Usted está en:

Tejiendo Saberes Alimentarios


 

¿De qué se trata?

ICBF Tejiendo Saberes Alimentarios busca movilizar aprendizajes y vivencias intencionadas para la toma de decisiones libres e informadas frente a la adopción de hábitos y estilos de vida saludables, afianzando las habilidades de la población para determinar las pautas de una alimentación saludable, que propenda por la protección y cuidado de la salud y el estado nutricional en diferentes y diversos contextos sociales, demográficos, geográficos y culturales,  durante el curso de vida o momento de vida. En este sentido, es importante promover el empoderamiento de las niñas, los niños, adolescentes y sus familias como actores corresponsables en el goce y mantenimiento del adecuado estado de salud y nutrición, con el reconocimiento de su cotidianidad y de sus prácticas culturales y tradicionales entorno a la garantía del derecho humano a la alimentación (DHA).

 
 

Dirigido a 

Agentes educativos, padres, madres o cuidadores del niño o niña que participa en los servicios, programas  y estrategias de atención del ICBF en donde se generan experiencias sobre saberes alimentarios que propician el diálogo y la generación de acciones, orientadas a la toma de decisiones sobre los alimentos que se producen, la manera en que se trasforman, preparan, distribuyen y consumen, que permitan la incorporación de prácticas de cuidado, autocuidado, el fomento de prácticas de alimentación saludable, sostenibles, culturalmente apropiadas, respetando y revitalizando la gastronomía tradicional y la producción y consumo de alimentos locales.

 
 

¿Quién puede presentarlo?

Agentes educativos, padres, madres o cuidadores del niño o niña que participa en los servicios, programas  y estrategias de atención.

 

¿A dónde dirigirse?

A cualquiera de los centros zonales del ICBF o instituciones prestadoras de salud.

Cobertura

Todos los Centros Zonales y Regionales del ICBF y Unidades de Servicio.
 

Requisitos de Ley

Ninguno.

Las acciones se encuentran enmarcadas en la garantía del derecho humano a la alimentación (DHA); además, se desarrollan otras acciones de construcción colectiva del conocimiento según la caracterización y particularidades del territorio en temas de alimentación y salud.

Todo ello dándole cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 «Colombia, potencia mundial de la vida» el cual tiene como objetivo sentar las bases para que «el país se convierta en un líder de la protección de la vida, a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio de nuestra forma de relacionarnos con el ambiente, y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza», a través de cinco grandes transformaciones: ordenamiento territorial alrededor del agua y justicia ambiental, seguridad humana y justicia ambiental, derecho humano a la alimentación, transformación productiva, internacionalización y acción climática y convergencia regional.

En el marco del Plan Decenal de la Lactancia Materna-PDLM 2021-2030, se promueve,  protege y apoya la práctica de la lactancia materna y el inicio adecuado de la alimentación complementaria, el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, la promoción de la alimentación natural libre de productos comestibles y bebibles ultra procesados; orienta sobre la lectura del etiquetado de alimentos y la optimización de los recursos alimentarios.

 
 

Encuesta de Satisfacción 

Queremos seguir mejorando, déjanos tu opinión sobre el contenido que acabas de consultar.

 

También te puede interesar:

Ver:
Nutrición
Servicio
Crear hábitos de salud, nutrición y cuidado a niños cuyo peso no es suficiente para la edad o talla.
Nutrición
Tramite
Atención en alimentación y salud a menores de 5 años que presentan desnutrición
Nutrición
Modalidad
Icono bienestarinaEntrega de bienestarina a niños y familias en condiciones de riesgo.
Nutrición
Programa