Riohacha

ICBF y Hospital San José de Maicao establecen alianza para crear el primer centro de recuperación nutricional integral y de atención hospitalaria

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en su propósito firme de trabajar por la recuperación nutricional con enfoque comunitario de niños, niñas y mujeres gestantes estableció una alianza con el Hospital San José de Maicao, (La Guajira) que tiene como objetivo contribuir a la garantía de derechos, a través de la atención integral que permita disminuir las patologías asociadas a la desnutrición
La directora del ICBF, Astrid Cáceres, en su visita al municipio de Maicao se reunió con el gerente del hospital de Maicao, Larry Laza; el subgerente Henry Martínez y el coordinador de Nutrición, Abudi Dasuki para comenzar a trabajar por la niñez y sus familias.
 
“Con esta alianza intersectorial lo que queremos es que todos los servicios de atención que tenemos en Maicao se integren para garantizar una verdadera recuperación nutricional de la población. Tendremos un punto de gestión social integral de ICBF para apoyar a la población migrante más la atención nutricional, por lo que contaremos con la sala de atención a la primera infancia y apoyaremos la sala materna que tiene el hospital”, explicó  Astrid Cáceres.
 
En ese mismo sentido, el gerente del Hospital San José de Maicao, Larry Laza señaló que se va a contar con una sala de atención a niños con desnutrición infantil. “Va a ser la primera institución hospitalaria del departamento y creo que de la costa Atlántica que va a contar con 10 habitaciones de hospitalización general y 16 camas de cuidados intermedios pediátricos enfocadas a prevenir y contribuir a la recuperación de atención en salud a niños y niñas con desnutrición infantil. Esta es una apuesta y conjuntamente con el ICBF vamos a trabajar de la mano para que sea pronto una realidad".

El próximo mes, tanto el ICBF, como el Hospital San José de Maicao, La Guajira empezarán a trabajar de manera directa y conjunta en la atención integral de niñas, niños y mujeres gestantes.  “Se trata de una alianza que va más allá de articularnos para hacer realmente agentes de una gestión integral en toda La Guajira con todo el Estado trabajando por La Guajira”, puntualizó la directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Vengo a tejer un puente entre el Gobierno nacional y el pueblo Wayúu: directora ICBF

Riohacha
Vestida con una manta Wayúu como símbolo del respeto hacia la comunidad y entregando un saludo a todas las mujeres, hombres, niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, autoridades matrilineales, voceros, accionantes y en general a la comunidad que se congregaron en el coliseo Institución Etnoeducativa Integral Rural Internado de Siapana en Uribia, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, en representación del Estado colombiano, lideró el acto de reconocimiento del pueblo Wayúu como sujeto de derechos.
"Este acto es la manifestación del profundo respeto con el que hoy exalto la grandeza del pueblo Wayúu, la majestuosidad de su desierto y de la Serranía de Macuira. Un espacio para ofrecer reparación y dar mi palabra de la intención de hacer las cosas diferentes", dijo Astrid Cáceres, al reconocer que como Estado se les ha fallado al ejecutar prácticas o modelos que han acrecentado las diferentes problemáticas, pero que intenta unir a la nación Wayúu y al gobierno nacional en una sola causa.

El Auto 305 de 2023 de la Corte Constitucional que insta al ICBF a educar sobre la cultura Wayúu y eliminar conceptos estereotipdos y prejuiciosos coincide con la firme intención que tiene el instituto por iniciar una relación distinta con el pueblo Wayúu e implementar acciones concertadas que permitan, a través de la articulación intersectorial, la garantía de derechos para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias mediante un diálogo genuino y horizontal.

"Yo no vengo a salvar a La Guajira, yo vengo a tejer un puente y a poner puntadas en un camino que debe recorrer el pueblo Wayúu y el Gobierno nacional. Vengo a iniciar un proceso de reparación que nos toca construir entre todos", destacó la directora general del ICBF.

Además, señaló que el ICBF implementará en los próximos meses el modelo de atención integral en 52 zonas de La Guajira que será construido en colectivo, planteando una política pública que promueva la seguridad y soberanía alimentaria, la salud y protección. Esto se logrará con un ejercicio colectivo y comunitario que incluye círculos de la palabra por territorios, a partir de un diálogo genuino, proceso que se surtirá en los meses de junio y julio.

