Nutrición

Caracterización y Composición Nutricional de 18 Preparaciones Tradicionales en la Población Colombiana

Fecha
Imagen Listado
Prioridad
3
Introducción

En el marco de la herramienta Tabla de composición de alimentos colombianos de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF en el año 2016 contrató la tercera fase de la actualización, con el fin de contar con datos de caracterización y composición nutricional de preparaciones tradicionales y de mayor reconocimiento de la población en sus distintas regiones.

Actualmente existe un consenso entre quienes trabajan la relación alimentación y cultura, en comprender que el consumo de alimentos va más allá de las necesidades fisiológicas o nutricionales de las personas. Los seres humanos han adquirido, a partir de la transmisión generacional, un conjunto de saberes y conocimientos acerca de la diversidad vegetal y animal presente en los territorios que habitan, que les permite decidir qué alimentos consumir y cómo consumirlos para un mejor aprovechamiento. Es así como alrededor de la alimentación se generan una serie de comportamientos socioculturales que aprovechando los recursos disponibles, determinan la alimentación humana bajo criterios religiosos o dietéticos, de aceptación de un número de alimentos, de las representaciones y simbolismos alrededor de los alimentos, entre otros aspectos que fundamentan lo que comemos y cómo lo comemos.

En este último aspecto, la cocina tradicional se configura como la relación entre los aspectos naturales y socioculturales de una población puesto que a partir de la disponibilidad presente en el entorno, se desarrollan unas maneras de preparación de los alimentos para su consumo en donde la selección, la combinación de ingredientes, las formas de preparación, de servido y de consumo dan identidad a una comunidad. Entendiendo que las cocinas son dinámicas e innovadoras. Desde el punto de vista nutricional, el presente trabajo identifica la composición química de estas preparaciones tradicionales con el fin de determinar el aporte de calorías y nutrientes como resultado de la combinación de ingredientes propios de las regiones. Este ejercicio permite contar con datos nuevos disponibles para ser incluidos en la herramienta de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Tabla de Composición de Alimentos Colombianos.”

Tabla de Composición de Alimentos Colombianos

Fecha
Subtítulo
2015
Imagen Listado
Prioridad
2
Documento
Introducción

La Tabla de Composición de Alimentos es una herramienta que recopila el contenido de calorías y nutrientes de los alimentos que consume la población colombiana, por tanto su uso es necesario en el desarrollo de estudios epidemiológicos, clínicos, servicios de alimentos, industria de alimentos y en la formulación de proyectos y desarrollo de políticas de nutrición en salud pública, las hojas de balance de alimentos, las guías alimentarias basadas en alimentos, la planeación de la producción agrícola, el etiquetado nutricional de los alimentos, la regulación de alimentos y su comercio internacional.

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, plasmada en el Conpes 113 de 2008, define dentro de sus estrategias para el abordaje de la problemática en torno a la seguridad alimentaria y nutricional en el país, la actualización y difusión permanente de instrumentos de programación y orientación alimentaria y nutricional como es la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos.

Para la realización de Tabla de Composición de Alimentos Colombianos versión 2015 se validó y depuró la información existente en la última edición 2005, se recolectaron datos de composición química de alimentos provenientes de investigaciones realizadas por instituciones gubernamentales, académicas y de la industria y finalmente, para complementar dicha información se tomaron algunos datos pertinentes de Tablas extranjeras de Composición de alimentos, especialmente de los países latinoamericanos, siguiendo los lineamientos de la Red Internacional de datos –INFOODS.

La Tabla de Composición de Alimentos Colombianos versión 2015, incluye un total de 967 datos de alimentos, donde se incluyen 301 alimentos nuevos e información de 81 alimentos autóctonos.

Tabla de Composición de Alimentos Colombianos

Fecha
Subtítulo
2018
Imagen Listado
Prioridad
1
Documento
Introducción

La Tabla de Composición de Alimentos Colombianos (TCAC) se constituye en una herramienta valiosa para la seguridad alimentaria y nutricional de los colombianos, puesto que la información aquí recopilada es imprescindible para determinar aspectos clave para el país, tales como el consumo de calorías y nutrientes de la población. Además, se configura como fuente fundamental de información para la planeación de alimentación (tanto a nivel individual como colectivo), el desarrollo de investigaciones de salud pública desde lo clínico y la academia y adelantar procesos contractuales.

La Tabla de Composición de Alimentos Colombianos versión 2018 incluye 773 datos de alimentos con inclusión de información de alimentos autóctonos y de las preparaciones típicas más importantes en el país. Así mismo, presenta información relevante sobre contenido de ácidos grasos y aminoácidos. La presente versión de la Tabla cuenta con una estructura que permite realizar la consulta de la información, de manera sencilla y completa, teniendo en cuenta el diseño de las tablas y la presentación de los datos. El desarrollo de la presente actualización de la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos será un gran aporte para los diferentes sectores que trabajan directa o indirectamente en la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Lineamiento Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional

Fecha
Prioridad
3
Introducción

El lineamiento de Educación Alimentaria y Nutricional es el resultado del trabajo intersectorial desde la Mesa Técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN, entre el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social y Prosperidad Social, liderado por el ICBF con el Apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación  -FAO y la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición – ACOFANUD.

