Información sobre los participantes
Fecha del evento: 12 de junio de 2025.
Hora: 9:00 a. m. - 11:00 a. m. (hora local Colombia).
Modalidad: virtual. Transmisión desde el ICBF.
Participantes:

Adriana Velásquez Lasprilla
Subdirectora general del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF)
Colombia
Estudió Ciencias Políticas, se especializó en Análisis de Políticas Públicas, hizo una maestría en Desarrollo Educativo y Social, está cursando otra en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo y un doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. En su recorrido profesional ha laborado en el ICBF en la Subdirección General, direcciones de Protección y Primera Infancia, también en las secretarías distritales de Integración Social y Educación, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Fundación Centro de Estudios para el Desarrollo (CESDE), universidades Nacional de Colombia y Los Andes, y Parlamento Andino.

Valerie Sofía
Representante de niñas, niños y adolescentes
Colombia
Líder y vocera desde los 7 años, se ha destacado por su activa participación en procesos de paz, defensa de derechos humanos y representación de niñas, niños y adolescentes. Ha sido vocera en espacios institucionales, miembro de mesas de participación territoriales, regionales y nacionales, y ha colaborado con entidades como el Bienestar Familiar, Unicef y Save the Children. Su liderazgo ha sido clave en proyectos como Territorios Amigos de la Niñez, procesos de planeación territorial y diálogos con tomadores de decisiones a nivel local y nacional, incluyendo la vicepresidencia y autoridades gubernamentales.

Luna Fernanda
Moderadora
de Bienestar Familiar (ICBF)
Colombia
Tiene 17 años y se identifica como una adolescente alegre, curiosa, con gran sensibilidad frente a su entorno y con un amplio interés por las cuestiones sociales y culturales, le emociona lo que estas tienen por enseñar. En busca de su identidad ha encontrado en el arte el medio para resignificar constantemente su vida y su entorno por medio de las artes plásticas, escénicas y danzarías, en ellas ha encontrado la movilización y cohesión de sus ideas, su cuerpo y voz. Fue elegida representante de curso en dos ocasiones y participó activamente en el consejo estudiantil durante toda su educación hasta grado 11 en la gestión cultural y social de diferentes proyectos y actividades académicas, además de colaborar como bailarina e intérprete.

María Julia Garcete Yegros
Directora general del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes de la
Organización de Estados Americanos (IIN-OEA)
Uruguay
De nacionalidad paraguaya, nació el 27 de enero de 1972. Es trabajadora social de la Universidad Nacional de Asunción (1994). Su trayectoria profesional se centra en los derechos de la niñez y la adolescencia, la formulación de políticas públicas y la especialización en primera infancia desde 2010. Ha sido docente universitaria en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, en la Facultad de Educación Inicial San Andrés/UEP, en la Facultad de Psicología de la UNIBE y en el INAES en programas de especialización.
Es magíster en Metodología de la Investigación Científica, de la UNIBE. Fue integrante del Equipo Nacional de Primera Infancia elaboradora de dos cohortes del Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia en Paraguay, y de la Coordinación Nacional. Participó en la formulación de proyectos de ley para la promoción y protección de la maternidad y la lactancia materna, la regulación de publicidad con contenido educativo, creación del Programa Nacional de Apoyo a la Estimulación Oportuna (PRONAES), el buen trato y la erradicación de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes entre las más relevantes.
Desde julio de 2023 se desempeña como directora general del IIN-OEA con sede en Montevideo.

Silvia Lorena Villavicencio Ayala
Secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y
Adolescentes (SIPINNA)
México
Es diputada federal de la LXIV Legislatura, integrante de las comisiones de Justicia, Derechos Humanos y Cultura, y coordinadora de Parlamento Abierto y de la Subcomisión de Violencia de Género.
Se desempeñó como senadora suplente (2000) y diputada local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el Distrito 18 de Álvaro Obregón (2003-2006). Fue presidenta de la III Asamblea Legislativa del Distrito Federal y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Congresos Locales (2003-2006). Coordinó asesores del Ayuntamiento de Ecatepec (2007-2008) y presidió el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Ecatepec (2007-2008). Es cofundadora de la organización Por Ella, Por Todas e integrante de la Red de Mujeres en Plural.

Mauricio Fuentes
Vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)
Uruguay
Es magíster en Psicología y Educación. Durante años trabajó en la educación formal y en el campo de la educación no formal en proyectos vinculados con la promoción y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Hasta el año 2020 integró el Comité de Derechos del Niño del Uruguay como representante de las organizaciones de la sociedad civil. Ha desarrollado una actividad académica centrada en infancias y adolescencias, investigando temas de inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes, el vínculo entre las instituciones educativas y las organizaciones de la sociedad civil, las infancias migrantes, y diversas formas de violencia que atraviesa esta población. Desde el año 2021 es asesor en el Departamento de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo, y desde abril de 2025, vicepresidente del INAU.

Marta Benítez
Representante del Movimiento Mundial por la Infancia
Paraguay
Es miembro del Consejo Coordinador del Movimiento Mundial por Infancia para Latinoamérica y el Caribe a través de la Red Andi.
Es directora de la organización Global Infancia de Paraguay, y ha participado en varios procesos de adecuación normativa e institucional de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, entre los que se destacan el Código de la Niñez y la Adolescencia, la ley de penalización de pornografía Infantil y la ley que prohíbe el uso del castigo corporal y trato humillante a niños y niñas.
También participó en el diseño y posterior implementación del Sistema Nacional de Promoción y Protección de la Niñez y la Adolescencia en Paraguay. Ha brindado asistencia técnica a instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer los sistemas nacionales de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Honduras, Guatemala y Perú.

Juan Martín Pérez García
Coordinador de Tejiendo Redes Infancia
México
Es psicólogo por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y defensor de derechos humanos, especialmente de las infancias y poblaciones callejeras.
Coordina Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, apoyando procesos de incidencia política y fortalecimiento de organizaciones sociales en 19 países. Ha sido formador, conferencista, consultor internacional y referente experto sobre derechos humanos en medios de comunicación nacionales e internacionales; autor de diversas publicaciones en diarios, revistas universitarias y obras colectivas. Sus aportes le han permitido recibir premios y reconocimientos de la UNAM, Secretaría de Salud - CONASIDA y la Reina Sofía de España, entre otros. Conductor radiofónico (2003-2010)
De 2010 a 2021 fue director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) (2020-2021), representante de la sociedad civil en el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) (2016- 2020) y actualmente integra el Consejo Consultivo. Además, fue parte del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (2017-2021).
Se desempeñó como secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana dedicada a la Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2015-2019) (REDLAMYC); integró la Junta de Gobierno y la Asamblea Consultiva del CONAPRED, COPRED-DF y el Consejo Consultivo de UNICEF México; en 1994 fundó El Caracol A.C., una ONG especializada en la promoción y defensa de los derechos humanos de poblaciones callejeras.
Es miembro de la red internacional Ashoka desde 1998 y fundador de Commenta, Diálogo de Saberes, donde actúa como consultor internacional.




















