Mi Familia

Somos Familia, Somos Comunidad

Fecha
Subtítulo
¿De qué se trata?
Resumen

Este servicio acompaña a las familias y comunidades para el fortalecimiento de vínculos de cuidado mutuo, capacidades de agencia democrática, afrontamiento generativo e incidencia en los proyectos de vida personales, familiares y comunitarios, a través de la promoción de sistemas comunitarios de cuidado, que aporten a la consolidación del tejido social, a la construcción de paz y al buen vivir.

Imagen Listado
Prioridad
1
Introducción

 

 

Este servicio acompaña a las familias y comunidades para el fortalecimiento de vínculos de cuidado mutuo, capacidades de agencia democrática, afrontamiento generativo e incidencia en los proyectos de vida personales, familiares y comunitarios, a través de la promoción de sistemas comunitarios de cuidado, que aporten a la consolidación del tejido social, a la construcción de paz y al buen vivir.

 

Somos Familia, Somos Comunidad (SFSC) busca:

 

  • Promover el fortalecimiento de los vínculos de cuidado mutuo y comunitario, mediante el reconocimiento de las capacidades familiares, para prevenir la vulneración de derechos y promover nuevas formas solidarias de relacionamiento.

     

  • Fomentar la corresponsabilidad de las familias como sujetos colectivos – activos de cambio, mediante la gestión autónoma de acciones en los ámbitos del hogar, comunitario y regional, aportando al diálogo colaborativo y construcción de redes de tejido social.

     

  • Fortalecer acciones de articulación con los otros servicios de la modalidad, incentivando la construcción de comunidades cuidadoras orientadas a la convivencia armónica y la prevención de violencias.

 

Componentes

 

El servicio se estructura a partir de tres componentes dirigidos a potenciar, con las familias y comunidades, el desarrollo de una sociedad que abrace la paz, el buen vivir, el cuidado comunitario, el respeto y la solidaridad.

 

  • Fortalecimiento de capacidades familiares y comunitarias para el desarrollo de vínculos de cuidado mutuo y comunitario.

 

  • Movilización de redes y construcción de tejido social.

 

  • Promoción de convivencia armónica y prevención de la violencia al interior de familias y comunidades para la construcción de la paz.

 

Acciones

 

Las acciones de acompañamiento se desarrollan en tres ámbitos donde transcurre cotidianamente la vida familiar, en los cuales se potencia el desarrollo de capacidades y se fortalecen los vínculos de cuidado mutuo: familiar, comunitario y regional.

 

Ámbito familiar

 

El acompañamiento en el ámbito familiar aborda el cuidado como eje central, incorporando prácticas de diálogo y empatía en espacios seguros de conversación, incentivando la comprensión mutua y la construcción conjunta. Se desarrolla a través de dos formas: encuentro familiar y gestión solidaria.

 

  • Encuentro familiar

 

Encuentros que se realizan con cada familia en sus lugares de residencia para la construcción y desarrollo de un plan de acompañamiento propio.

 

  • Gestión solidaria

 

Acompañamiento que se realiza por demanda o en acuerdo con las familias y puede desarrollarse fuera del sitio de vivienda de las familias, con un objetivo de impacto psicosocial que genere en las familias, capacidades de agenciamiento y permita tramitar o estabilizar situaciones de emergencia o eventos inesperados.

 

Ámbito comunitario

 

El acompañamiento comunitario busca generar interacciones y conversaciones entre las familias participantes alrededor de temas que sean de interés, con el objetivo de promover redes comunitarias de cuidado. Se desarrolla a través de centros de interés para el cuidado familiar y comunitario, encuentros comunitarios e iniciativas comunitarias.

 

  • Centros de interés para el cuidado familiar y comunitario.

 

Encuentros intergeneracionales, por curso de vida o interés común en los que participan las personas, familias o comunidades a partir de sus intereses, para realizar actividades de reflexión, formativas, educativas, culturales, deportivas, que involucren las artes y para el manejo del tiempo libre o el ocio.

 

También incluyen los Círculos Generativos, que congregan a integrantes de las familias que presentan situaciones o intereses similares que requieren de la cooperación y el apoyo mutuo.

 

  • Encuentros comunitarios

 

Espacios de participación entre familias y actores clave de la comunidad, que buscan generar incidencia en sus territorios, acciones colectivas para el fortalecimiento de las capacidades familiares, la movilización, la construcción de redes colaborativas y de solidaridad.

 

  • Iniciativas comunitarias

 

Son acciones colectivas enfocadas en paz, soberanía alimentaria y buen vivir que se desarrollan en el marco de los encuentros comunitarios y buscan contribuir al desarrollo del territorio o la comunidad y potenciar factores protectores.

 

Ámbito regional

 

El acompañamiento regional está encaminado a tejer redes amplias de apoyo, movilizar la capacidad de incidencia de las familias en sus territorios y articular acciones con el sector público, privado y de la sociedad civil, mediante los encuentros populares de familias.

 

  • Encuentros Populares de Familias Cuidadoras.

 

Espacios de reflexión y acción que buscan fortalecer las redes de apoyo local, municipal, regional y nacional, en colaboración con las familias y otros actores sociales e institucionales, para la construcción de un sistema nacional de cuidado.

 

¿A quién beneficia?

