Riohacha

Por primera vez hay tanto acercamiento con instituciones del Estado para construir bajo nuestra enramada: líder Wayuu Carmen Gámez

Riohacha
La comunidad El Paraíso de Riohacha fue el nuevo escenario donde se realizó uno de los diálogos genuinos que adelanta el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) en La Guajira, para construir un  modelo propio de atención bajo los usos y costumbres de la comunidad.
Bajo el principio del diálogo participativo y de escucha entre dos partes y teniendo la palabra como pilar sólido, este encuentro hablado en wayuunaiki contó con el apoyo de un equipo técnico del ICBF y fue realizado en tres momentos.
 
El primero de ellos fue el de la concertación con la comunidad para determinar cómo desarrollar la metodología; el segundo momento relacionado con la aplicación de esa metodología a partir de cuatro hilos o temáticas que se van tejiendo entre distintos grupos: autoridades, líderes, parteras, maestros y comunidad en general. Estos hilos son salud, prevención y protección, educación y seguridad alimentaria. 
 
Las comunidades hablaron de cómo se vive, cómo se alimentan, cuáles son sus entornos protectores y sus costumbres de cuidado, sobre la educación que esperan para los niños, niñas y adolescentes, y se construyó un mapa de su agricultura. Información que servirá de insumo al ICBF para la creación del modelo propio que se pondrá en marcha en el departamento de La Guajira. 
 
Carmen Gámez Pimienta, autoridad Wayuu que lideró los diálogos en El Paraíso destacó el ejercicio y lo calificó como fructífero para las 60 comunidades reunidas, representadas en cerca de 200 personas.
 
“Por primera vez en la historia nosotros tenemos tanto acercamiento con las instituciones del Gobierno para construir juntos bajo nuestra enramada. Dialogamos acerca de los cuatro hilos (educación, protección y prevención, seguridad alimentaria y salud) muy importante para nosotros. Se hizo un gran ejercicio y las autoridades estamos muy agradecidas”, afirmó la líder indígena.
 

Actividades de Bienestar

Con intercambio de saberes y costumbres culminan los diálogos genuinos en la comunidad El Ahumao en Riohacha

Riohacha
Cerca de 60 comunidades de la troncal del Caribe en Riohacha participaron durante tres días de los diálogos genuinos que buscan obtener herramientas para crear el nuevo modelo propio de atención diferencial del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) para la niñez de La Guajira.
Durante estos espacios se acordó con la comunidad realizar un círculo de la palabra que permitió recoger conocimientos frente al derecho humano a la alimentación, salud, educación, prevención y protección.

La comunidad se sintió agradecida por el ejercicio del diálogo que cumplió con las expectativas y evidenciando el cambio propuesto por el Gobierno nacional.

“Gracias al ICBF y al Gobierno por estar aquí y conocer nuestros usos y costumbres que será de gran valor para nosotros”, afirmó María Coronado, líder indígena de la troncal del Caribe en Riohacha. 

En total serán 36 diálogos en el departamento y se espera contar con la participación de más de 8000 personas del territorio.

Actividades de Bienestar

Inicia la construcción del modelo de atención integral para La Guajira

Riohacha
Con más de 200 asistentes de los nueve corregimientos de la zona extrema norte de La Guajira inician los diálogos genuinos que buscan recoger aportes para crear el modelo de atención integral del ICBF. 
Autoridades ancestrales y tradicionales, líderes, mujeres, jóvenes, sabedores y sabedoras, docentes, etnoeducadores, madres comunitarias fueron los protagonistas de la jornada, quienes se encargaron de desarrollar mesas de trabajo que permitieron recoger conocimientos frente al derecho humano a la alimentación, salud, educación, prevención y protección.

“Tenemos la responsabilidad y la voluntad para sacar adelante este ejercicio, cumpliendo el mandato del presidente de la república de atender al pueblo Wayuu bajo un enfoque diferencial para contribuir la pervivencia cultural a través del cuidado de las familias” afirmó Patrícia Ñañez, subdirectora de familias y comunidades del ICBF. 

En total serán 36 diálogos con las comunidades de Manaure, Maicao, Uribia y Riohacha, los cuales contarán con la presencia de cerca de 2000 autoridades ancestrales y tradicionales, así como líderes Wayuu.