El lineamiento está dirigido a actores de los diferentes sectores que realizan acciones educativas y de formación en las áreas de alimentación y nutrición. A la vez, presenta un marco de referencia normativo, estratégico y conceptual, así como principios, líneas de acción y algunas orientaciones de expertos para una educación alimentaria y nutricional eficaz que logre la conexión necesaria entre los conocimientos y las prácticas; busca ser un referente para la reflexión, promoción y mejoramiento de las acciones educativas en los distintos entornos territoriales y para la formulación e implementación de planes de educación alimentaria y nutricional.

Guía de Alimentación para la población Colombiana Basada en Biodiversidad y Alimentación Real

Fecha
Prioridad
2
Introducción

Esta Guía de Alimentación para la población colombiana, basada en Biodiversidad y Alimentación Real se construyó con y desde las comunidades en los diálogos de saberes realizados en 13 territorialidades alimentarias del país durante el segundo semestre del año 2024. 


Este ejercicio de co-construcción buscó reconocer la transmisión oral de los saberes y sabores de las comunidades: étnicas, campesinas, migrantes, con discapacidad y sus cuidadores, entre otras; niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, lideresas y líderes sociales, sabedoras y sabedores ancestrales, organizaciones de la sociedad civil libres de conflictos de interés, academia y representantes de las instituciones en los territorios.

Material suplementario 1. Análisis Guias_Global 

 

 
  • Consuma alimentos frescos y variados, como lo indica el “Plato saludable de la Familia Colombiana”
  • Para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, consuma diariamente leche u otro producto lácteo y huevo.
  • Para una buena digestión y prevenir enfermedades del corazón, incluya en cada una de las comidas frutas enteras y verduras frescas.
  • Para complementar su alimentación, consuma al menos dos veces por semana leguminosas como frijol, lenteja, arveja y garbanzo.
  • Para prevenir la anemia, los niños, niñas, adolescentes y mujeres jóvenes deben comer vísceras una vez por semana.
  • Para mantener un peso saludable, reduzca el consumo de “productos de paquete”, comidas rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas.
  • Para tener una presión arterial normal, reduzca el consumo de sal y alimentos como carnes embutidas, enlatados y productos de paquete, altos en sodio.
  • Cuide su corazón, consuma aguacate, maní y nueces; disminuya el consumo de aceite vegetal y margarina; evite grasas de origen animal como mantequilla y manteca.
  • Por el placer de vivir saludablemente realice actividad física de forma regular. 

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como líder de esta importante herramienta de la SAN para la población, participa activamente en la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN, siendo imprescindible la vinculación de las demás entidades partícipes de la CISAN en la divulgación de las GABA con el propósito de mejorar y fortalecer las condiciones en el contexto de la salud pública.

PNSAN

Fecha
Subtítulo
2012 - 2019
Imagen Listado
Prioridad
4
Introducción
  • Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. Documento CONPES 2748 de 1996.Ministerio de Salud, ICBF, UNICEF. Plan decenal para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna 1998 – 2008. Editorial Carrera 7ª. 1998
  • RED IBFAN, Colombia Informe Nacional del III Monitoreo al Código Internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna, Decreto 1397 –92. Colombia 2000. Bogotá, D.C.; Marzo de 2001.
  • PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS/1990/1995/2002
  • ROTH DEUBEL, André-Noël. Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. 2002. pág. 135.

 

 

PLAN NACIONAL RURAL DEL SISTEMA DE GARANTÍA PROGRESIVA DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN 

https://www.icbf.gov.co/system/files/v2.plan_nacional_rural_del_sgpdha_conanexo.pdf


El Plan Nacional Rural del Sistema de Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación (SGPDA) es un instrumento de planificación que coordina las acciones de las entidades que conforman la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) y otras entidades relacionadas con el sistema alimentario, con el propósito de garantizar, de manera progresiva, el derecho a la alimentación de la población rural.  
 
Este plan hace parte de los 16 Planes Nacionales Sectoriales para una Reforma Rural Integral, compromiso establecido en el punto 1 del Acuerdo de Paz (Pilar 7), para abordar las principales problemáticas a nivel rural y contribuir a cerrar las brechas. 
 
El Plan Nacional Rural se constituye en un importante instrumento para avanzar en las problemáticas que afectan la garantía del derecho a la alimentación de la población rural. En ese sentido, el plan tiene el objetivo de garantizar, de manera progresiva, el derecho a la alimentación de la población rural mediante el desarrollo de acciones intersectoriales, coordinadas y articuladas. Para ello define tres objetivos que dan línea a las estrategias del plan: 
  • Implementar el Sistema de Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación en los territorios rurales que incentive y afiance la coordinación entre entidades, niveles de gobierno y la participación ciudadana. 
  • Incrementar las capacidades y las oportunidades de las familias y las comunidades rurales para acceder a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada mediante el desarrollo de programas alimentarios pertinentes y el fomento de la educación alimentaria y nutricional. 
  • Contribuir a mejorar las condiciones de producción y de comercialización de las economías campesinas, familiares, comunitarias y grupos étnicos en las áreas rurales, mediante el apoyo y diversificación de las prácticas agroecológicas, la promoción y la consolidación de mercados locales regionales. 
 