El Acto estuvo acompañado de dos espacios de armonización en territorios sagrados que pusieron de manifiesto la nueva relación que entablará el ICBF con las comunidades.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña visita de la Corte Constitucional a las comunidades indígenas Wayúu en La Guajira

Riohacha
Durante cuatro días, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha acompañado la inspección realizada por la Corte Constitucional a las comunidades indígenas Wayúu, en el marco del seguimiento a las acciones que han se han implementado para superar el Estado de Cosas Inconstitucionales, declarado en la Sentencia T-302 de 2017.
El recorrido incluyó la visita a más de 15 comunidades de los municipios vinculados en la Sentencia: Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao. En estos territorios, el ICBF rindió cuentas sobre la atención que ha brindado a la primera infancia, a través de las Unidades Comunitarias de Atención (UCA), las Unidades Móviles, las Unidades de Búsqueda Activa y todos los servicios destinados a promover y garantizar los derechos de la niñez.

Este también fue un escenario donde el ICBF le presentó a la Corte Constitucional y a las comunidades, el nuevo modelo de atención integral y las zonas de recuperación nutricional, que empezarán a operar desde el mes de octubre, previo a unas jornadas de diálogo y concertación con la comunidad, y donde se plantean soluciones estructurales como la seguridad alimentaria, a través de la soberanía alimentaria, una mayor articulación con el sector salud y un trabajo interinstitucional con los ministerios de Educación, Deporte, Cultura, entre otras entidades del gobierno nacional y departamental.

La revisión incluyó, entre otros temas, el análisis de medidas para suministrar a las comunidades acceso al agua potable, alimentación y salud, por lo cual participaron entidades vinculadas como los ministerios del Interior, Salud, Agricultura, Justicia, así como las secretarías municipales, alcaldías locales; y en representación de la comunidad asistieron los entes de control: Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Veeduría Nacional, entre otros.

Actividades de Bienestar

Actividades lúdicas enmarcan la celebración del Mes de la Niñez en La Guajira

Riohacha
Un sinnúmero de actividades lúdicas, culturales y recreativas para las niñas, los niños y sus familias, han enmarcado la celebración del Mes de la Niñez por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el departamento de La Guajira.
El objetivo de estas jornadas es el de sensibilizar a las familias para que sean el núcleo protector por excelencia de la primera infancia, así como realizar un homenaje a las niñas y niños en Riohacha.

El director regional (e) del ICBF en La Guajira, Álvaro González Hollman, señaló que la defensa de las niñas y los niños contra el maltrato y la desigualdad es primordial y se debe promover al interior de los hogares una crianza positiva que garantice el desarrollo integral de la primera infancia.

Además, indicó que las familias deben rodear de amor y cuidado a las niñas y los niños para que se conviertan en la generación de la Paz.

Actividades de Bienestar

Minsalud y el ICBF lideran Comité de emergencia y mapa regional para la recuperación nutricional de niñas y niños de La Guajira

Riohacha
En cumplimiento a la sentencia T -302 de la Corte Constitucional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inició acciones encaminadas a evitar la mortalidad de niñas y niños en el departamento de La Guajira y de esta manera garantizar los derechos al agua, alimentación y salud del pueblo wayúu.
Lo primero que se hizo fue reparar el tejido social con las comunidades para lograr una prestación de servicios efectiva y pertinente, que por años no se ha brindado a las niñas, niños y adolescentes de esta región.

Se inició con diálogos genuinos que terminaron en la firma de un decálogo con el compromiso de evitar la muerte por desnutrición o abandono de los menores de edad. 

Posteriormente, se creó un Comité de emergencia del cual hacen parte entre otros, el ICBF, el Ministerio de Salud, la Alta Consejería para las Regiones quienes reportan a diario el avance y recuperación de la niñez diagnosticada con síntomas de desnutrición. 

El ICBF determinó como primera medida establecer áreas de recuperación nutricional y atención integral de las comunidades por corregimientos. Así como el monitoreo constante de indicadores territorializados que han permitido salvar a más de 40 niñas y niños en La Guajira, a través de los Centros de Recuperación Nutricional en Manaure y Riohacha.

Además, para reducir la desnutrición aguda de la niñez  en el departamento se han atendido 3.523 usuarios, entre 2022 y 2023, 2.775 de ellos son niñas y niños. También 748 mujeres gestantes.

En los municipios de Manaure, Maicao, Uribia y Riohacha el instituto valoró 2.193 niñas y niños y  se activó la ruta de atención con el sector salud para 22 menores de 5 años que presentaban desnutrición aguda y 270 que se encontraban en riesgo fueron priorizados en servicios de prevención del ICBF.

Desde septiembre de 2022 también se han adelantado otras acciones como la activación de las Unidades de Búsqueda Activa en zonas rurales y rurales dispersas, principalmente en los municipios de Maicao y Uribia para encontrar a las niñas y niños que requieran atención.

