Temas NNA

Metodología de consulta participativa para la selección del tema de niñas, niños y adolescentes

Colombia, 2025

Introducción 

Con el propósito de fortalecer la participación protagónica de las niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha diseñado la metodología Un mundo de derechos, una propuesta orientada a garantizar la expresión significativa de sus perspectivas en asuntos que inciden directamente en su vida y desarrollo. Esta metodología se sustenta en los principios y derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño, y está concebida para su implementación por los Estados miembros de la OEA y por organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la promoción y protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia.

La consulta se realizará a través de una encuesta digital diseñada con criterios de accesibilidad, seguridad, utilizando herramientas diferenciadas según el curso de vida:

(i) Un cuento interactivo orientado a facilitar la participación de niñas y niños de 3 a 8 años. (ii) Un documento guía que permite adaptar y facilitar la aplicación de la encuesta a niñas y niños de cualquiera de las edades en las que se esté aplicando. (iii) La aplicación directa del formulario digital para niñas, niños y adolescentes mayores de 9 años. Estas herramientas permitirán sistematizar las percepciones, intereses y opiniones de las niñas, niños y adolescentes frente al derecho que consideran más relevante priorizar y visibilizar en el marco del V Foro Interamericano de Sistemas de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

1. Criterios de aplicación

Para la aplicación de la presente metodología, se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios de selección de la muestra, con el fin de garantizar la representatividad de la consulta, considerando las características y particularidades de las niñas, niños y adolescentes en cada país.

1.1 Curso de vida

El curso de vida es un enfoque que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades durante etapas tempranas del desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor beneficio de un grupo de edad puede derivarse de intervenciones previas en un grupo de edad anterior. Además, permite mejorar el uso de recursos escasos, facilitando la identificación de riesgos y brechas y la priorización de acciones claves. Respondiendo a este criterio, los Estados y la sociedad civil deberán aplicar las herramientas a grupos representativos de niñas y niños del ciclo de vida conocido como primera infancia, que va desde el nacimiento hasta los cinco (5) años, así como a infancia que va desde los nueve (9)a los once (11) años y a adolescentes que va desde los doce (12) a los dieciocho (18) años.

1.2 Representación territorial

Este enfoque de participación territorial pretende considerar las particularidades de cada territorio, considerando a profundidad características ambientales o demográficas (composición poblacional infantil, diversidad étnica y lingüística) y socioculturales (tradiciones, costumbres, valores, redes de apoyo comunitario), para incorporar visiones del territorio a través de la participación de la ciudadanía. Asimilar las miradas sobre los temas en diferentes contextos urbanos, rurales, dispersos entre otros. También poder contar con niñas, niños y adolescentes que participan en espacios de organización política y que no se encuentran en estas estructuras.

Los Estados y la sociedad civil deberán incorporar este enfoque para lograr miradas sobre los diversos temas, de acuerdo con las diversas realidades sociales, políticas y económicas que afrontan las niñas, los niños y adolescentes de sus países.

Nota: esta metodología es aplicable a niñas, niños y adolescentes de espacios de participación tanto institucionales como comunitarios, sociales, barriales que representen su diversidad.

1.3 Representación de la diversidad que habitan niñas, niños y adolescentes

Este criterio es importante también para considerar la diversidad habitada en los países miembro, que está dada por las diferentes concepciones sobre la vida, sobre la relación con la tierra, sobre el ejercicio de los derechos, la relación comunitaria y colectiva, entre otras.

Los Estados deberán reconocer las diferentes visiones que tienen niñas, niños y adolescentes de los pueblos originarios, pueblos negros, afro, raizales, palenqueros, Rom o gitano y con discapacidad Nota: cada Estado deberá hacer los ajustes razonables y posibilitar herramientas como facilitar la traducción a sus lenguas propias de acuerdo con las necesidades de la diversidad que representan las niñas, niños y adolescentes.

1.4 Muestreo

Para la implementación de esta metodología, se propone que cada Estado, junto con las organizaciones de la sociedad civil que se integren al proceso, garantice la participación de al menos 40 niñas, niños y adolescentes. Esta muestra mínima tiene como propósito asegurar una participación activa y representativa, reconociendo la diversidad territorial, cultural y etaria de las personas consultadas.

