Ocaña

Bienestar Familiar brindó atención a 830 víctimas del conflicto armado en Ocaña, Norte de Santander

Ocaña

El Bienestar Familiar fortaleció la atención a las comunidades víctimas de la violencia en la región del Catatumbo. En la jornada «Juntémonos por lo Público», la entidad brindó atención para garantizar los derechos de 830 personas en Ocaña, Norte de Santander.

 

Las niñas, niños adolescentes y sus familias, recibieron información y atención para el acceso a los servicios de Protección, Primera Infancia, Familias y Comunidades, Infancia, Adolescencia y Juventud, y Atención al Ciudadano.

 

Bienestar Familiar, UNICEF Colombia, con apoyo de Comfanorte, entregaron 298 kits para personas gestantes y lactantes, niños y niñas, compuesto por elementos de aseo: pañales, toallas, cepillo de dientes, entre otros.

 

La entidad también dio a conocer alimentos elaborados con Bienestarina como galletas, tortas, malteadas; además, se realizaron actividades artísticas con niñas y niños beneficiarios o usuarios de los servicios de Primera Infancia y se compartió una olla comunitaria con las madres gestantes y lactantes.   

 

El Departamento Administrativo de la Función Pública fue el encargado de la organización de esta jornada que se realizó el 20 y 21 de septiembre y en la cual participaron 60 entidades del Estado, entre ellas: Unidad para las Víctimas, Fiscalía General, Migración Colombia, Colpensiones, SENA y Prosperidad Social.

 

 

Actividades de Bienestar

Vamos a seguir acá para acompañar a todos los niños y niñas del Catatumbo: Astrid Cáceres

Ocaña
Desde el municipio de Ocaña en Norte de Santander, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, se refirió a la situación humanitaria que se vive en la región del Catatumbo y que ha llevado al Gobierno Nacional a desplegar toda su capacidad institucional, situación que obliga al Estado a redoblar esfuerzos para atender a los niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades afectados.
“Lo que siento es que es un momento crítico del país, nosotros no vinimos para irnos, nosotros y los demás funcionarios, vamos a seguir en el territorio para acompañar a cada una de estas personas afectadas”, insistió la directora del ICBF.

“Estamos ante una afectación en el conflicto armado que puede marcar la historia de vida de los niños del Catatumbo”, aseguró la funcionaria al insistir que  “como Bienestar Familiar hemos desplegado varias de nuestras unidades móviles en el territorio y estamos encontrando algo sin precedentes y de cómo el conflicto armado puede afectar a los niños y niñas; estamos hablando de más de 1800 niños solo en Ocaña, de un grupo grande que se encuentra en Acarí, Teorama y Cúcuta”.

Así mismo, insistió en que “estamos aquí porque esta generación de niños necesita ayuda, y es el interés superior de ellos el que debe llamarnos al Estado a acercarnos, a cortar el circuito de guerra que se está viviendo en la región. Ayer nuestros equipos psicosociales nos dijeron que habían tenido que atender cerca de 19 niños en un solo día, estamos moviendo todo lo que tenemos para atender a esas familias y estos niños y niñas que no debieran vivir estas circunstancias”, puntualizó Astrid Cáceres.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar se sumó a la jornada de socialización del Pacto por la transformación del Catatumbo

Ocaña
La subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),Adriana Velásquez Laspriella, lideró el diálogo con las comunidades del Catatumbo para concertar y socializar el Pacto Social por la Transformación Territorial, jornada que contó con la participación de representantes del Gobierno nacional, la Defensoría del Pueblo, el Departamento Nacional de Planeación, La Agencia de Renovación del Territorio, y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.
El objetivo de este espacio era lograr la construcción colectiva de una respuesta estratégica a las demandas históricas de verdad, justicia y reparación, desarrollo y paz de las comunidades campesinas, organizaciones sociales de la región y el pueblo de Bari que solicitó un espacio especial para ser tratado bajo un enfoque diferencial.

En respuesta a ello, la subdirectora general del ICBF dirigió la discusión sobre el primer eje que trata el derecho humano e la alimentación y la soberanía alimentaria como clave en el Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, dentro de la atención de la crisis humanitaria, enfocando los esfuerzos en recuperar el tejido social y mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

En las mesas de trabajo adelantadas seescucharon también las necesidades y priorización que realizaron los alcaldes de la región de Catatumbo, las cuales fueron incluidas en los planes de desarrollo locales y que se articulan con las cinco transformaciones del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Actividades de Bienestar

Para el ICBF los derechos de niñas y niños no tienen nacionalidad

Ocaña
Los retos del Gobierno nacional para lograr la atención del 100% de la primera infancia en Tibú, fue uno de los temas abordados por la subdirectora general (e) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, durante el evento de inauguración del puesto de verificación migratoria en el municipio fronterizo de Norte de Santander.
“El ICBF se sumó a esta respuesta que hoy el Gobierno le entrega a las comunidades para resolver las necesidades de los migrantes de Tibú”, sostuvo la funcionaria, quien durante su intervención destacó la implementación de las modalidades de atención del instituto en el municipio, la coordinación adelantada con Migración Colombia para la implementación del Estatuto Temporal de Protección y la atención integral a la infancia y adolescencia.
 
En el recorrido realizado por el territorio, Adriana Velásquez visitó el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Mi Vecino Protector que opera en Villa del Rosario, donde se atienden a 300 niñas y niños migrantes desde los 6 meses a los 5 años de edad, en doble jornada de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 1.00 p.m. a 9:00 p.m.
Adriana Velásquez entabló un diálogo con el talento humano de la unidad del servicio para conocer la dinámica de la atención y establecer las debilidades y fortalezas de la misma.

(Fin/pup)

Actividades de Bienestar

Modelo propio de atención integral para la primera infancia: nueva apuesta del ICBF en el Catatumbo

Ocaña
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, propuso que la región del Catatumbo tenga su propio modelo de atención integral a través de una alianza público popular que sea operada entre el Gobierno nacional y la comunidad para lograr que las necesidades sean resueltas.
Así lo dio a conocer la directora general en Ocaña después de que equipos del ICBF y el MEN adelantarán durante cuatro días una serie de diálogos interculturales con la comunidad del Catatumbo, con el fin de obtener una visión acerca de la educación y la primera infancia para concertar una ruta de atención a los problemas históricos del territorio.  

“Hoy, nos llevamos todo el trabajo técnico que desarrolló la comunidad en este diálogo y trabajaremos en un modelo de atención con cobertura integral que permita un trabajo conjunto con construcción de confianza”, aseguró la directora general del ICBF.

Finalmente, los representantes de la comunidad agradecieron la presencia de las entidades del Gobierno Nacional y manifestaron la importancia de llegar hasta esta parte del territorio para construir juntos una ruta que permita la atención a las niñas, niños y adolescentes.

Actividades de Bienestar