En los municipios de Riohacha y Manaure el ICBF amplió para este año la cobertura en un 10,5% del programa de prevención de la desnutrición con 300 nuevos cupos, pasando de 2.850 en 2022 a 3.150 en el 2023.

Actividades de Bienestar

ICBF y comunidad wayúu trabajan en la construcción de un modelo de atención integral en Uribia

Riohacha
Diseñar un modelo propio de atención integral, de acuerdo a las necesidades de la niñez y las familias del municipio de Uribia, fue el objetivo de la Mesa técnica realizada entre la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, y representantes de la comunidad wayúu.
El instituto está planteando una metodología que reconoce la importancia de la territorialidad y la necesidad de implementar toda la oferta institucional de manera integral, estableciendo unos lineamientos generales donde se adopten propuestas comunitarias y exista una asistencia técnica. Bajo la adopción de este modelo wayúu será la comunidad la encargada de presentar unos operadores para trabajar en su territorio y el instituto los seleccionará de acuerdo a unos criterios de idoneidad. La supervisión del cumplimiento de estos contratos se realizará territorializada.

“Como resultado de este diálogo hemos acordado la creación de una metodología que permita la implementación de un modelo propio por corregimiento. Además, nos hemos comprometido a presentar un cronograma para la implementación del mismo”, destacó Astrid Cáceres. 

En este diálogo donde la razón de ser son los niños y niñas, se concertó que siempre primará el bienestar de la niñez y que no se suspenderá su atención ante cualquier diferencia existente; así mismo se brindará un acompañamiento a la supervisión de la contratación en el municipio de Uribia que contará con el apoyo de la Dirección de Primera Infancia y la Subdirección General. 

Estas acciones, dijo la directora general, se enmarcan en un cambio estructural que está planteando el ICBF de responder a las comunidades a través de zonas de recuperación nutricional, con enfoque territorial y donde se restaure el tejido social.

(Fin/dpa/pup)

Actividades de Bienestar

Los derechos de la niñez deben primar sobre cualquier otro interés: Directora General del ICBF

Riohacha
Como parte del compromiso del diálogo genuino con las comunidades de La Guajira, la directora general (e) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Eliana Cáceres, se reunió con los operadores de primera infancia en el departamento, quienes firmaron unos acuerdos que hacen parte de la reparación del tejido social y establecen compromisos que se deben cumplir bajo el principio de acción colectiva, donde siempre prime el interés superior de las niñas y los niños.
n este sentido, la directora Astrid Cáceres indicó además que “entre los acuerdos firmados está la necesidad de concertar siempre con las comunidades para atender a la niñez de la región; también he hecho un llamado para que ningún niño o niña en riesgo de desnutrición se quede sin la atención requerida”.

Durante el espacio de concertación también se conversó sobre la importancia de atender a las mujeres gestantes, pues en ellas inicia el camino para eliminar la desnutrición de la niñez. 

Adicionalmente, se recalcó que la transparencia debe ser un valor inamovible y que pondrá en conocimiento de las autoridades competentes los casos donde la comunidad encuentre algún tipo de desviación de recursos públicos.

Por su parte, el director de Primera Infancia, Álvaro Manuel González destacó que, “actualmente, el ICBF está articulado con el Ministerio de Salud para hacer reporte, seguimiento y resolución de casos de niños y niñas con riesgo o en desnutrición. Por solicitud de la comunidad estamos adelantando investigaciones en las contrataciones directas ya realizadas y fortaleceremos la supervisión de las nuevas contrataciones”.

La palabra, como uno de los pilares de la comunidad wayúu, fue el mecanismo a través del cual se pactaron los compromisos para cambiar el modo de operar, a partir de una lógica territorial que genere una respuesta integral y transectorial en La Guajira, siempre bajo la premisa que los derechos de la niñez deben primar sobre cualquier otro interés.

(Fin/dpa/pup)

Conozca los acuerdos firmados


 

Actividades de Bienestar

ICBF logra recuperación de estado nutricional de 38 niños y niñas en La Guajira

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) logró la recuperación de 38 niñas y niños en La Guajira, entre agosto y diciembre de 2022, a través de los Centros de Recuperación Nutricional en Manaure y Riohacha, según lo dio a conocer la Directora general (e), Astrid Cáceres Cárdenas, durante su visita al departamento.
“La soberanía alimentaria debe ser integral para seguir garantizando el bienestar de nuestra niñez, especialmente en las regiones apartadas. Debemos seguir reparando el tejido social con las comunidades para garantizar una prestación de servicios efectiva y pertinente”, manifestó Astrid Cáceres.
 