La distribución sugerida de la muestra por grupo etario es la siguiente:

• Niñas y niños de 3 a 8 años: se recomienda realizar al menos 2 sesiones metodológicas presenciales, utilizando el cuento como herramienta pedagógica para promover la participación. Cada sesión debe contar con entre 5 y 8 niñas y niños. Esta cantidad puede ajustarse según las características y capacidades del contexto territorial, garantizando siempre una experiencia segura, significativa y acorde con su etapa de desarrollo.

• Niñas, niños y adolescentes de 9 a 18 años: se sugiere realizar al menos 2 sesiones con la participación de 15 personas en cada encuentro dentro de este rango de edad, quienes podrán diligenciar de manera autónoma el formulario digital dispuesto para la consulta.

Nota: es importante tener en cuenta que, de las niñas, niños y adolescentes que sean consultados mediante esta metodología deberán ser elegibles para participar de los diálogos previos al foro y también tendrán la posibilidad de asistir presencialmente de acuerdo con la capacidad de cada Estado y sociedad civil. Este listado deberá garantizar la participación igualitaria en clave de género, diversidad étnica y con discapacidad.

2. Implementación de la metodología 

Enfoque en la primera infancia

La herramienta del cuento corto se implementará de forma presencial en los diversos entornos de atención y cuidado de la primera infancia. Este cuento aborda cinco derechos fundamentales: identidad, familia, participación, cuidado y protección, y el juego.

Se sugiere implementar la actividad con grupos de máximo 8 niños y niñas, contando con la participación de 3 facilitadores: 1 que lidere la sesión y 2 que actúen como relatores.

Esta elección metodológica permite recabar información acerca de los tres derechos relevantes para las niñas y los niños de primera infancia. Una vez diseñado el personaje y el lugar, se inicia con la actividad de diálogo, el facilitador deberá conocer perfectamente cada parte de la historia (debe aprendérsela) y haber preparado las posibles interacciones a desarrollar con las niñas y niños, preguntas, respuestas, historias conexas que pueda contar de manera rápida y divertida (ver Cuento Primera Infancia).

El paso a paso previo a la implementación se encuentra disponible en el siguiente enlace: Guía orientadora para la implementación de la metodología Durante la actividad, uno de los facilitadores debe prestar especial atención a las respuestas de las niñas y niños en relación con cada derecho presentado en el cuento.

Con el fin de definir los tres derechos más significativos para las niñas y niños, se recomienda plantear las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Cómo fue la participación de las niñas y niños en las diversas actividades? • ¿Qué derechos comprendieron con mayor facilidad las niñas y niños? • ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se enfrentaron durante la actividad?

Con base en las narrativas recolectadas, deberán categorizar los 3 derechos que tuvieron mayor participación por parte de las niñas y niños.

Una vez finalizada la actividad, el facilitador debe registrar la información sobre los tres derechos más relevantes para las niñas y niños en el siguiente formulario: Formato para el registro de los resultados de la consulta.

Enfoque en la infancia, adolescencia y juventud

La encuesta ha sido diseñada de manera sencilla y accesible, con preguntas que abordan distintos derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Su objetivo es facilitar la participación informada de niñas, niños y adolescentes en el marco del V Foro Interamericano de Sistemas de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Para acompañar este proceso, se ha elaborado un video explicativo que brinda información sobre el foro y orienta sobre cómo responder la encuesta. Asimismo, se dispone de un documento guía en formato PDF, que ofrece pautas metodológicas para facilitar su aplicación, especialmente con el grupo de 6 a 8 años.

La encuesta incluye, además, una pregunta abierta: «¿Por qué te parece importante o relevante el derecho que seleccionaste anteriormente?». Esta permitirá profundizar en las percepciones y motivaciones de niñas, niños y adolescentes frente a los derechos priorizados.

A continuación, se comparten los enlaces de acceso a los materiales metodológicos:

• Formulario de participación en Google Forms:

Formato para el registro de los resultados de la consulta.

Nota: este formulario no recoge información sobre sobre la identidad de niñas, niños y adolescentes consultados, ni cualquier otra información sensible.

• Documento guía para facilitar la aplicación de la encuesta:

Documento Amigable Infancia

3. Sistematización de la información 

Toda la información recolectada a través de la encuesta en formato digital será consolidada automáticamente mediante una plataforma de acceso gratuito (Google Forms), lo que permitirá realizar un análisis cuantitativo ágil y en tiempo real. En contextos sin conectividad, se recomienda disponer de formatos impresos para garantizar la aplicación de la encuesta, cuya información pueda ser posteriormente digitalizada por los profesionales que facilitan el espacio.

