clic para ir a GOVCO
ícono de AccesibilidadAccesibilidad
Herramientas para personas con discapacidad visual y auditiva
icono decorativo centro de relevo Enlace a Centro de Relevo
icono decorativo convertic Enlace a ConVerTic
icono decorativo informacion en lengua de señas Preguntas Frecuentes con Lengua de Señas
Opciones de Formato
icono tamaño Tamaño de Texto
  • 85%
  • 100%
  • 125%
  • 150%
  • 175%
  • 200%
icono interlineaInterlineado
  • 0.5
  • 1
  • 1.5
  • 2
  • 2.5
icono espaciadoEspaciado
  • 90%
  • 100%
  • 150%
  • 200%
  • 250%
icono fuenteFuente
  • Arial
  • Sans
  • APHont
  • Times
icono contrasteContraste
  • Fondo negro texto blanco
  • Fondo negro texto amarillo
  • Fondo negro texto verde
  • Fondo blanco texto negro
Restaurar valores por defecto
ICBF
ICBF ICBF
  • Inicio
  • El Instituto

    Acerca del ICBF

    Sep Misión, visión, objetivos.
    Sep Funciones y Deberes
    Sep Estructura Orgánica
    Sep Directivos
    Sep Directivos Regionales

    Planeación y Gestión

    Sep Modelo de Planeación y Sistema Integrado de Gestión
    Sep Rendición de Cuentas
    Sep Modelo de Operación por Procesos
    Sep Estadísticas de Monitoreo y Evaluación

    Abastecimiento

    Proveedores ICBF

    Normativa

    Normograma ICBF
    Cartelera Virtual Control Interno Disciplinario

    Aseguramiento a la Calidad

    Licencias de Funcionamiento
    Personerías Jurídicas
    Procesos Administrativos Sancionatorios
    Más información

    Información Jurídica

    Actas Contentivas de Acuerdos Conciliatorios
    Notificaciones Procesos de Cobro Coactivo
    Notificaciones
    Informe Trimestral de Procesos Judiciales
    Más de Jurídica

    Gestión Humana

    Manual de Funciones
    Empleos Libre Nombramiento y Remoción
    Nombramientos
    Encargos
    Directorio de Servidores ICBF
    Convocatorias Públicas - Directores Regionales
    Convocatorias CNSC
    Más de Gestión Humana
  • Programas
    y Estrategias

    Programas, Modalidades y Estrategias de Atención

    Estrategias de promoción, prevención y protección para la atención integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias
    Más información clic para consultar ADA - Asistente de Adopciones
    Primera Infancia Read Primera Infancia Read
    Protección Read Infancia Read
    Protección Read Protección Read
    Nutrición Read Nutrición Read
    Niñez y Adolescencia Read Adolescencia y Juventud Read
    Familia y comunidades Read Familias y Comunidades Read
    Sistema Nacional de Bienestar Familiar Read Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) Read

    Ley de Infancia y Adolescencia

    Acerca de la Ley
    Citaciones

    Estrategias Integrales

    Observatorio de Bienestar de la Niñez
    Estrategia de Compras Locales
    Cuéntame - Sistema Información de Primera Infancia
    Sistema Único de Información de la Niñez del SNBF (SUIN)
  • Transparencia y Acceso
    a Información Pública
  • Atención y Servicios
    a la Ciudadanía

    Atención y Servicios a la Ciudadanía

    Ventanilla de Trámites y Servicios Preguntas Frecuentes Oferta Institucional Puntos de Atención Cartelera Virtual ICBF Validación Somos Familia

    Canales de Atención

     
    icono decorativo whatsapp

    WhatsApp

    Escríbenos desde tu celular, Disponible lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm

    icono decorativo chat icbf

    Chat ICBF

    Disponible lunes a sábado 8:00 am a 6:00 pm

    icono decorativo videollamada

    Videollamada

    Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

    icono decorativo llamada online

    Llamada en Línea

    Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.




