Usted está en:

Boletines del Observatorio

.

Salud Mental
29/Dic/2022
Salud Mental
La salud mental en personal que atiende directamente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes como un canal de transmisión del bienestar socioemocional:
aplicación de la Escala de Valoración de Desgaste Profesional en Colombia
Lupaz
16/Nov/2022
Lupaz_190922 RevOMALO08112022
Estudio de caso
 
«Lugares para soñar, lugares para la paz (LuPaz)»
 
Diseño e implementación de instrumentos de política pública de abajo hacia arriba
 
ICBF - 2022
 
La migración de población venezolana es la más significativa en la historia de América Latina
22/Mar/2022
La migración de población venezolana es la más significativa en la historia de América Latina
La migración de población venezolana es la más significativa en la historia de América Latina. Se calcula que para octubre de 2021 cerca de 6 millones de venezolanos están en condición de migrantes o refugiados, y alrededor de 5 millones se han dirigido hacia otros países de la región. Tan solo para septiembre de 2021, casi 1.8 millones de personas venezolanas estaban en Colombia, lo que representa más de la población total de una ciudad como Barranquilla. Este documento es el resultado de una investigación que se propuso caracterizar las niñas, niños y adolescentes migrantes en Colombia en aspectos como sus atributos sociodemográficos, características y condiciones de sus hogares, acceso y barreras para acceder a educación, salud, tecnologías de la información; uso del tiempo libre y relación con el trabajo infantil. Para ello, la investigación se basa principalmente en el análisis de fuentes de información como la Encuesta de Calidad de Vida (2019-2020) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2019-2020).
 
portada
08/Oct/2021
Caracterización y formulación de propuestas para cerrar brechas de los jóvenes entre 14 y 28 años que no estudian ni trabajan - jóvenes con potencial para aportar al desarrollo social y económico de Colombia.

El diagnóstico que fundamenta el CONPES “Estrategia para fortalecer el desarrollo integral de la juventud” (DNP, 2021) evidencia que lo(a)s jóvenes colombianos enfrentan grandes desafíos: la pobreza, la deserción escolar, la inserción laboral, las afectaciones de salud mental y nutricional, entre otros. Dentro de este grupo poblacional llaman particularmente la atención los denominados “nini”, jóvenes que ni estudian, ni trabajan - jóvenes con potencial, dado que para ellos estas problemáticas se intensifican. Este documento presenta una caracterización de ese subgrupo de jóvenes, con el fin de promover una propuesta de acciones de política pública que aborde sus necesidades y mejore sus condiciones, reconociendo la importancia de todos los jóvenes para el desarrollo social, económico, político y cultural de cualquier país.

Conducta suicida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas de Pueblo Nuevo y Macaquiño, Vaupés: orientaciones para la prevención y atención
22/Oct/2020
Conducta suicida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas de Pueblo Nuevo y Macaquiño, Vaupés: orientaciones para la prevención y atención
Este boletín presenta los resultados del trabajo realizado por la Universidad Nacional de Colombia (Sede Amazonia) en las comunidades de Pueblo Nuevo y Macaquiño (Vaupés) en el marco del Contrato Interadministrativo N° 01014942019 suscrito por esta entidad y el ICBF en 2019, cuyo objeto fue: apoyar al ICBF en la formulación de orientaciones para la prevención del suicidio en niñas, niños y adolescentes indígenas en los departamentos de Vaupés, Amazonas y Guainía. Como resultado del estudio se encuentra que el principal factor de riesgo asociado a la conducta suicida en niñas, niños y jóvenes indígenas en las comunidades focalizadas de Vaupés es el choque cultural. En este sentido, fortalecer la transmisión de conocimientos entre generaciones y prevenir acciones institucionales con daño, entre otros asuntos, fueron identificados por las comunidades como factores protectores asociados a la conducta suicida. En concordancia con las metodologías participativas e interculturales empleadas en la investigación, en este boletín se incluyen un conjunto de orientaciones para prevenir la conducta suicida en niñas, niños y jóvenes indígenas. 
Respuesta institucional para el abordaje integral de las violencias contra niñas, niños y adolescentes durante la emergencia sanitaria del 12 de marzo al 11 de junio de 2020
23/Sep/2020
Respuesta institucional para el abordaje integral de las violencias contra niñas, niños y adolescentes durante la emergencia sanitaria del 12 de marzo al 11 de junio de 2020
Es evidente que pandemia del COVID-19 ha generado una crisis mundial, pero generalizar los efectos que la crisis ha traído a las sociedades y a todo tipo de comunidades no permite ver los impactos diferenciales que viven ciertas poblaciones. Experiencias de emergencia en salud pública como el brote del ébola en África Central o en Sierra Leona han demostrado que las situaciones de aislamiento prolongado tienen una relación estrecha con el aumento de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes. A nivel mundial, las niñas, niños y adolescentes están expuestos al recrudecimiento de las violencias en su contra, a nuevas dificultades en el acceso a la educación y la salud por cierres de las escuelas y de espacios comunitarios de cuidado. También están espuestos al aumento de las desigualdades que dificultan el goce pleno de sus derechos. En este boletín se presenta información sobre las violencias cometidas contra niñas, niños y adolescentes reportadas durante los primeros meses del aislamiento obligatorio en Colombia (marzo a junio de 2020). 
Marco legal y preventivo del matrimonio infantil y uniones tempranas: algunas experiencias internacionales
23/Sep/2020
Marco legal y preventivo del matrimonio infantil y uniones tempranas: algunas experiencias internacionales
Frente a la necesidad de una mejor comprensión sobre la adopción de marcos legales que prohiben y previenen el Matrimonio Infantil y las Uniones Tempranas (MIUT), el Observatorio del Bienestar de la Niñez del ICBF se propuso desarrollar un diagnóstico general sobre los avances en las tendencias legales y acciones encaminadas a la prevención de esta práctica en los países con mayor prevalencia de esta situación. Asimismo, se planteó el objetivo de identificar buenas prácticas que han contribuido a la disminución y erradicación de esta situación en el mundo.