Modalidad de nutrición en el marco de la atención integral, llevada a cabo en los hogares, que atiende niñas y niños menores de 2 años con desnutrición aguda o riesgo de desnutrición aguda y mujeres gestantes con bajo peso, cuyo objetivo es promover el desarrollo integral de las niñas y los niños en sus 1.000 primeros días de vida a través de la implementación de acciones que prevengan la desnutrición crónica mediante la promoción de condiciones adecuadas de nutrición y salud, al tiempo que se fortalecen las capacidades familiares que contribuyan a la generación y promoción de entornos protectores. La atención se realiza a través de los componentes:
La modalidad 1.000 Días para Cambiar el Mundo atiende más de 20.000 beneficiarios, distribuidos en 123 unidades de servicio, ubicadas en 277 municipios de 26 departamentos: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Risaralda, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.
El padre, madre o cuidador/a.
Centro Zonal del ICBF o Instituciones prestadoras de Salud.
Cobertura en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Risaralda, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada
El escrito de denuncia deberá contener:
El manual operativo reconoce la importancia de la adecuación de la oferta institucional para brindar una atención diferencial acorde con cada población y reconocer los sistemas de creencias, las expresiones culturales, tradiciones alimentarias, alimentos autóctonos y pautas de crianza, entre otros. Además de esto, se integran conocimientos médicos tradicionales con la medicina alopática. Todo esto, con el objetivo de ofrecer una atención integral pertinente a los pueblos y las comunidades para prevenir la desnutrición en la población objeto de atención y se fortalezcan las buenas prácticas alimentarias con la idea de fortalecer la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional de la mujeres gestantes, niños, niñas, familias y comunidades. Acoge las recomendaciones del Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos del ICBF (Resolución 1264 de 2017) que tiene por objetivo reconocer las particularidades, necesidades y expectativas de los niños, niñas, adolescentes y las familias para garantizar su protección integral desde una perspectiva diferencial de derechos, mediante una respuesta que promueva la igualdad, la no discriminación y las características contextuales de los territorios.
Con el fin de recibir orientación sobre los trámites y solicitudes que puede presentar ante el Instituto; así como también puede presentar peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias, en la Sede Principal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, en la Avda. Carrera 68 No. 64C-75 de la ciudad de Bogotá, D. C., o en cualquiera de las Sedes Regionales y Centros Zonales del país.
En la página web del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, www.icbf.gov.co, la ciudadanía podrá consultar información específica respecto al quehacer institucional del ICBF; y para presentar solicitudes, uticile los canales de atención como el chat y el formulario de solicitudes PQRS.
Adicionalmente, puede comunicarse con el ICBF a través del Correo Electrónico para Atención a la Ciudadanía y desde las redes sociales en Twitter @icbfcolombia y Facebook: /ICBFColombia.
Los ciudadanos podrán solicitar información, presentar solicitudes, derechos de petición, quejas, reclamos y sugerencias, mediante cualquier medio idóneo o comunicación escrita que podrá ser radicada en las instalaciones de la sede principal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o en cualquiera de las sedes regionales y centros zonales del país.