     

    icono decorativo linea anticorrupción

    Línea Anticorrupción

    Informe de denuncias

    icono decorativo correo de contacto

    Correo de Contacto

    Institucional: AtencionAlCiudadano@icbf.gov.co
    Notificaciones Judiciales : Notificaciones.Judiciales@icbf.gov.co



     

    icono decorativo teléfono verde

    Teléfono Verde

    Conoce el teléfono verde

     

    Registrar PQRS

    Registrar PQRS

    Formulario para peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

     

    Información para la Ciudadanía

    Seguimiento a Solicitudes PQRS
    Informe de PQRS y Solicitudes de Acceso a la Información
    Informes Encuesta de Satisfacción
    Publicaciones Derechos de Petición (Ley 1755 de 2015)
    Notificaciones por Estado Virtual - PARD
    Caracterización Peticionarios ICBF
    Carta Trato Digno a la Ciudadanía
    Protocolo General de Servicios y Atención al Ciudadano
    Más información
  • Participa

    Participa

    imagen decorativa enlace participación para el diagnóstico
    Participación para el Diagnóstico e Identificación de Problemas
    imagen decorativa enlace participación y Presupuesto Participativo
    Planeación y Presupuesto Participativo
    imagen decorativa enlace consulta ciudadana
    Consulta Ciudadana
    imagen decorativa enlace Colaboración e Innovación
    Colaboración e Innovación
    imagen decorativa enlace Rendición de Cuentas
    Rendición de Cuentas
    imagen decorativa enlace control social
    Control Social
    imagen decorativa enlace Canal de Interacción Deliberatoria
    Canal de Interacción Deliberatoria
  • Contratación
    Lengua de Señas: Contratación

    Contratación ICBF

    Información de procesos contractuales de la entidad
    Manual de Contratación Directorio de Contratistas Banco de Oferentes Primera Infancia Certificaciones Contractuales
    Régimen Especial de Aporte
    Procesos de Selección - Avisos de Convocatoria
    Notificaciones y Avisos
    Venta de Acciones No Inscritas en Bolsa
  • Noticias
    video Lengua de Señas: Noticias

    Especiales

     
    Mi Familia Universal
    #Es Hora de Cambiar
    Derechos con Inclusión
    V Foro Interamericano
    Migrantes
    Streaming
    50 años ICBF

    Noticias ICBF

    Comunicados de Prensa
    Podcasts
    Agenda

    Radio y TV

    En Familia
    Mis Manos te Enseñan TV
    Fallos de Tutela

    Publicaciones

    Institucionales
    Recetario Étnico Colombiano

Usted está en:

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. Misional
  3. SNBF

SNBF

Colombia reconoce la lactancia materna como derecho fundamental y evalúa su cumplimiento

Enviado por carlos.monroy el Lun, 08/09/2025 - 20:03
Bogotá, D. C.
Lun, 08/09/2025 - 20:04
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
  • La Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi, por sus siglas en inglés) es una herramienta internacional que mide el progreso de los países en la promoción, protección y apoyo a la lactancia.

  • A partir de esa herramienta el Observatorio del Bienestar de la Niñez del Bienestar Familiar y la Mesa de Nutrición de la CIPI, presentaron avances significativos y retos persistentes en la garantía de este derecho fundamental en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El Observatorio del Bienestar de la Niñez (OBN) del Bienestar Familiar participó en el evento de lanzamiento de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Prioricemos la lactancia: sistemas de apoyo sostenibles, con la presentación de la Nota Técnica Lactancia Materna en Colombia: principales avances y retos a partir de la Metodología Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi).

 

Este documento es fruto de un ejercicio conjunto de gestión del conocimiento entre el OBN y la Mesa de Nutrición de la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia. Su propósito es analizar integralmente el estado de la lactancia materna en Colombia, identificando avances y desafíos en su promoción, protección y apoyo, con base en la metodología WBTi.

 

La nota técnica presenta una línea de tiempo con hitos relevantes, expone barreras persistentes como las desigualdades sociales, la interferencia de la industria de alimentos infantiles y las creencias erróneas sobre la lactancia. Asimismo, incluye indicadores que muestran los logros alcanzados, las brechas por superar y un análisis conjunto basado en evidencia sobre los avances y retos del país en esta materia.

 

En su intervención, Julián Moreno Parra, director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, destacó que el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 Colombia, potencia mundial de la vida reconoce por primera vez la lactancia materna como un derecho fundamental, lo cual exige garantizar su cumplimiento y contar con sistemas de monitoreo y evaluación efectivos. «Si es un derecho, debemos saber qué está pasando con él en el país», señaló.

 

Moreno resaltó, entre los avances identificados, el incremento en la certificación de instituciones en la estrategia Hospital Amigo de los Niños, que pasó de 58,6 % en 2016 a 81,4 % en 2024; la formación de 99 consejeros en lactancia y alimentación complementaria; y el fortalecimiento del apoyo comunitario, con más de 129.000 personas atendidas en consejería y 51.143 beneficiarias de bancos de leche humana en los últimos tres años.

