Bogotá, D. C.

Armonización para la atención integral de la niñez y adolescencia Wiwa

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de equipos de la Dirección de Protección, participó en la primera mesa técnica para armonizar la atención integral de la niñez y adolescencia con la concertación del Consejo de Autoridades del Pueblo Wiwa que habita la Sierra Nevada de Santa Marta.
Se dialogó sobre la estructura de gobierno y organización del pueblo Wiwa, la atención y las rutas que deben articularse con las Direcciones de Protección, Familia y Comunidades y Primera Infancia del ICBF.
 
Además, se estableció como acuerdo, dar continuidad al ejercicio de diálogo genuino y de escucha comprensiva de las realidades del pueblo Wiwa y del ICBF para crear apuestas conjuntas que garanticen los derechos de niños, niñas y adolescentes de este pueblo.

Actividades de Bienestar

Formalización de 40 mil madres comunitarias estará en la reforma laboral

Bogotá, D. C.
Cuarenta mil madres comunitarias serán formalizadas por medio de la reforma laboral que presentará el ministerio de Trabajo, en cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
El anuncio fue hecho por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, quienes destacaron el rol que han cumplido las madres comunitarias con la primera infancia.
 
La titular de la cartera laboral explicó que esta propuesta reafirma la importancia que para el Gobierno tienen la niñez y los programas de madres comunitarias. 
 
“Además de ser un estímulo, es un reconocimiento a la lucha de estas organizaciones que han estado trabajando durante más de 50 años para que se reconozcan sus relaciones laborales”, indicó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
 
Por su parte, la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, afirmó que “se establecerá un régimen especial para que puedan trabajar como empleadas oficiales del Estado. Esto es por lo que vamos a luchar”.
 
Con esta vinculación se busca que las madres comunitarias tengan todas las garantías laborales como trabajadoras del Estado y se dignifique su labor.

Actividades de Bienestar

Niñez y adolescencia indígena desvinculada de grupos armados tendrá modelo propio de atención

Bogotá, D. C.
Construir un modelo de atención intercultural para niños, niñas y adolescentes indígenas desvinculados de grupos armados fue el objetivo de la mesa técnica y jurídica realizada entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 
Como resultado de ello se avanzó en la redacción de la justificación, necesidad y líneas estratégicas del convenio marco para la creación del modelo propio. También se llegó a acuerdos en el componente jurídico y de atención desde el diálogo intercultural y la construcción colectiva de la propuesta.
 
Además, los equipos del ICBF, CRIC y UNICEF realizaron de manera conjunta un cronograma de trabajo y establecieron compromisos sobre la revisión de las obligaciones de las partes, que están contenidas en el convenio marco.
 
Por su parte, el CRIC y el ICBF buscarán un predio donde se brindará la atención a los niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto, respondiendo a sus necesidades y características.
 
El ICBF continuará aunando esfuerzos para que la niñez y la adolescencia víctima del reclutamiento sea pertinente, inclusiva y respetuosa.

Actividades de Bienestar

ICBF en tu colegio: estrategia para orientar a los estudiantes sobre sus derechos

Bogotá, D. C.
Orientar a los estudiantes sobre el trabajo que realiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para proteger y restablecer los derechos a las niñas, niños y adolescentes, fue el objetivo de la jornada adelantada en el colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas Norte en Bogotá.
A través de la estrategia _ICBF en el colegio _y mediante actividades lúdicas se informa a la población estudiantil sobre los servicios de la Línea 141, las clases de acoso, violencias, participación ciudadana, control social, entre otros temas.

De acuerdo con la directora de Servicios y Atención del ICBF, Ingrid Johana Cubides, 
es importante que las niñas, niños y adolescentes conozcan cuáles son los espacios con los que cuentan para ejercer su derecho a la participación ciudadana, por eso estas jornadas de información se seguirán adelantando durante todo el año.

La actividad impactó a 528 estudiantes de los grados 4º a 11º. Los encargados de la socialización fueron los profesionales del Centro de Contacto.