El seguimiento a las niñas y niños es adelantado por un equipo interdisciplinario conformado por un médico, un nutricionista, una trabajadora social y una auxiliar de enfermería, quienes se encargan diariamente de su evolución. De esta manera el ICBF continuará con su misión en cuanto a la recuperación nutricional de la niñez de La Guajira.
 
La Directora General hizo parte de una delegación de autoridades locales y de cooperación internacional que visitó Paraguachón y Maicao, zona de frontera entre Colombia y Venezuela, para buscar puntos en común que permitan realizar acciones humanitarias para la población migrante y de acogida.
 
“Estamos en una visita convocada por la Cancillería colombiana con varias embajadas de diferentes países, mirando experiencias de integración de diferentes servicios en puntos fijos que están dando respuesta a ciertos factores estructurales de pobreza en La Guajira que se han visto agravados por la presencia de población migrante, y queremos darle la vuelta para que esa población migrante y la población de acogida trabajen juntos”, explicó la Directora General del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF y comunidades étnicas de La Guajira llegan a acuerdos para levantar plantón

Riohacha
Luego de varios días de diálogo entre las comunidades étnicas del departamento de La Guajira y la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, se produjo un acuerdo para el levantamiento del plantón  que mantenía bloqueada la sede de la dirección regional del ICBF, los Centros Zonales Riohacha 1 y 2, el Centro de Desarrollo Infantil  Tren de la Felicidad  y el Hogar Infantil Divina Pastora en La Guajira.
"En primer lugar quiero agradecer a las comunidades por este espacio tan fructífero, es un espacio de diálogo al que no debimos haber llegado por vías de hecho. Este gobierno y el mandato tanto del señor Presidente Gustavo Petro, como de la vicepresidenta, Francia Márquez, es comunicarnos con todas las comunidades", señaló la subdirectora general, Astrid Cáceres.

Dentro de las acciones pactadas entre el ICBF y la comunidad se destaca la inspección de los documentos de la contratación directa realizada por la regional del ICBF en el departamento, así como la ampliación progresiva de los cupos entre el Instituto y el Ministerio de Educación Nacional para garantizar la educación integral en la niñez. 

Adicionalmente, se pactó que el ICBF, como ente rector del Sistema Nacional Bienestar Familiar, citará a mesas del Consejo de Política Social extraordinarioas para hacer seguimiento de los compromisos y metas acordadas, y se promoverá en la comunidad la veeduría como mecanismo de control sobre los recursos públicos de la niñez.

"Estas concertaciones con las comunidades son reales y no simbólicas. No podemos seguir pensando como un país fracturado, tenemos que trabajar unidos y construir por medio del diálogo un solo territorio,  este es el único mecanismo para restablecer el tejido social del departamento, poniendo a la niñez en el centro y como eje del  desarrollo del país", finalizó la Subdirectora General del ICBF.

En el marco de la visita a La Guajira la Subdirectora General, Astrid Cáceres, junto al Gerente Presidencial para La Guajira, Luis Eduardo Gómez, dialogó con otros miembros de la comunidad wayúu, sobre la atención que presta la entidad en sus territorios. Así mismo,  sostuvo una reunión con el sindicato de trabajadores del ICBF de La Guajira donde se trataron temas como el mejoramiento de las condiciones laborables.

Actividades de Bienestar

Todos los niños y niñas tienen derecho a una identidad

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Registraduría Nacional del Estado Civil se unieron para realizar jornadas de identificación y registro que han beneficiado a más de 600  niñas, niños y adolescentes wayúu en el municipio de Uribia en La Guajira.
Las jornadas que son realizadas gracias a la articulación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) permitirán que los menores de edad gocen de su derecho a la identidad. Esta primera fase se realiza en los corregimientos de Cabo de la Vela,  Carrizal y El Cardón.

La identidad es un derecho clave en la vida de los niños y niñas, es la llave para acceder a la oferta de bienes y servicios del Estado como salud, protección y en general a todos sus derechos fundamentales.

Por esto los niños y niñas que no estén registrados corren mayor riesgo de ser excluidos y no podrán acceder a los servicios sociales básicos y pueden quedar expuestos a riesgos como la vinculación a  grupos armados ilegales o bandas criminales.

El ICBF y la Registraduría Nacional del Estado Civil continuarán desarrollando este convenio para garantizar los servicios de identificación y documentación de niños, niñas y adolescentes de Uribia movilizando agentes de nivel nacional y territorial.

Actividades de Bienestar