 

No obstante, advirtió sobre los retos identificados por la WBTi: el rezago en la protección a la maternidad de las personas que trabajan en el sector informal, en especial aquellas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, la ausencia de una política integral que incluya la alimentación infantil en contextos de emergencias y a mujeres lactantes con VIH; y la necesidad de mejorar la calidad y oportunidad de los registros administrativos. «No se trata solo de aumentar las cifras, sino de garantizar entornos que faciliten y protejan la lactancia para todas las madres, sin importar su condición laboral, social o territorial», puntualizó.

 

La presentación  de la nota técnica en el marco de la apertura de la Semana Mundial de la Lactancia, reafirmó la importancia de contar con análisis e instrumentos técnicos sólidos que orienten la formulación y seguimiento de la política pública. 

 

El documento se proyecta como una herramienta estratégica para el monitoreo, la evaluación y la acción intersectorial, con el fin de garantizar que cada niña y niño en Colombia reciba lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida y complementaria hasta los dos años o más, conforme a las recomendaciones de la OMS y la OPS.

 

El evento cerró con el compromiso conjunto del Bienestar Familiar, la Gobernación de Cundinamarca y los aliados presentes de fortalecer los sistemas de apoyo, blindar la lactancia materna frente a presiones comerciales, cerrar brechas territoriales y culturales, y asegurar que esta práctica, reconocida como derecho fundamental, sea efectivamente protegida, promovida y respaldada en todo el territorio nacional.


   

Documento

Presentación Nota Técnica Lactancia Materna VFOBN

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar refuerza su compromiso con la niñez migrante proveniente de Venezuela

Enviado por carlos.monroy el Mar, 17/06/2025 - 11:40
Bogotá, D. C.
Mar, 17/06/2025 - 06:37
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Más de 796 mil niñas, niños y adolescentes migrantes viven hoy en Colombia. ¿Cómo se garantiza su protección y acceso a derechos?
 
La movilidad humana ha marcado profundamente la historia reciente de Colombia, especialmente por la llegada de población migrante proveniente de Venezuela. Ante este contexto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha fortalecido sus estrategias para garantizar la atención integral de niñas, niños y adolescentes migrantes, promoviendo su inclusión y el ejercicio pleno de sus derechos, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio.

La nota técnica “Bienestar Familiar comprometido con la garantía de los derechos de la niñez migrante” presenta un análisis detallado sobre el panorama migratorio actual, las rutas de regularización, los avances normativos, las cifras de atención del ICBF y las acciones interinstitucionales desarrolladas para responder a los desafíos que enfrentan estos niños y sus familias.

Entre los principales hallazgos:
  • Colombia acoge cerca del 35% de la población migrante venezolana en América Latina.
  • Para diciembre de 2024, se estiman más de 796.000 niñas, niños y adolescentes migrantes en el país.
  • El 75% de esta población ya cuenta con Permiso de Protección Temporal (PPT), lo que ha facilitado su acceso a servicios públicos.
  • Desde 2015, el ICBF ha brindado más de 705.000 atenciones a esta población en servicios de promoción y prevención.
  • Se han registrado más de 19.500 ingresos al proceso administrativo de restablecimiento de derechos (PARD) por diferentes motivos, principalmente por omisión, negligencia y actos sexuales.
  •  
 ¿Quieres conocer más sobre esta realidad y las acciones del ICBF para proteger a la niñez migrante?

Te invitamos a leer la nota técnica completa aquí:

 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria de la niñez en Colombia

Enviado por carlos.monroy el Jue, 22/05/2025 - 19:24
Bogotá, D. C.
Jue, 22/05/2025 - 14:20
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Con el propósito de visibilizar los avances y desafíos en materia de seguridad alimentaria en Colombia, el Bienestar Familiar participó en el evento de presentación de los resultados del indicador 2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) «Hambre Cero», organizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los resultados se basan en la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES), aplicada en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) para el periodo 2022–2024.
En representación del instituto participaron el director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, Julián Moreno y el director de Nutrición, Salvador Rincón Santos, quien compartió la visión institucional frente a los desafíos del hambre y la garantía del derecho a la alimentación.

«Desde el Bienestar Familiar estamos transformando la atención nutricional dirigida a niñas, niños y mujeres gestantes. A través de nuestra operación pública directa y con alimentos de alto valor nutricional producidos en Colombia (como la Bienestarina con chontaduro, yuca o sacha inchi)estamos disminuyendo la dependencia de insumos importados, fortaleciendo las capacidades locales y adaptando nuestras minutas alimentarias a las particularidades de cada territorio. Esta estrategia no solo mejora la calidad de la alimentación, sino que también impulsa las economías regionales», afirmó el director Rincón.