Actividades de Bienestar

Este es el inicio de un camino que debe construirse con las comunidades: directora ICBF

Bogotá, D. C.
Así lo expresó la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, durante la presentación en el territorio de Cachaca Wasitpana a Eirruku, una de las asociacionesde autoridades indígenas que operarán bajo el Pilotaje de atención integral a mujeres gestantes, primera infancia, infancia, adolescencia y familias del pueblo wayuu en territorios ancestrales, y que permitirá garantizar los derechos de las comunidades.
“Este es el inicio de un camino que debe construirse con las comunidades de base y que va desde el cuidado de los niños y niñas, hasta la forma en que se manejan los recursos destinados en su educación y alimentación”, insistió la directora general.
 
Las Unidades Comunitarias de Atención (UCA) donde trabajará la asociación Eirruku están ubicadas en Cachaca I y Cachaca II, y hacen parte de las nuevas sedes que entregó la directora general en el 2023, en el marco del Gobierno con el Pueblo en el departamento de La Guajira. En este espacio se brindará atención a más de 160 niños y niñas de la primera infancia con un modelo que respeta los usos y costumbres y promueve entornos protectores con herramientas educativas que estimulan la política del amor.
 
En el marco de este escenario, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, llegó a las comunidades de Puerto Caracol, El Arroyo, Marbacella y La Cachaca I, en el corregimiento de Camarones, anunciando la rehabilitación de infraestructuras para garantizar el acceso al agua potable de las familias que habitan estos territorios, otra acción que se suma a la atención integral que el Gobierno Nacional se propuso con el objetivo de dignificar la vida de las personas del departamento de La Guajira. 
 
Con la implementación del Pilotaje de atención integral a mujeres gestantes, primera infancia, infancia, adolescencia y familias del pueblo wayuu en territorios ancestrales, el ICBF proyecta llegar a más de 150.000 familias al término del primer semestre el 2024.

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), rechaza y lamenta la muerte de un niño de dos años en la localidad de Usme de Bogotá.
Desde el momento en el que Instituto conoció la desaparición del niño activó la ruta de búsqueda con la dirección Regional, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional para articular acciones que permitan esclarecer la sucedido en el caso del niño. 

El ICBF reitera el llamado a la sociedad por el respeto de las niñas, niños y adolescentes y enfatiza en la importancia de seguir trabajando con las comunidades, familias, Estado y organizaciones para cuidarlos y protegerlos ante todo tipo de violencia.

Actividades de Bienestar

ICBF y Comisión de mujeres indígenas se unen para trabajar por la niñez

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas adelantaron una Mesa de trabajo para la construcción conjunta de la ruta metodológica para avanzar en la caracterización nacional de las vulneraciones de la niñez indígena, aportar en la construcción del capítulo étnico de la política pública nacional de infancia y adolescencia y en las medidas intersectoriales necesarias para su protección integral y atención a las desarmonías.
Por espacio de 3 días, las comisionadas indígenas junto a los equipos de la dirección de Protección, subdirección general, Sistema Nacional de Bienestar Familiar y las direcciones de Infancia y Primera Infancia, establecieron una hoja de ruta ajustada a las necesidades de los territorios. 

Las primeras etapas estarán enfocadas en definir la figura jurídica a través de la cual la Comisión y el ICBF continuarán la caracterización, y su perfeccionamiento en una segunda etapa.
 
La tercera, se concretará tras mesas de diálogo que se llevarán a cabo durante el primer trimestre del año, a través de reuniones virtuales y presenciales para culminar con la construcción de las metodologías propias e instrumentos unificados para la sistematización de la caracterización.
 
La cuarta etapa consistirá en adelantar el despliegue territorial para la caracterización de las vulneraciones de la niñez indígena, de acuerdo con la priorización de pueblos y territorios definidas en las etapas anteriores, finalizando con la consolidación de los hallazgos y su posterior socialización.
 
El ICBF avanza en la construcción y trabajo conjunto con las autoridades y organizaciones indígenas, para la protección de la diversidad étnica y prevención de la extinción física y cultural de los pueblos.