Este análisis se enfocará en identificar los tres derechos más votados por niñas, niños y adolescentes, permitiendo reconocer tendencias y prioridades manifestadas por los distintos grupos etarios. Además, se sistematizarán las respuestas a la pregunta abierta incluida en el formulario, con el objetivo de complementar los resultados cuantitativos con percepciones cualitativas que amplíen la comprensión sobre los sentidos y valoraciones asignados al derecho seleccionado.

En el caso de las niñas y niños de 3 a 5 años, la información se recopilará mediante la herramienta del cuento, facilitada en sesiones metodológicas por equipos territoriales o institucionales. Las ideas, expresiones y referencias relevantes manifestadas por las y los participantes serán documentadas por las personas facilitadoras, quienes además deberán registrar esta información en el formulario digital correspondiente, garantizando así su integración en la sistematización general de la metodología.

Toda esta información consolidada constituirá el insumo principal para la etapa de diálogos previos al foro en la que, durante una primera sesión virtual y mediante un ejercicio participativo, se definirá colectivamente el tema central del V Foro Interamericano de Sistemas de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

II. Etapa de diálogos previos al foro: consolidación de reflexiones en torno al tema

Esta etapa tiene como propósito propiciar espacios de participación donde niñas, niños y adolescentes definan colectivamente el tema central del V Foro Interamericano de Sistemas de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y desarrollen reflexiones, análisis y propuestas en torno al mismo en los encuentros previos al foro.

Los Estados y las organizaciones de la sociedad civil participantes deberán postular un listado de niñas, niños y adolescentes interesados en hacer parte de este proceso. A partir de estas postulaciones, se propone la selección de entre 4 y 6 participantes por Estado, incluyendo representantes postulados desde la sociedad civil. Estas personas participarán en los diálogos virtuales preparatorios y podrán ser consideradas para asistir presencialmente al foro en el mes de septiembre.

Los diálogos serán liderados por la Dirección de Infancia y Adolescencia y Juventud del ICBF y se desarrollarán en modalidad virtual. Una vez confirmada la selección por parte de los Estados miembros, se conformarán grupos de aproximadamente 20 participantes por sesión.

Estos encuentros se realizarán con una frecuencia mensual durante los meses de junio, julio y agosto, utilizando herramientas pedagógicas diversas que faciliten la comprensión, el análisis crítico y la reflexión colectiva en torno al tema elegido. Asimismo, se incorporarán elementos de la metodología MUN (Modelo de Naciones Unidas), que permitirá a niñas, niños y adolescentes participar en debates simulados sobre casos concretos relacionados con los derechos priorizados.

Cada sesión generará un insumo sistematizado, el cual contribuirá a la elaboración progresiva de un documento síntesis que recogerá las principales ideas, reflexiones y consensos construidos durante los encuentros, y que orientará la discusión central del foro.

Metodología MUN: una estrategia formativa para el liderazgo y la participación

La metodología MUN, por sus siglas en inglés Model United Nations, es una estrategia educativo-cultural que simula el funcionamiento de los órganos de las Naciones Unidas. A través de este ejercicio, niñas, niños y adolescentes asumen el rol de representantes de distintos países para debatir y negociar sobre temas de interés global. En este caso, los diálogos girarán en torno al derecho priorizado por las y los participantes en la etapa anterior.

El enfoque MUN busca varios propósitos. En primer lugar, es una herramienta pedagógica que permite a las y los participantes conocer el funcionamiento de las relaciones internacionales. Además, promueve el desarrollo de habilidades de diálogo, argumentación, negociación y construcción de acuerdos. Desde su dimensión cultural, esta metodología también favorece el encuentro entre pares de distintos territorios, fomentando vínculos solidarios y el reconocimiento mutuo.

El MUN parte de la premisa de que las niñas, niños y adolescentes son protagonistas del presente y agentes de transformación. Por ello, promueve liderazgos empáticos y críticos, capaces de comprender la realidad desde distintas perspectivas y contribuir a la construcción de entornos más justos, incluyentes y respetuosos de los derechos. Al final de cada espacio preparatorio y del V For se realizarán acuerdos para la divulgación de resultados y decisiones tomadas a partir de los aportes de las niñas, niños y adolescentes. La declaración que resulte del V Foro incluirá recomendaciones para ser incorporados en las agendas públicas institucionales, comunitarias y sociales de niñas, niños y adolescentes.

4. Cronograma diseño e implementación de la metodología

 

Cronograma diálogo con las niñas y los niños