Este plan se adopta por la Resolución N° 000213 de 2022 “Por la cual se adopta el Plan Nacional Rural Del Sistema de Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación formulado en cumplimiento de lo establecido en los Puntos 1 y 1.3.4 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”  







https://www.icbf.gov.co/system/files/v2.plan_nacional_rural_del_sgpdha_conanexo.pdf


POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LAS PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS


Con el fin de aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y dar respuesta a la ley 1990 de 2019, la CISAN avanzó con la formulación de la política de prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos, que se adopta a través del Decreto 375 de 2022, Por el cual se adiciona la Parte 22 al Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentado del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, en lo relacionado con la disminución de las pérdidas y los desperdicios de alimentos.


DOCUMENTOS DE INTERÉS


HOJA DE RUTA HACIA SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES, SALUDABLES, EQUITATIVOS Y RESILIENTES: Este documento presenta la apuesta nacional para la transformación de los sistemas alimentarios en Colombia como contribución al logro de la Agenda 2030.

https://www.icbf.gov.co/system/files/hoja-de-ruta-colombia_final.pdf


LEY 2046 DE 2020: Por la cual se establecen mecanismos para promover la participación de pequeños productores locales agropecuarios y de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos.
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/normatividad/ley_2046_del_6_de_agosto_de_2020.pdf 
 
LEY 2120 DE 2021: Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones.

RESOLUCION NO. 2465 DE 2016: Por la cual se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas y se dictan otras disposiciones
 

Guías Alimentarias para menores de dos (2) años, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia

Fecha
Prioridad
1
Introducción

La actualización de las Guías Alimentarias para mujeres gestantes, madres en período de lactancia y niños y niñas menores de 2 años, se constituyen en una herramienta para la orientación de acciones que contribuyan a mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población, de acuerdo a los resultados de la última encuesta de situación nutricional del 2015.

 

Están orientados a la promoción de una alimentación natural y variada que le permita cubrir sus requerimientos nutricionales y favoreciendo también el cuidado de su salud. También orienta a la asistencia periódica al control prenatal, como un espacio en el que se obtiene información que favorece el cuidado de la madre y el bebé, así como la obtención de la suplementación de nutrientes básicos como el hierro, el calcio y el ácido fólico.
El propósito de los mensajes es que ella identifique sus necesidades alimentarias y de apoyo socio emocional en esta etapa, así como los beneficios que para ella se dan gracias a la práctica de la lactancia materna.
Buscan favorecer la práctica de la lactancia materna, así como orientar de una forma sencilla la introducción oportuna de alimentos naturales y variados que favorezcan el desarrollo y crecimiento del bebé desde el nacimiento.

Objetivo

Fecha
Subtítulo
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Prioridad
2
Introducción

El Conpes 113 de 2008, establece que la implementación de la Política se realizará mediante el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), que tiene como objetivo “Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable”

El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 29 de mayo de 1996, el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, mediante documento CONPES 2847, como herramienta intersectorial para abordar la problemática nutricional y alimentaria fundamentándose en los derechos constitucionales.
El objetivo general del Plan es contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y alimentaria de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.
Los Lineamientos de Política del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) responden a la multicausalidad y tienen como base para su desarrollo el trabajo intersectorial, la coordinación e integración a nivel municipal, departamental y nacional de ocho líneas de acción que son:

  1. Seguridad Alimentaria
  2. Protección al consumidor mediante el control de calidad y la inocuidad de los alimentos
  3. Prevención y control de las deficiencias de micro nutrientes
  4. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias
  5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna
  6. Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables
  7. Evaluación y seguimiento en aspectos nutricionales y alimentarios
  8. Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación

Entre los meses de agosto de 2002 y septiembre de 2003, se llevó a cabo una evaluación del PNAN, con participación de los Ministerios de Protección Social, Educación, Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Nacional de Salud, Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Red de Solidaridad Social y Departamento Nacional de Planeación. Esta evaluación se fundamenta en las metas y objetivos del PNAN.

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Fecha
Prioridad
1
Introducción
Colombia cuenta con el Conpes 113 de 2008, que estableció Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que tiene como objetivo “Garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad”.
 
La Política está dirigida a toda la población colombiana, y requiere de la realización de acciones que permitan contribuir a la disminución de las desigualdades sociales y económicas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional, en los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad.
 
Para el seguimiento la Política crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN, con el fin de fortalecer los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades rectoras de la política.

Tomado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/conpes_113_de_2008.pdf  
  • Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación.
  • Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un País.
  • Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.
  • Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.
  • Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad.