Niñez y Adolescencia

Modalidad para el fortalecimiento de capacidades de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias

Fecha
Subtítulo
¿De qué se trata?
Resumen
Busca favorecer la inclusión social y la participación como sujetos de derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en los diferentes entornos y así generar oportunidades para su desarrollo integral en un marco de corresponsabilidad familia-Estado a través del fortalecimiento de capacidades individuales y familiares. La modalidad presta atención en dos jornadas como se indica a continuación:
Prioridad
1
Introducción
  • Atención en media jornada: se desarrolla en los días hábiles del mes, en los cuales se presta la atención durante cuatro horas diarias. Las niñas, niños y adolescentes con discapacidad atendidos en media jornada son aquellos que, en lo posible, participan del entorno educativo.

  • Atención en jornada completa: se desarrolla en los días hábiles del mes, en los cuales se presta la atención durante ocho horas diarias. En esta jornada participan en su mayoría niñas, niños y adolescentes con discapacidad, que requieren mayores apoyos para el desarrollo de las actividades cotidianas y que en su mayoría presentan mayores barreras para el acceso y permanencia en el entorno educativo.

Estrategia de Prevención de Riesgos Específicos 3

Fecha
Subtítulo
¿Quién presta el servicio?
Resumen
Organizaciones sin ánimo de lucro que deben cumplir con los requisitos legales, técnicos, financieros, administrativos, de experiencia e infraestructura.
Prioridad
1

Estrategia de Prevención de Riesgos Específicos 2

Fecha
Subtítulo
¿A quién beneficia?
Resumen
A menores de edad de 6 a 17 años, 11 meses y 29 días, que se encuentren en riesgo o les hayan sido vulnerados sus derechos. Además, a personas y comunidades que hacen parte de los entornos en los que transcurre la vida de las niñas, niños y adolescentes.
Prioridad
1
Introducción
Mostrar
De acuerdo con lo establecido en el numeral cuatro del manual operativo de la Estrategia de Prevención de Riesgos Específicos de Niñas, Niños y Adolescentes (EPRE), la población objetivo es:
  • Población beneficiaria directa: niñas, niños y adolescentes con o sin discapacidad, pertenecientes o no a grupos étnicos, con o sin orientación sexual y de género diverso, escolarizados y no escolarizados de 6 a 17 años,11 meses y 29 días, que se encuentren en riesgo de vulneración de sus derechos o en situación de vulneración.
    En los casos en que exista situación de vulneración consolidada, se vinculará a los programas a niñas, niños y adolescentes que hagan parte de Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD), para lo cual se llevará a cabo la articulación correspondiente con la Dirección de Protección.
  • Población beneficiaria indirecta: personas y comunidades que hacen parte de los entornos en los que transcurre la vida de los menores de edad como los padres, madres, cuidadores, docentes, agentes educativos, agentes institucionales, servidores públicos, líderes comunitarios, líderes de la sociedad civil, empresariado y la comunidad en general.
Procedimiento de Ingreso

Una vez identificados los escenarios en los que se realizarán las acciones, los aliados surtirán el proceso de inscripción y registro de las niñas, niños y adolescentes participantes a través de la consignación de las manifestaciones de voluntad en los formularios que, para tal efecto, suministre o autorice el ICBF, teniendo en cuenta que los participantes no se encuentren registrados o inscritos en otro programa o estrategia de la Dirección de Niñez y Adolescencia.

De la misma manera, previo al inicio del desarrollo de las actividades, se deberá contar con el consentimiento informado, debidamente suscrito por los padres, madres o cuidadores de cada niña, niño y adolescente que vaya a participar en el proyecto con el formato suministrado por el ICBF.

Estrategia de Prevención de Riesgos Específicos

Fecha
Subtítulo
¿De qué se trata?
Resumen
Está orientada al desarrollo de acciones para la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y la prevención de vulneraciones específicas, desde un enfoque territorial, que responde a situaciones y contextos de alto riesgo o de emergencia que requieren una atención diferenciada.
Prioridad
1
Introducción
Mostrar
La estrategia está diseñada para favorecer intervenciones directas y hechas a la medida de los territorios con acciones estratégicas que fomentan factores protectores en zonas con dinámicas críticas en relación con la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes. Esto se traduce en que las acciones se diseñan para incidir sobre los principales factores de riesgo que existen particularmente en cada territorio focalizado.
 
En tal perspectiva, las acciones de la estrategia incorporan un diseño metodológico, especializado y flexible que identifica las afectaciones que ocurren sobre los derechos de la niñez y la adolescencia, a la vez que materializan el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos en sus territorios.
 
Esto se complementa con la estructuración participativa de mensajes movilizadores y contenidos pedagógicos, que aprovechan los recursos de las comunicaciones y las tecnologías en toda su amplitud y diversidad, como herramientas para promover transformaciones culturales y sociales necesarias para materializar los derechos de la niñez y la adolescencia en escenarios de corresponsabilidad.

Generaciones 2.0 3

Fecha
Subtítulo
¿Quién presta el servicio?
Resumen
Se contratan aliados estratégicos que estén habilitados en el Banco Nacional de Oferentes de la Dirección de Niñez y Adolescencia.
Prioridad
1
Introducción
Mostrar
El prestador del servicio cuenta con un equipo humano que apoya la gestión del proceso y que es el encargado de materializar la apuesta en los territorios. A continuación, se describen brevemente los perfiles:
 
  • Coordinador general: Es el responsable por parte del operador, frente al ICBF, de la implementación del programa. Tiene a su cargo todo el equipo de trabajo y el cumplimiento de los objetivos del programa en la zona que le ha sido asignada.
  • Asesor metodológico: Es el responsable, por parte del operador, de adaptar las metodologías aportadas por el ICBF al contexto en el cual se desarrolla el programa.
  • Orientador psicosocial: Es el responsable del proceso de acompañamiento para cuatro grupos de trabajo conformados por 25 participantes cada uno, para un total de 100 niñas, niños y adolescentes atendidos. Además, es la persona que realiza los encuentros vivenciales y coordina con el equipo de inspiradores, la ejecución de las actividades de cada núcleo del desarrollo.
  • Inspiradores: son los responsables de la implementación de las actividades en cada uno de los cuatro núcleos de desarrollo: 1) arte y cultura, 2) recreación y deporte, 3) ciencia y tecnología y 4) literatura y juego.

Generaciones 2.0 2

Fecha
Subtítulo
¿A quién Beneficia?
Resumen
La población sujeta de atención del programa son niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años, 11 meses y 29 días, en condición de vulnerabilidad social y territorial, y con mayor exposición a riesgo psicosocial, que se identifiquen dentro de alguna de las siguientes condiciones:
Prioridad
1
Introducción
Mostrar
  • Municipios priorizados en instancias técnicas como la Mesa Técnica de la Política de Infancia y Adolescencia, la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento (CIPRUNNA), la Comisión Intersectorial de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, la Comisión Intersectorial de Trabajo Infantil (CIETI) y la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción de Derechos Sexuales y Reproductivos, entre otros.
  • Los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) de los territorios en los cuales el ICBF ha adquirido compromisos específicos para la atención de niñas, niños y adolescentes.
  • Municipios priorizados por autos y sentencias de la Corte Suprema de Justicia o tribunales superiores.
  • Municipios incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
  • Municipios en los cuales la entidad territorial cofinancie o implemente el programa.
  • Municipios incluidos en los informes de riesgo del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo o la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas.

Generaciones 2.0

Fecha
Subtítulo
¿De qué se trata?
Resumen
Es un programa de promoción de derechos y prevención primaria enfocado en empoderar a las niñas, niños y adolescentes como protagonistas de su desarrollo y fortalecer en ellos habilidades y capacidades para afrontar las situaciones de la vida cotidiana y los riesgos a los que están expuestos.
Imagen Listado
Prioridad
1
Introducción

Con el programa se buscan fortalecer las habilidades relacionadas con el pensamiento crítico y reflexivo, la toma de decisiones responsables, la perseverancia, la autorregulación de emociones, la relación con otros, la asertividad y la comunicación eficaz.

El proceso parte de potenciar las vocaciones, los intereses y los talentos de las niñas, niños y adolescentes para la construcción de sus proyectos de vida e involucra el relacionamiento con sus pares en torno a cuatro núcleos de desarrollo:

  1. arte y cultura,
  2. recreación y deporte,
  3. ciencia y tecnología y
  4. literatura y juego.
Mostrar
Así mismo, con el fin de fortalecer los entornos en los que transcurre la vida de los menores de edad se incorpora un componente de fortalecimiento de habilidades parentales y del vínculo afectivo con sus madres, padres y cuidadores como elemento esencial para la prevención de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, y su empoderamiento.
 
Por último, busca generar acciones de prevención temprana frente a los riesgos de vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en un marco de protección integral, propiciando la consolidación de entornos protectores y afectivos.

Dirección de Niñez y Adolescencia

Fecha
Subtítulo
Descripción General
Imagen Listado
Prioridad
1
Introducción
Promueve el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años como sujetos de derechos, garantiza su ejercicio efectivo y la garantía y prevención de su vulneración, así como la activación de rutas para su restablecimiento con el principio de corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado para su protección integral.