Actividades de Bienestar

A consulta ciudadana manual operativo de la modalidad Tejiendo Interculturalidad

Bogotá, D. C.
Hasta el próximo 21 de febrero estará disponible para consulta ciudadana el documento que orienta la operación de la modalidad Tejiendo Interculturalidad, mediante la cual el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) aporta a cumplir el compromiso del Plan Nacional de Desarrollo para establecer una relación efectiva y eficiente entre el Estado y los pueblos indígenas, comunidades campesinas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, el pueblo Rrom, que permita superar las desigualdades humanas y fortalecer el proceso participativo dentro del desarrollo económico, social y político del país.
La modalidad tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las familias y las comunidades para generar ambientes cuidadores que permitan el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, la garantía de los derechos individuales y colectivos, la construcción de tejido social y cultural, la protección integral y el buen vivir, a partir del reconocimiento de sus saberes, tradiciones, intereses, usos y costumbres, aportando en la pervivencia y salvaguarda de las poblaciones étnicas y campesinas en el país.

A continuación, encontrará el enlace para acceder al manual operativo de la modalidad Tejiendo Interculturalidad.
https://www.icbf.gov.co/documentos-en-construccion-mi-familia

Las observaciones deben ser remitidas al correo electrónico consultanormativa@icbf.gov.co a más tardar el miércoles de 21 de febrero de 2024.

Actividades de Bienestar

ICBF conmemoró el día en contra del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) conmemoró en todo el país el Día Internacional de Las Manos Rojas con el objetivo alzar una sola voz: ¡No más niñas, niños y adolescentes en la guerra! Las 33 regionales, centros zonales y demás unidades de servicio del ICBF se sumaron a esta iniciativa a través de diversas manifestaciones artísticas y culturales.
En el marco de esta evocación, que busca generar movilización en la sociedad civil para prevenir elreclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes en la guerra, la subdirectora General, Adriana Velásquez, hizo un llamado a toda la sociedad para que las niñas, niños y adolescentes estén en los entornos seguiros que les corresponde y alejados de los efectos de la guerra.  
 
“A los niños los necesitamos en las escuelas, en los parques, en entornos culturales y deportivos, tenemos zonas del país de alto riesgo de vinculación; por eso, la sociedad debe concentrar esfuerzos para cumplir los protocolos facultativos que nos ha dado la convención internacional de derechos de las niñas y niños. Ningún reclutamiento es voluntario, todo tipo está relacionado a formas de constreñimiento, seducción, de vinculación, pero que está muy lejos de la voluntad de las niñas, niños y adolescentes, la violencia nunca debe ser aceptada como un entorno favorable para el desarrollo de la niñez y adolescencia”, destacó la subdirectora. 
 
Actualmente, 210 niñas, niños y adolescentes hacen parte del Programa de atención especializada. Los de departamentos con mayor atención respecto a este tema son Antioquía, Cauca, Meta, Caqueta, Nariño, Chocó, Arauca, Tolima, Valle del Cauca y Putumayo. Bajo este programa han sido atendido 7.544, niñas y niños y adolescentes desde su creación en 1999
 
Para el ICBF es imperante continuar avanzando y fortaleciendo la implementación de acciones y estrategias contundentes en el marco de la prevención y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia en un ejercicio de construcción territorial para lograr que la acción sea pertinente y sostenible en el tiempo.

Actividades de Bienestar

La contratación para la atención a la primera infancia avanza democratizando la participación

Bogotá, D. C.

El proceso de contratación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para la atención a la primera infancia inició el pasado 31 de diciembre con los hogares comunitarios que garantizan los derechos de más de 511.000 niñas y niños.

De igual manera, se encuentra en proceso de contratación directa los servicios integrales para más de 270.000 niñas y niños, que a la fecha cuenta con un avance del 73%. Así mismo, a través de la invitación pública 008, avanza el proceso para la atención de más de 780.000 menores de cinco años, el cual finalizará los próximos días.

 

¨Se busca democratizar la participación, desconcentrarla en muy pocas manos y hacer que cada vez los contratos sean más pequeños, dirigidos a comunidades, más puntuales y donde ellas directamente se encarguen del cuidado y la protección de las niñas y los niños” aseguró María Mónica Martínez, directora de primera infancia del ICBF.

 

La directora también hizo énfasis en lo relevante que ha sido la implementación de la modalidad propia e intercultural, que busca que las niñas y los niños con identidad étnica, indígena, afrodescendiente, palenquera, raizal, rom y negra puedan recibir una educación diferencial respetando sus usos y costumbres.

Actividades de Bienestar