Actividades de Bienestar

“El objetivo del diálogo es preservar la cultura Wayúu” Astrid Cáceres

Riohacha
En un esfuerzo por promover la preservación y valoración de la cultura Wayúu en el territorio de La Guajira, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llevó a cabo untaller introductorio sobre este pueblo. Este evento formativo estuvo especialmente dirigido a funcionarios del ICBF que desempeñarán un papel fundamental en los diálogos para la construcción de Modelos Propios de Atención en la región.
Con el objetivo de documentar y adquirir conocimientos sobre el Sistema Normativo Wayuu, así como sus tradiciones en salud, educación y protección de la niñez, los funcionarios de la entidad recibieron una capacitacióncon el fin de conocer y respetar las tradiciones de los pueblos con los que se adelantaran las acciones de diálogo genuino que se realizarán en 36 puntos de La Guajira.

Wilder Guerra, Carlos Manuel Guerra, Armando y Custodio Valbuena fueron los encargados de dictar las conferencias magistrales, brindando una visión integral y profunda de la cultura Wayúu y su relevancia en la región.

Durante el taller, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, resaltó la importancia de estas jornadas de Diálogos Genuinos como una herramienta fundamental para asegurar que la cultura Wayúu no desaparezca. Explicó que es necesario comprender y valorar la cosmovisión y las prácticas de esta comunidad indígena para lograr una atención integral y efectiva a la niñez en La Guajira.

La transferencia metodológica promovida en este taller permitirá a los funcionarios del ICBF tener las herramientas necesarias para fomentar la interculturalidad y la inclusión en los Diálogos para la construcción de Modelos Propios de Atención. Estas conversaciones se llevarán a cabo en 36 puntos estratégicos de La Guajira, en los cuales se espera establecer una conversaciónfructífera y respetuosa con la comunidad Wayúu, con el objetivo de promover acciones conjuntas en beneficio de la niñez y las familias de la región.

Con esta iniciativa, el ICBF demuestra su compromiso con la diversidad cultural y el respeto por los pueblos indígenas, reconociendo la importancia de preservar y promover la cultura Wayúu. Estas acciones no solo fortalecerán la atención integral a la niñez, sino que también contribuirán a la construcción de un país más inclusivo y plural, en el cual se valore y se respete la riqueza cultural de todas las comunidades que conforman Colombia.

Actividades de Bienestar

ICBF y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación han recibido 87 propuestas para el mapeo de iniciativas alimentarias en favor de la niñez

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación han recibido este número propuestas e iniciativas alimentarias territoriales para la producción de alimentos con alto valor nutricional y que están dirigidos al desarrollo integral de las niñas y los niños de Colombia.
Dentro de esas iniciativas se encuentra la Senaharina (que tiene una mezcla de ingredientes de frijol guajiro kapeshuna, maíz, plátano verde, ahuyama y trupillo), con la que se sigue construyendo el mapeo nutricional y territorial, apoyados desde las regiones y territorios a través de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) para la producción de alimentos dirigidos al desarrollo infantil.
 
Este proceso permitirá generar nuevas apuestas integradas con productores de las diferentes regiones en el marco de la soberanía alimentaria, logrando además el desarrollo y emprendimiento productivo de las familias y las comunidades.
 
PARTICIPA DEL MAPEO DE ALIMENTOS
Los campesinos, pequeños transformadores de alimentos, asociaciones comunitarias y empresas agrícolas pueden seguir entregando sus iniciativas postulándose en el siguiente enlace https://forms.gle/tzgq9n3DE4ZXwA246

Actividades de Bienestar

ICBF dispone línea de WhatsApp para reportar posibles casos de desnutrición en La Guajira

Riohacha
Reportar los posibles casos de desnutrición de niñas y niños en La Guajira ahora será posible gracias a la línea de WhatsApp 3174367714 dispuesta de manera exclusiva para ello por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
“Este canal de comunicación contará con un sistema que recibirá las denuncias, recopilará la información del niño o niña afectado (identidad, ubicación, explicación de la situación) y se remitirá a las instancias que correspondan del ICBF y de ser necesario se vinculará con el sector salud”, así lo recalcó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, durante la jornada adelantada por el Presidente Gustavo Petro Urrego en el territorio denominada Gobierno con el Pueblo.

La línea estará disponible todos los días durante las 24 horas y cualquier persona podrá alertar allí posibles casos que encuentre.

La iniciativa busca crear mecanismos rápidos, oportunos y eficientes que permitan salvar la vida de los menores de edad, a través de un trabajo articulado con la comunidad y los principales aliados para garantizar los derechos de la niñez wayúu.

Esta medida responde a lo ordenado por la Corte Constitucional de implementar acciones de atención de emergencia en materia de alimentación y salud, así como labores que mejoren la capacidad institucional y superar el Estado de Cosas Inconstitucionales, declarado en la Sentencia T-302 en los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao, departamento de La Guajira.

Actividades de Bienestar

Respetar el sistema normativo Wayúu permitirá garantizar la atención de la niñez en La Guajira: directora general ICBF

Riohacha
Asumiendo el compromiso de respetar el sistema normativo Wayúu para garantizar la protección y atención integral de sus próximas generaciones, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, encabezó el Círculo de la palabra horizontal y genuino realizado con la Junta Mayor de Palabreros en La Guajira y delegados del Gobierno Nacional. 
"Debemos construir desde el conocimiento real y la situación actual de las comunidades Wayúu, por eso en el marco de nuestro modelo propio de atención integral implementaremos un piloto en tres comunidades donde la atención estará enmarcada dentro del sistema normativo Wayúu, aplicado por el Pütchipü’üi (Palabrero Wayúu)", destacó Astrid Cáceres.

Durante el encuentro, los miembros de la Junta Mayor de Palabreros de La Guajira expresaron sus sugerencias, recomendaciones y preocupaciones en relación con el desarrollo del territorio, participación activa y constructiva que fue agradecida por la directora general del ICBF.

La participación de la comunidad fue fundamental para garantizar las voces y perspectivas indígenas en las políticas y programas de desarrollo implementados por el Gobierno Nacional en el territorio.

Así mismo, los ministros de Cultura, Jorge Ignacio Zorro Sánchez; Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; Deporte, Astrid Rodríguez; la directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque Urrego; la gerente general de Artesanías de Colombia, Adriana María Mejía Aguado
y el superintendente de Subsidio Familiar, Luis Guillermo Pérez se comprometieron a tomar en cuenta las sugerencias y recomendaciones surgidas durante el círculo de la palabra, con el objetivo de trabajar de manera conjunta y coordinada en la implementación de acciones que contribuyan al progreso y bienestar de la comunidad guajira.

Actividades de Bienestar

En Riohacha ICBF entrega tres nuevas Unidades Comunitarias de Atención, UCA

Riohacha
Con la entrega de tres nuevas Unidades Comunitarias de Atención en Riohacha y el reemplazo de la dotación en otras 543 en el resto del departamento, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reafirma su compromiso por la garantía de derechos de la niñez y las familias Wayúu.
"Queremos que las unidades  comunitarias del ICBF en La Guajira se conviertan en una atención integral del Estado en cada uno de los corregimientos, brindando un entorno seguro y propicio para el desarrollo integral de las niñas y niños Wayúu y su comunidad", afirmó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres al destacar que la iniciativa de reubicar y mejorar las condiciones de atención de 160 niñas y niños en las nuevas unidades es producto del trabajo articulado adelantando con la alcaldía de Riohacha.

Además, dijo que se contará con un equipo de profesionales y personal de apoyo capacitado, incluyendo agentes educativos, autoridades indígenas, dinamizadores comunitarios, manipuladores de alimentos, profesionales psicosociales, profesionales de apoyo en pedagogía, salud y nutrición, que trabajarán por el bienestar de las niñas y niños que conforman las 117 familias Wayúu beneficiadas.

Frente a las otras 543 unidades comunitarias de atención, Astrid Cáceres sostuvo que el reemplazo de la dotación le permitirá a la niñez Wayúu contar con mejores herramientas en su proceso de educación inicial. Las unidades se encuentran ubicadas en Fonseca (43), Maicao (37), Manaure (228), Riohacha (101) y 134 en el corregimiento Nazareth.

En La Guajira el ICBF tiene 4.116 unidades de servicio para la primera infancia y de ellas, 3.098 son para la atención de niñas y niños Wayúu.

"La política del amor empieza por brindar a la niñez entornos con herramientas educativas que generen en ellos recuerdos de amor y felicidad. La generación de la paz debe crecer rodeada de esos recuerdos", puntualizó la directora general del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF convocó a más de 60 cooperantes interesados en apoyar a la niñez de La Guajira

Riohacha
Con el objetivo de articular acciones para trabajar en beneficio de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias de La Guajira, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) invitó a más 60 aliados multilaterales, bilaterales, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas a una mesa de trabajo, en el marco de la jornada Gobierno con el Pueblo desarrollada por el Gobierno nacional en ese departamento.
Durante el encuentro, denominado «Crece la generación de la vida en La Guajira», la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, se refirió a la hoja de la ruta de atención a la niñez en el departamento y dio a conocer las apuestas estratégicas que está adelantando a nivel interinstitucional y así sumar esfuerzos para el logro de los proyectos dirigidos a favorecer el desarrollo y protección integral de las niñas, niños, adolescentes y familias.

“Buscamos aunar esfuerzos y tejer acciones que nos permitan garantizar los derechos y la atención a la niñez guajira, creando alternativas para llegar al territorio y brindarles atención extramural”, dijo la directora general del ICBF.

Además, se trataron temas como el derecho al agua y a la alimentación, posibles proyectos de infraestructura, productivos, de empleo y sociales, con el propósito de construir planes de acción que se articulen y apoyen las apuestas en el desarrollo de la península.

La actividad se realizó con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) y busca consolidar propuestas de trabajo a corto, mediano y largo plazo, que se puedan desarrollar entre los cooperantes y el ICBF para atender las realidades que enfrenta la población indígena Wayúu y especialmente las niñas, niños y adolescentes.

A los compromisos generados se les hará un seguimiento periódico para determinar los avances, verificar las dificultades en el cumplimiento que encuentren los responsables de cada uno, realizar ajustes, entre otras acciones.

Actividades de Bienestar

ICBF trabaja en La Guajira para garantizar derechos de niñas y niños de comunidades indígenas

Riohacha
Diálogos genuinos con las comunidades, alianzas con el sector salud, entrega de agua potable y Unidades Comunitarias de Atención funcionando, hacen parte de las acciones adelantadas durante la 
visita realizada por la directora general del Instituto Colombianos de Bienestar Familias (ICBF), Astrid Cáceres, a La Guajira para escuchar las necesidades del pueblo Wayúu y construir junto a las comunidades e instituciones del Estado, las garantías de derechos relacionados con la soberanía alimentaria, salud y atención integral de niñas, niños, adolescentes y familias de los municipios y corregimientos que conforman esta región de Colombia.
La primera acción de la directora del ICBF estuvo enmarcada en su participación en la Mesa de diálogo genuino que se desarrolló en el internado del corregimiento de Nazareth con representantes del Gobierno nacional y comunidades indígenas para trabajar en la atención directa e integral de niñas, niños, adolescentes y familias de la Alta Guajira.

El objetivo es lograr una verdadera concertación, además de la participación de líderes y profesionales de cada comunidad para vincularlos de manera activa y evitar la desnutrición de las niñas, niños y mujeres gestantes.

Otra de las labores adelantadas por la directora del ICBF fue establecer una alianza con el Hospital San José de Maicao, (La Guajira) para crear el primer centro de recuperación nutricional integral y de atención hospitalaria
que va a contar con 10 habitaciones de hospitalización general y 16 camas de cuidados intermedios pediátricos, enfocado en prevenir y contribuir a la recuperación en salud de niñas y niños con desnutrición infantil.
 
Posteriormente, la visita oficial continuó en el municipio de Maicao (La Guajira), Astrid Cáceres ordenó la atención prioritaria de las niñas y niños de las comunidades indígenas San Benito y Cochinamana, ubicadas sobre la vía Paraguachón, actuando de manera coordinada con los líderes y las demás entidades, ante las diferentes patologías relacionadas con la desnutrición. En total fueron valorados 34 niños y niñas.
 
“Nuestra prioridad es que, entre todos, comunidades, funcionarios y médicos, garanticemos el derecho humano a la alimentación, a la salud y a la vida de nuestros niñas, niños y madres gestantes, especialmente en estos territorios hasta donde por muchos años no llega la atención. Por eso invitamos a los médicos del Hospital San José para que se puedan dar diagnósticos a tiempo sobre el estado de salud y nutrición de la primera infancia", señaló Astrid Cáceres.
 
Frente a la crisis que afrontan los menores de 5 años a causa de la desnutrición, la directora general del ICBF ordenó la entrega de agua potable en los municipios de Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia.
 
En ese sentido, el ICBF a través de las unidades móviles empezó la distribución de 18.720 galones (de cinco litros cada uno) a las familias atendidas y acompañadas por esta estrategia, gracias a la donación por parte de la empresa ARA para beneficiar a las niñas, niños y familias focalizados.
 
“La distribución de agua potable está concebida como una estrategia y solución inmediata para conjurar la actual crisis de desnutrición en los cuatro municipios de La Guajira, priorizados por la sentencia de la Corte Constitucional T-302 de 2017”, sostuvo la directora general del ICBF.
 
De igual forma, el ICBF entregará cuatro Unidades Comunitarias de Atención integral para las niñas y niños de la zona rural del municipio de Riohacha que beneficiarán con atención integral a 160 integrantes de estas poblaciones indígenas.

Actividades de Bienestar