Temas NNA
Metodología espacios preparatorios
Los Sistemas Interamericanos de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINNA) reconocen las redes sociales y las plataformas digitales como espacios de influencia directa en la vida de niñas, niños y adolescentes. Por ello, su uso debe estar guiado por principios de protección, participación y corresponsabilidad entre familias, sociedad y Estado. Los espacios preparatorios virtuales convocados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) estarán acompañados por autoridades y profesionales en la educación, promoción, prevención y garantía del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.
Recomendaciones y orientaciones para los encuentros virtuales
1. Enfoque lúdico y participativo
Los espacios virtuales promovidos en el marco del V Foro SIPPINNA deben desarrollarse bajo un enfoque lúdico, que permita a niñas, niños y adolescentes aprender, expresarse y participar activamente a través de dinámicas creativas. El uso de juegos, retos colaborativos, narrativas digitales y actividades artísticas fortalece el interés y la apropiación de los contenidos, garantizando una experiencia significativa y respetuosa de sus derechos.
2. Duración sugerida de las sesiones
Se recomienda que cada sesión virtual tenga una duración aproximada de una hora y media, tiempo suficiente para desarrollar actividades estructuradas sin generar fatiga o desconexión. Esta duración permite incluir momentos de bienvenida, desarrollo temático, interacción grupal y cierre reflexivo, manteniendo un ritmo dinámico y accesible para todas las edades.
3. Liderazgo de niñas, niños y adolescentes
Los espacios virtuales deben ser liderados por las niñas, niños y adolescentes, reconociendo su capacidad de organización, expresión y toma de decisiones. Este liderazgo puede manifestarse en la moderación de actividades, la elección de temas, la creación de contenidos y la facilitación de diálogos, siempre con el acompañamiento respetuoso de personas adultas que actúen como facilitadoras y garantes de sus derechos.
La metodología de los próximos eventos debe considerar las voces de las niñas, niños y adolescentes en todo momento, lo que significa, que la metodología será una construcción colectiva donde ellos proponen y los adultos actúan como facilitadores del proceso.
4. Seguridad y protección digital
Es indispensable garantizar la protección integral de las y los participantes en el entorno virtual. Esto incluye el uso de plataformas seguras, la configuración adecuada de privacidad, la prevención del ciberacoso y la promoción de una convivencia digital basada en el respeto, la empatía y la inclusión.
5. Inclusión y accesibilidad
Los espacios deben ser diseñados considerando la diversidad de contextos, edades, capacidades y culturas. La inclusión implica adaptar contenidos, lenguajes y herramientas para asegurar que todas las niñas, niños y adolescentes puedan participar plenamente, sin discriminación ni barreras, ya sean estas digitales, de idioma, geográfica o cualquier otra que impida la libre expresión de los expositores en el encuentro virtual.
6. Herramientas tecnológicas
Se recomienda utilizar herramientas tecnológicas que sean seguras, accesibles y fáciles de usar para niñas, niños y adolescentes. Las plataformas deben permitir la interacción en tiempo real, como videollamadas, encuestas, salas grupales en Teams y actividades multimedia.
Metodología
Nombre de la actividad: «Así soy yo: un viaje para conocernos»
Objetivo: fomentar el reconocimiento personal y grupal de las niñas, niños y adolescentes mediante una actividad lúdica que permita identificar sus características, gustos, emociones y talentos, fortaleciendo la autoestima y el sentido de pertenencia. De otra parte, con este encuentro buscamos el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como líderes y voceros de sus países en un evento tan importante como el V Foro.
Descripción de la experiencia
La actividad se desarrolla en un entorno virtual donde cada participante crea una «Ficha personal creativa» que incluye aspectos como su nombre, edad, gustos, talentos, emociones frecuentes y sueños. A través de dinámicas interactivas, se comparten estas fichas en pequeños grupos, promoviendo el respeto, la empatía y el reconocimiento mutuo.
Materiales sugeridos
- Plataforma virtual Teams
- Presentación digital (PowerPoint o Canva) para guiar la actividad
- Imágenes o emojis (herramientas del chat)
- Herramientas como PIXTON o Mentimeter para preguntas interactivas (nube de palabras)
Pasos para la experiencia:
- Bienvenida y ambientación (10 min): sugerimos que este encuentro sea moderado por una niña, niño o adolescente del país anfitrión (por lo menos este primer encuentro).
Saludo cálido, presentación del objetivo y dinámica integradora «¿Qué bandera te representa hoy?»; envían un emoji. En este espacio la moderadora presenta los resultados de la consulta, menciona cuántas respuestas se obtuvieron y cuáles son los 3 derechos más significativos para las y los niños y adolescentes votantes.
- Exploración personal (10 min)
Se presenta la «Ficha personal creativa» y se guía a las y los participantes para que la completen con ayuda de
preguntas orientadoras:
- ¿Qué me hace feliz?
- ¿Qué me pone triste?
- ¿Qué talento tengo?
- ¿Cómo viven las niñas, niños y adolescentes en tu país?
- Cuéntanos una característica de la infancia en tu país. ¡Cuéntanos alguna historia o experiencia que quieras compartir!
- ¿Cuál es el derecho que más te representa? Deben elegir uno de los 3 derechos más significativos de la consulta.
Protección contra los abusos
Educación
Igualdad
- Compartir en grupos (30 min):
Se divide a las y los participantes en salas pequeñas para que compartan sus fichas. Se promueve el respeto y la escucha activa. Se sugieren grupos de máximo 10 participantes y un adulto que acompañe el espacio. Se sugiere que sean participantes de diferentes países con el mismo idioma y de edades similares. En segundo lugar, se propondrá a cada equipo utilizar la app PIXTON (https://www.pixton.com/es/bienvenido) y crear un avatar o un cómic de 3 a 4 viñetas que represente, a través de la concertación, el derecho más significativo para el grupo. El equipo de Bienestar Familiar se encargará de preparar las salas y darnos de alta en la aplicación. El adulto que acompañe el espacio tendrá el permiso habilitado para que el grupo pueda cumplir su misión sin barreras de conexión u otros obstáculos.
Se proponen las siguientes preguntas orientadoras para el ejercicio de construcción y definición:
1. ¿Qué similitudes y diferencias encontramos en nuestras fichas personales? 2. ¿Qué derecho aparece con más frecuencia en nuestras historias? ¿Por qué crees que es así? 3. ¿Cómo podríamos representar ese derecho en una historia breve? ¿Qué personaje lo encarnaría? 4. ¿Qué obstáculos enfrenta ese derecho en nuestro país? ¿Cómo los podemos mostrar en el cómic? 5. ¿Qué mensaje queremos dejar a otras niñas, niños y adolescentes sobre este derecho?
• Reconocimiento grupal (15 min): De vuelta a la reunión general, cada grupo tendrá 2 minutos para hacer la socialización del avatar, escena o cómic que representa el derecho más significativo para el grupo.
Se realizará una votación entre todas las niñas, niños y adolescentes para elegir, entre los tres derechos priorizados (protección contra los abusos, educación e igualdad), aquel que represente mejor sus intereses colectivos y que será el tema de niñas, niños y adolescentes para el V Foro Interamericano de Sistemas de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
• Consulta de intereses (10 min):
Invitamos a todas las niñas, niños y adolescentes participantes a preparar una creación personal que nos permita conocer cómo se vive el derecho elegido en su país. Pueden elegir entre las siguientes opciones:
• Un escrito breve (cuento, relato, reflexión) • Un filminuto (video corto de máximo 1 minuto) • Un pódcast (audio de máximo 1 minutos)
El contenido debe responder a la pregunta:
¿Cómo se vive este derecho en tu país? ¿Qué ejemplos, historias o situaciones lo representan?
• Cierre reflexivo (5 min):
Se realiza una dinámica participativa donde las niñas, niños y adolescentes responden a la pregunta: «¿Qué te gustaría que pase en los próximos encuentros?» Se puede usar Mentimeter o simplemente el chat para recoger sus ideas. El moderador invita al grupo a compartir alguna una palabra o frase que los represente. Finalmente se agradece la participación y se refuerza el valor de conocerse y reconocer a las y los demás.
• Resultados esperados: Mayor conocimiento y reconocimiento de sí mismos y de sus compañeros. Fortalecimiento de la autoestima, la empatía y el liderazgo. Creación de un ambiente de confianza y respeto. Generación de vínculos positivos entre los participantes. Promoción de espacios participativos donde las niñas, niños y adolescentes se sientan representados.




















