Evaluaciones

Respondiendo a la violencia sexual relacionada con los conflictos contra niños vinculados a grupos armados en el proceso de restablecimiento de derechos (reintegración) en Colombia

Autor/Entidad
All Survivors Project
Oficina de la Representante Especial del Secretario General de la ONU para la cuestión de los Niños y los Conflictos Armados OSRSG CAAC
Resumen
Este documento presenta cómo las autoridades colombianas han respondido a las afectaciones físicas, mentales y de otro tipo derivadas de la violencia sexual relacionada con los conflictos, centrándose específicamente en el Programa de Atención Especializada implementado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). La investigación se centra en la identificación de las fortalezas y debilidades de las respuestas a la Violencia sexual relacionada con los conflictos - VSRC dadas por el Programa de Atención Especializada y los servicios asociados, a partir del análisis de las políticas y lineamientos pertinentes y de entrevistas y grupos focales de discusión con 73 actores clave del ICBF, operadores, ONG, y hombres adultos que fueron reclutados por grupos armados siendo niños. Se examinó adicionalmente cómo identificar de manera más sistemática la exposición a la VSRC y la forma de brindar apoyo oportuno, seguro, ético y sensible en materia de género como parte de esfuerzos para fortalecer las respuestas a los niños reclutados y utilizados por grupos armados que también son víctimas/sobrevivientes de la VSRC. Los hallazgos del estudio pretenden contribuir al proceso de evaluación y revisión del Programa de Atención Especializada que actualmente está llevando a cabo el ICBF, estableciendo los retos, vacíos y recomendaciones para su posterior consideración.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Integrando teoría, evidencia y contexto para el diseño de programas de prevención de violencia en la Primera infancia

Autor/Entidad
Universidad de los Andes
Universidad de Harvard Graduate School of Education
Bangor University & University of West Indies
Resumen
Esta investigación integra teoría, evidencia empírica y contexto para informar el diseño, la implementación y el escalamiento de programas de prevención de violencia en Colombia. Encontrarán en este documento una relación de programas de parentalidad para prevenir la violencia en la primera infancia y sus componentes clave; los principales factores de riesgo de la violencia contra los niños en Colombia; una caracterización de la infraestructura social y de servicios existentes en el país; y, factores clave que informen el diseño de programas de parentalidad para prevenir la violencia contra los niños. En general este estudio ofrece información crítica para diseñar e implementar programas de parentalidad en el país con el fin de prevenir la VCN y promover el cuidado cariñoso y sensible desde la primera infancia.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Diálogos y encuentros para la inclusión: caminos hacia un país sin barreras para niñas, niños y adolescentes con discapacidad – Resultados de estudio nacional

Autor/Entidad
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Resumen
Este documento recoge los resultados del estudio nacional Diálogos y encuentros para la inclusión: caminos hacia un país sin barreras para niñas, niños y adolescentes con discapacidad, cuyo propósito es contribuir a la cualificación de los procesos de atención que brinda el ICBF para las niñas, los niños y adolescentes con discapacidad, con base en las experiencias, percepciones y propuestas de los actores que participan en la modalidad De Tú a Tú. En el estudio se incluye una descripción de la modalidad De Tú a Tú, la metodología de recolección y sistematización de la información, la caracterización de las niñas, los niños y adolescentes con discapacidad, de sus familiares y personas cuidadoras, y del talento humano. Lo central de este documento son los resultados de los diálogos alrededor de las (i) necesidades, (ii) barreras, (iii) apoyos y ajustes razonables, (iv) potencialidades y logros, así como las (v) propuestas de mejora y recomendaciones para la modalidad De tú a tú.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Impacto de ser atendido en los servicios del PARD sobre la probabilidad de que un adolescente vulnerable ingrese al SRPA

Autor/Entidad
Universidad El Rosario
Resumen
Con el objetivo de calcular el Impacto de ser atendido en los servicios del PARD sobre la probabilidad de que un adolescente vulnerable ingrese al SRPA, este documento presenta dos metodologías alternativas de emparejamiento para el procesamiento de datos y sobre las muestras emparejadas, para estimar la incidencia del PARD sobre la probabilidad de ingreso al SRPA. Los resultados indican que los beneficiarios del PARD tienen una probabilidad de 0,3 puntos porcentuales mayor de entrar al SRPA, que quienes no fueron beneficiarios del PARD, lo cual significa un incremento relativo del 20% en dicha probabilidad. Sin embargo, también se encontró que quienes ingresaron al PARD por consumo de sustancias psicoactivas, amenaza u omisión o negligencia tienen una probabilidad mayor de ingresar al SRPA que quienes ingresan al PARD por cualquier otro motivo.
Categoría del archivo
Año de Publicación

ICI es Actualización del índice de capacidad institucional para el seguimiento e implementación de las políticas públicas de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con la dinámica de las direcciones regionales

Autor/Entidad
Universidad El Rosario
Documento
Resumen
En el año 2020 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar realizó la primera formulación del Índice de Capacidades Institucionales (ICI) para políticas públicas dirigidas a la primera infancia, adolescencia y familia en el marco de un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE). Con el fin de dar continuidad al análisis de la metodología propuesta en el marco del ICI 2020 y con el objetivo de orientar la gestión de las entidades territoriales, este documento presenta un nuevo marco metodológico para el cálculo del ICI que permitirá caracterizar la gestión territorial de la política pública en torno a la niñez, infancia y adolescencia; partiendo de la propuesta inicial del ICI 2020 y ajustándose a las nuevas necesidades de medición, trazabilidad y territorialización.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Evaluación de operaciones de la modalidad mi familia y evaluación de resultados al componente de acompañamiento psicosocial del programa

Autor/Entidad
Econometría S.A.
SEI
Resumen
El presente documento corresponde al informe de resultados de la evaluación de operaciones de la Modalidad Mi Familia y evaluación de resultados a su componente de acompañamiento psicosocial. El informe consta de nueve capítulos: introducción, conceptos relevantes para la evaluación, descripción detallada de la Modalidad Mi Familia, especificando la cadena de valor y las flexibilizaciones implementadas en el marco de la pandemia, fuentes de información y estadísticas descriptivas con la caracterización de los participantes, metodologías de análisis cuantitativas, metodologías de análisis cualitativas, hallazgos de la evaluación de operaciones, hallazgos de la evaluación de resultados y conclusiones.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Evaluación de impacto de los servicios de atención y educación inicial brindados por el ICBF, en el marco de la atención integral a la primera infancia

Autor/Entidad
Econometría S.A.
Resumen
El objetivo del presente estudio es diseñar y desarrollar una evaluación de impacto de los servicios de atención a la primera infancia y educación inicial brindados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entre 2013 y 2019, en el marco de la atención integral, teniendo en cuenta variables de respuesta asociadas a procesos de desarrollo cognitivos y socioemocionales, hábitos de alimentación y de vida saludable de las niñas y los niños, así como la identificación de canales de transmisión y la estimación de modelos de predicción para identificar resultados futuros en la educación superior y el mercado laboral.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Evaluación de operaciones y resultados en torno a los procesos, componentes y objetivos de la Modalidad 1.000 Días para Cambiar el Mundo

Autor/Entidad
Unión temporal Econometría - Sistemas Especializados de Información (SEI)
Resumen
La modalidad 1.000 días para cambiar el mundo surgió en 2017 como iniciativa para la prevención de la desnutrición (DNT) aguda, y hoy ha evolucionado e integra la prevención del bajo peso al nacer (BPN), en la medida que son los dos eventos con más altos costos en la salud y nutrición de la primera infancia (Ilenis Delgado Alvarez y Cols, 2012) (Banco Interamericano de Desarrollo, 2010). En consecuencia, esta modalidad busca mejorar las situaciones de riesgos nutricionales de los niños y niñas (NN) menores de 5 años y disminuir el BPN, con intervenciones que pretenden además contribuir al retroceso de las cifras de morbilidad y mortalidad por DNT en Colombia. Como compromiso y responsabilidad con la atención de la infancia, el ICBF adelantó la evaluación de operaciones y resultados de la modalidad 1.000 Días para Cambiar el Mundo, con la UT Econometría – SEI desde mayo hasta diciembre de 2022.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Infografía PARD por motivo de alta permanencia en calle

Imagen de listado
Fecha
Categoría del archivo
Contenido
Infografía PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS (PARD) POR MOTIVO DE ALTA PERMANENCIA EN CALLE (APC)
La APC es definida como «niños, niñas y adolescentes que permanecen en las calles durante gran parte del día, pero que en la noche regresan a alguna forma de familia y de hogar»
Fecha fijación
Fecha desfijación

Vinculación y Participación Familiar para la Resocialización de Adolescentes Infractores en Riohacha - La Guajira

Autor/Entidad
Universidad de La Guajira
Katherine Martínez Julio
Sandra Luz Rivero Ojeda
Resumen
La investigación abarca los temas sobre la vinculación y participación de la familia de los adolescentes infractores en proceso de resocialización en el departamento de La Guajira. Se considera agente primordial a la familia por ser esta el medio donde se construye la educación de los hijos a través de la comunicación, toma de decisiones, autoridad, principios, valores, relaciones interpersonales y el afecto que se debe brindar mutuamente.
Categoría del archivo
Año de Publicación