«Nuestro compromiso también se refleja en la contribución al Plan de Desaceleración de la Mortalidad por Desnutrición 2022–2026, que desarrollamos en articulación con el Ministerio de Salud para prevenir y atender de manera oportuna los casos más críticos, con base en los datos del Instituto Nacional de Salud», agregó.

Gracias a estos esfuerzos, en Colombia la tasa de mortalidad por desnutrición en niñas y niños menores de cinco años ha registrado una disminución del 42,86 % en los últimos años, al pasar de 10,78 en 2022 a 6,16 muertes por cada 100.000 menores de cinco años en 2024.

«El cambio real que está teniendo el instituto se refleja en la forma en que interpretamos y actuamos frente al ejercicio de la soberanía y la seguridad alimentaria en el país. El impacto de nuestra presencia se traduce en cifras que representan vidas. En La Guajira, la mortalidad por desnutrición se ha reducido en un 29 %; en Chocó, en un 24 %; en Vichada, en un 40 %; y en Cesar, en un 48 %. Estas cifras no son solo estadísticas, son niñas y niños que hoy tienen una oportunidad de crecer y desarrollarse plenamente», concluyó.

Durante el evento, la directora del DANE, Piedad Urdinola, destacó que los datos presentados evidencian los grandes retos estructurales que enfrenta la sociedad frente al hambre.

«La producción alimentaria es posible y puede alimentar a los más de 8.000 millones de habitantes del planeta. Son otras las condiciones las que impiden que esto se lleve a cabo: la comercialización, la distribución, los problemas políticos y, como lo mencionaba hace un momento, el reto del siglo XXI conocido como el cambio climático», afirmó. Urdinola reiteró el valor de la medición estadística para visibilizar las barreras que impiden el acceso a una alimentación adecuada.

Por su parte, Agustín Zimmerman, representante de la FAO en Colombia, enfatizó en la urgencia de convertir los datos en decisiones transformadoras. Señaló que Colombia, con un índice de inseguridad alimentaria del 25 %, se ubica por debajo del promedio regional (28 %) y registra tres años consecutivos de disminución.

«América Latina es quizás la única región del mundo con posibilidades reales de alcanzar la meta del ODS 2 y erradicar el hambre para 2030. Pero para lograrlo es necesario acelerar los cambios y transformar los sistemas agroalimentarios. Precisamente, los datos son herramientas fundamentales: una cifra bien interpretada puede ser el punto de partida para una solución concreta», afirmó.

Con esta participación, el ICBF reafirma su compromiso con el cumplimiento de la Agenda 2030 y con el fortalecimiento de estrategias articuladas que garanticen el derecho a una alimentación sana, suficiente y culturalmente adecuada para niñas, niños y adolescentes en todo el territorio nacional.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Nuevo Centro de Educación Inicial en Quibdó: esfuerzo conjunto por el bienestar de la primera infancia

Enviado por carlos.monroy el Vie, 26/01/2024 - 15:20
Quibdó
Vie, 26/01/2024 - 10:19
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
  • Ministerio de Educación, ICBF, Alcaldía de Quibdó y Comfachocó unidos por la niñez.
  • 160 niños y niñas de la Ciudadela MIA tendrán sus derechos garantizados en Centro de Educación Inicial.
En un esfuerzo conjuntoentre el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Alcaldía de Quibdó y la Caja de Compensación de Chocó, Comfachocó, se pondrá en funcionamiento el Centro de Educación Inicial (CEI) donde serán atendidos 160 niños y niñas, habitantes de la urbanización Ciudadela MIA en Quibdó.
 
El anuncio fue hecho por el director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), Julián Moreno Parra, en el marco de la jornada del Gobierno con el Pacífico, donde además señaló que el CEI Ciudadela MIA brindará educación inicial desde el nivel de sala cuna hasta el grado obligatorio transición, proporcionando una base sólida para el desarrollo integral de la primera infancia, con una inversión del ICBF de $797.729.680.
 
El proyecto, pionero en Quibdó, contempla además la apertura de una nueva infraestructura diseñada y dotada por Comfachocó, que atenderá a otros 180 niños y niñas, integrando acciones de ambos sectores bajo la supervisión de maestras nombradas por la Secretaría de Educación Municipal y agentes educativas del ICBF.
 
