y territorial para la eliminación de barreras de acceso a la oferta pública vigente.





































