Acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes en América Latina 

Introducción

El acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes es una condición indispensable para el funcionamiento de sistemas de protección integral efectivos en América Latina. Este derecho, reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales, no puede limitarse a una respuesta judicial reactiva ante la vulneración de derechos, cuando son víctimas o cuando son testigos de algún delito. Debe entenderse, ante todo, como parte de una estrategia preventiva que asegure entornos seguros, mecanismos accesibles y capacidades institucionales fortalecidas para anticipar y evitar la profundización de situaciones de riesgo.

En gran parte de los países de la región latinoamericana persisten limitaciones estructurales que impiden que niñas, niños y adolescentes accedan a sistemas de justicia en condiciones de equidad y dignidad, de acuerdo con su nivel cognitivo y de autonomía progresiva. Estas barreras incluyen desde la ausencia de rutas claras de atención, la falta de personal especializado, la escasa coordinación interinstitucional, hasta sistemas de justicia que no han incorporado de manera transversal los enfoques diferenciales ni la participación efectiva de la niñez. No existen plenos mecanismos de acceso a la justicia amigables para las niñas, niños y adolescentes, prácticamente, en ningún país de América Latina.

Ante ello, es fundamental avanzar hacia un modelo de acceso a la justicia que priorice la prevención de la violencia, la exclusión por razones de edad y la impunidad de los victimarios, a través del fortalecimiento de capacidades del Estado en todos los niveles. Esto implica invertir en servicios accesibles a nivel local, establecer mecanismos de justicia restaurativa con enfoque de niñez y adolescencia adecuados, y formar de manera continua a operadores de justicia y protección con enfoque de derechos, género e interculturalidad.

Justificación

De acuerdo con el documento orientador para la revisión y fortalecimiento de los sistemas de promoción y protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes, y considerando que la dimensión normativa en materia de justicia varía de un país a otro, los países organizadores de foros SIPPINNA anteriores hemos decidido enfocar el análisis de esta temática desde el fortalecimiento institucional, no solo como una medida de respuesta, sino como una estrategia de transformación estructural.

En este sentido, se pretende que países, organizaciones civiles, organismos regionales e internacionales, y las propias niñas, niños y adolescentes, puedan conversar sobre cómo articular de manera efectiva los distintos sistemas (protección, justicia, salud, y educación, entre otros), desde un enfoque integral y preventivo, que ayude a los Estados no solo a garantizar una adecuada atención a las niñas, niños y adolescentes víctimas o testigos de un delito, la reparación del daño y su reintegración oportuna a la sociedad, sino también a revisar caso por caso sus contextos sociales y familiares, a partir de una oportuna determinación de su interés superior.

Abordar el acceso a la justicia desde este enfoque preventivo permite avanzar en la construcción de sistemas más resilientes, sensibles y cercanos a las realidades de la infancia y la adolescencia. El V Foro SIPPINNA debe poner este tema en el centro, ya que representa una oportunidad para el intercambio de buenas prácticas, el fortalecimiento de capacidades técnicas, y la generación de compromisos concretos para una justicia más proactiva, inclusiva y centrada en el interés superior de la niñez.

Las contribuciones que surjan de la revisión de este tema dentro del Foro Interamericano SIPPINNA, puede ser enviado al Comité de los Derechos del Niño como insumos adicionales a la construcción de la Observación General 27.

En definitiva, garantizar el acceso efectivo a la justicia para NNA no solo responde a una obligación jurídica internacional, sino que constituye un pilar esencial para el desarrollo sostenible, la cohesión social y la consolidación de democracias más justas y protectoras.

Temas relevantes para el diálogo con Estados, espacios multilaterales y la participación infantil

De acuerdo con la dimensión institucional donde se enfocará el tema, se sugiere el análisis de algunos de los siguientes temas:

1. Acceso a mecanismos de protección 

  • Respuesta del sistema de justicia ante la violencia sexual, abuso, trata y explotación.
  • Procesos judiciales sensibles, accesibles y adaptados a la infancia y que logren una reparación efectiva en casos de violencia intrafamiliar, así como en procesos civiles, penales, constitucionales, administrativos.
  • Garantías procesales para niñas, niños y adolescentes víctimas, testigos o en conflicto con la ley.

2. Justicia adaptada a la niñez 

  • Mecanismos judiciales y administrativos adaptados a las necesidades de niñas, niños y adolescentes.
  • Accesibilidad lingüística, cultural y física de los sistemas de justicia.
  • Capacitación especializada para operadores del sistema judicial.

3. Participación y escucha activa de niñas, niños y adolescentes en procesos judiciales 

  • Derecho de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados y tomados en cuenta, no solamente durante los procedimientos judiciales en los que se vean involucrados, sino en la creación de protocolos para su atención.
  • Buenas prácticas para garantizar la participación sin revictimización.
  • Inclusión de grupos históricamente excluidos: indígenas, migrantes, con discapacidad, afrodescendientes, LGBTIQ+.

4. Acceso a justicia en contextos específicos

  • Acceso a la justicia en zonas rurales y comunidades indígenas.
  • Justicia en contextos de movilidad humana (niñas, niños y adolescentes migrantes, refugiados y desplazados).
  • Impactos de contextos de violencia estructural, crimen organizado y reclutamiento forzado.

5. Justicia alternativa y comunitaria (restaurativa)

  • Prácticas de justicia comunitaria con pertinencia cultural.
  • Mediación, conciliación y justicia restaurativa aplicadas a la niñez.

8. Experiencias y buenas prácticas

  • Modelos innovadores de atención integral (centros integrales de justicia, defensorías especializadas, etc.).
  • Estrategias de articulación interinstitucional para la atención de niñas, niños y adolescentes.
  • Participación de organizaciones de sociedad civil y organismos internacionales.

9. Difusión de derechos

  • Que niñas, niños y adolescentes puedan conocer los derechos que los protegen.
  • Que tengan conocimiento de las autoridades competentes a las que deben acercarse para atender su caso.
  • Contar con los medios telefónicos o electrónicos para presentar una denuncia o petición, no solamente por escrito.
  • Que las sentencias, resoluciones o determinaciones les sean comunicadas en lenguaje simple y amigable según su edad.

 

Referencias

Comité de los Derechos del Niño (2021). 

Observación General Nro. 24 sobre los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no-24-2019-chil drens-rights-child

UNICEF (2017). 

Acceso a la justicia para niños, niñas y adolescentes en América Latina: Un estudio regional. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/informes/acceso-la-justicia

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2019). 

Hacia la garantía efectiva del acceso a la justicia para niños, niñas y adolescentes en las Américas. Informe temático. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/NNA-Justicia.pdf

Save the Children (2018). 

Justicia para la niñez: estándares internacionales y su aplicación en América Latina. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA) (2015). 

La justicia penal juvenil en América Latina: avances y desafíos. IIN-OEA. 

https://www.iin.oea.org

Defensoría del Pueblo de Colombia y Terre des Hommes (2020). 

Acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en América Latina: retos para una justicia especializada. Estudio comparado entre Colombia, Perú y Bolivia.

CEPAL y UNICEF (2021). 

La niñez y la adolescencia en América Latina y el Caribe ante la justicia: desafíos estructurales y políticas públicas. CEPAL - Serie Políticas Sociales.