Además, se entregarán dotaciones para fortalecer los ambientes pedagógicos y se llevarán a cabo procesos de cualificación de talento humano. Para enriquecer la experiencia educativa inicial se implementarán colectivos pedagógicos liderados por agentes educativas y maestras que promoverán el juego, la literatura, las artes y la exploración del medio.
 
Estas acciones conjuntas demuestran el compromiso del Gobierno del Cambio en fortalecer alianzas para la promoción del bienestar y desarrollo de la primera infancia en Quibdó.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Niños, niñas y adolescentes buscan tener incidencia en los planes de desarrollo en Córdoba

Enviado por carlos.monroy el Mié, 20/12/2023 - 16:13
Montería
Mié, 20/12/2023 - 11:11
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Los niños, niñas y adolescentes, miembros de las Mesas de Participación de Córdoba conformadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), fueron invitados al Taller de preparación para la incidencia en los planes de desarrollo territorial 2024-2027.
La jornada convocó a los miembros de las mesas de los 30 municipios de Córdoba y en él se les orientó y preparó para que conocieran lo que es un plan de desarrollo territorial e hicieran un primer planteamiento de lo que tienen, de lo que les hace falta a ellos en sus territorios y les sirva como alistamiento para participar en los diálogos que van a realizar los mandatarios locales para construir sus planes territoriales.

Con base en el ejercicio preliminar de información y elementos que componen los planes de desarrollo, -que no conocían-, los niños, niñas y adolescentes plantearon carencias en espacios de lecturas, deportivos, asesoría en salud mental, acompañamiento de psicóloga y trabajador social, charlas de educación sexual y sustancias sicoactivas, más atención al transporte escolar, y falta de bibliotecas y universidades públicas.

Para el ICBF es importante que la niñez y la adolescencia participen en la construcción de los planes de desarrollo exponiendo sus puntos de vista desde su realidad vigente, ayudando al empoderamiento propio que da visibilidad a sus problemáticas.
 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Alcaldes electos en Cesar anuncian su compromiso de trabajar en equipo por la niñez

Enviado por carlos.monroy el Mar, 12/12/2023 - 19:33
Valledupar
Mar, 12/12/2023 - 08:30
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Con la participación de 16 de los 25 mandatarios electos en el departamento de Cesar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lideró un encuentro para difundir la estrategia Juntos por la niñez encaminada a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el territorio.
El evento contó con la intervención del subdirector de Articulación Territorial del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), Rodrigo Elías Daza, que presentó la estrategia intersectorial Atrapasueños para los municipios priorizados del Cesar, luego de destacar que este encuentro representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la cooperación entre las entidades gubernamentales para construir un futuro más promisorio para la región.
 
En la jornada se instó a los mandatarios municipales a dar continuidad o iniciar procesos que fomenten el bienestar y desarrollo de la infancia y la adolescencia desde cada uno de sus territorios. La colaboración interinstitucional se erige como una herramienta clave para abordar los retos y promover el progreso equitativo en el departamento del Cesar. 
 
Por su parte, los mandatarios municipales que asistierontuvieron la oportunidad de expresar las necesidades y sugerencias de sus territorios, mientras que las entidades se comprometieron a escuchar y colaborar en la implementación de políticas públicas, especialmente aquellas relacionadas con la generación para la vida y la Paz.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

La comunicación, clave para fomentar las habilidades de participación en los beneficiarios del ICBF

Enviado por carlos.monroy el Lun, 27/09/2021 - 15:26
Bogotá, D. C.
Lun, 27/09/2021 - 10:24
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el marco de la estrategia «Colombia, un territorio que se construye con la niñez», inició un ciclo de talleres de comunicación para sus beneficiarios con el objetivo de fomentar en ellos la participación y su ejercicio como ciudadanos.
Este primer taller de comunicación se realizó con directivos del ICBF, agentes educativas, asesoras de la Dirección de Primera Infancia, padres de familia y los niños y niñas de cero a cinco años beneficiarios de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) ‘Paisaje de Sol’ de Valledupar, Cesar, y ‘Ranchería’ de Riohacha, La Guajira; todos participaron de una tarde llena de actividades pedagógicas encaminadas a fortalecer sus habilidades de participación a través de ejercicios de comunicación.
 
En el desarrollo de la jornada, los asistentes, en especial las niñas y niños de primera infancia, realizaron actividades relacionadas con el reconocimiento de las redes sociales y los medios de comunicación de sus regiones, construyeron un periódico a partir de sus experiencias de vida, simularon ser presentadores de noticias de televisión, tomaron fotografías con material pedagógico y dibujaron siluetas, entre otras.
 