 

Familias y comunidades en contextos urbanos y centros poblados que tengan intereses o necesidades colectivas o comunitarias de fortalecimiento de los vínculos de cuidado comunitario y de robustecer las capacidades de agencia, gestión y potencial democrático, cultural y social en sus territorios y dentro de los ámbitos familiar, comunitario y regional.

 

Mostrar 

Familias:
 
- En vulnerabilidad económica y social, identificadas en el rango de A01 a C05 del SISBEN.
- Con niñas, niños o adolescentes en riesgo de inasistencia, deserción, violencia escolar o embarazo adolescente, identificadas mediante procesos de articulación con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
- Con niñas, niños, adolescentes o jóvenes que estén o hayan estado en alguna de las modalidades de restablecimiento de derechos o del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, que requieren acompañamiento complementario del ICBF.
- Identificadas directamente por el ICBF en los servicios de atención al ciudadano o en el territorio o familias que llegan al instituto y solicitan asistencia y asesoría.
- Identificadas en articulación con las direcciones de Protección, Nutrición, Primera Infancia, Infancia, y Adolescencia y Juventud del ICBF.
- Identificadas en articulación con comisarías de familia y otras entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
- Víctimas conforme a lo definido en la ley, incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV).
- Con personas mayores o personas con discapacidad, prioritariamente aquellas con amenaza o vulneración de derechos, en inseguridad alimentaria entre moderada y severa, afectadas respecto a su derecho a la alimentación o afectadas por situaciones de violencia intrafamiliar.
- Migrantes que se encuentren en los municipios priorizados.
- Con integrantes en proceso de reincorporación a la vida civil y la reunificación posterior a la firma del Acuerdo de Paz.
- Homoparentales, diversas o pertenecientes a los sectores LGBTIQ+.


Acciones
 
A través de Somos Familia, Somos Comunidad, el ICBF hace presencia con acciones de acompañamiento en el hogar y en espacios comunitarios y regionales organizadas en tres ámbitos, así.
 
Acciones en el ámbito hogar
 
Visitas domiciliarias: acompañamiento presencial a las familias en su lugar de residencia para contribuir a la protección integral de la familia misma y la de sus integrantes, a partir de sus intereses, necesidades y anhelos.
 
Gestión solidaria: acompañamiento presencial, activo y solidario, en eventos o acontecimientos específicos en los que las familias requieran apoyo emocional o asistencia en gestiones de alcance social, gestiones de vivienda, socio-legal, jurídico, educativo, emocional o de salud y nutrición.
 
Acciones en el ámbito comunitario
 
Encuentros comunitarios: espacios colectivos que reúnen un máximo de 33 familias, con el fin de fomentar el desarrollo colectivo y la construcción de redes de apoyo, en el marco de los cuales se llevarán a cabo las iniciativas comunitarias.
 
Iniciativas comunitarias: son propuestas de orden colectivo que se construyen junto con las familias y comunidades participantes, para contribuir al desarrollo del territorio o la comunidad y potenciar factores protectores, especialmente enfocadas en la construcción de paz, la soberanía alimentaria y el buen vivir.
 
Círculos generativos: espacios colectivos para integrantes de las familias que tienen situaciones o intereses similares, para promover la cooperación y el apoyo mutuo en un entorno acogedor y de cuidado.
 
Hay dos círculos que siempre se desarrollan: el Círculo de Familias con Personas con Discapacidad (PcD), con énfasis en los y las cuidadoras y cuidadores; y el Circulo de Solidaridad, para fomentar los nodos del cuidado del ámbito regional.
 
Acciones en el ámbito regional
 
Redes y tejido social democrático: a partir de los procesos de acompañamiento en los ámbitos hogar y comunitario, se busca promover la construcción de Nodos regionales del cuidado, conformados por personas que fomentan prácticas de cuidado en sus familias y comunidades; y el tejido de Redes de cuidado familiar y comunitario, a través de encuentros virtuales regionales con familias o líderes de otros municipios, para compartir experiencias significativas y construir nodos intermunicipales de cuidado.
 
Atención
 
Las familias que se vinculan a Somos Familia, Somos Comunidad construyen un plan de acompañamiento ajustado a sus intereses, necesidades y anhelos, para fortalecer las capacidades que faciliten el desarrollo familiar y la protección integral de los niñas, niños y adolescentes.
 
Las familias que requieren orientación y consejería y que no tienen identificados riesgos de vulneración de derechos, desarrollan el plan de acompañamiento en un ciclo de atención, durante el cual cada familia participa en 4 acciones del ámbito hogar y 3 del ámbito comunitario, mínimo; a la vez que puede participar en las acciones del ámbito regional para la construcción de redes y tejido social para el cuidado.
 
En los casos que se identifique con la familia, la necesidad de afianzar capacidades o algunos aspectos específicos de interés o en los que persistan situaciones de riesgo, el plan de acompañamiento se puede ajustar y extender a un segundo ciclo de atención con las mismas posibilidades de participación del primero.
 
Cierre
 
El cierre del proceso de acompañamiento familiar y comunitario se realizará en cada uno de los ámbitos: en el hogar, desde la lectura final de los logros, compromisos y proyecciones alcanzados con las familias; en el comunitario, con la entrega de las iniciativas comunitarias; y en el regional, con los espacios de interacción entre nodos municipales y regionales del cuidado.