En este escenario, la directora de Primera Infancia del ICBF, Claudia Gélvez, nos contó cuáles fueron los beneficios para los asistentes a este primer taller:
 
Audio de Claudia Gélvez
 
Por su parte, la directora de la Regional La Guajira del ICBF, Yaneris Cotes, destacó cómo estos procesos pedagógicos son claves para potenciar el desarrollo integral de los beneficiarios de la entidad:
 
Audio de Yaneris Cotes
 
De parte de los beneficiarios, Clara Orozco, como madre de familia asistente a este taller de comunicación, nos señaló sus apreciaciones y cómo este tipo de actividades fortalecen el reconocimiento de los medios de comunicación y el buen uso de las redes sociales en sus hijos:
 
Audio de Clara Orozco
 
Finalmente, estos talleres de comunicación se seguirán realizando para las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias beneficiarias de los distintos servicios, modalidades y programas del ICBF a nivel nacional, en el marco de la estrategia «Colombia, un territorio que se construye con la niñez».

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Únete y participa en las conversaciones sobre los Consejos de Juventud 2021

Enviado por carlos.monroy el Mar, 06/07/2021 - 08:40
Bogotá, D. C.
Mar, 06/07/2021 - 03:38
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrecerá desde julio de 2021, en un trabajo articulado con la Registraduría Nacional del Estado Civil y Unicef Colombia, ciclos de conversaciones virtuales en los que adolescentes de 14 a 17 años tendrán un espacio para expresar sus inquietudes y opiniones relacionadas con las elecciones a los Consejos de Juventud 2021.
 
Estas conversaciones del ICBF, denominadas «Conversemos sobre los Consejos de Juventud 2021», serán coordinadas y convocadas por los referentes regionales y nacionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), contarán con el acompañamiento de los enlaces territoriales y de participación de Unicef Colombia, y personal de la Registraduría entregará información relevante sobre las elecciones durante cada jornada.
 
Si bien estas elecciones a los Consejos de Juventud están contempladas para adolescentes y jóvenes de 14 a 28 años, con estos ciclos de conversaciones, que se realizarán de forma semanal, queremos reforzar la pedagogía sobre estos comicios con los adolescentes de 14 a 17 años del país. Inicialmente se focalizarán los adolescentes que hacen parte de las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes de los distintos territorios de Colombia.
 
Con estas actividades, el ICBF espera fortalecer la promoción, socialización y pedagogía sobre el proceso electoral con los adolescentes de 14 a 17 años, así como animarlos a participar como sufragantes y candidatos, y a proponer vías de solución a las problemáticas que viven en sus territorios.
 
Ten en cuenta que en el marco de los escenarios de diálogo del «Pacto Colombia por las Juventudes», el Presidente de la República, Iván Duque, asumió como parte de uno de los compromisos con los adolescentes y jóvenes del país llevar a cabo las elecciones a estos Consejos Municipales y Locales de Juventud el próximo 28 de noviembre.
 
Estos espacios de diálogo se realizarán de manera virtual y en la primera sesión conversaremos con adolescentes de 14 a 17 años de los departamentos de Chocó, La Guajira, Arauca y Cauca el miércoles 7 de julio de 2 a 4 de la tarde.
 
 
 
 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Inscríbete y participa en las elecciones a los Consejos de Juventud 2021

Enviado por carlos.monroy el Jue, 17/06/2021 - 11:07
Bogotá, D. C.
Jue, 17/06/2021 - 06:05
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Si eres adolescente o joven de 14 a 28 años estás a tiempo de inscribir tu documento de identificación (tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía) hasta el próximo 30 de agosto para votar en las elecciones a los Consejos Municipales y Locales de Juventud 2021.
Pero, ¿qué son los Consejos de Juventud? Son mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los adolescentes y jóvenes ante los entes municipales y territoriales del país.
 
Por otra parte, recuerda que desde el 28 de julio y hasta el próximo 28 de agosto estará vigente el periodo de inscripción de candidatos de partidos, movimientos, procesos, prácticas organizativas de las juventudes y listas independientes a las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud que se realizarán el 28 de noviembre de 2021.


 
Para este proceso democrático, la Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante convocatoria pública, vinculará a 2.000 jóvenes de 18 a 28 años para que presten apoyo al certamen electoral en los 1.097 municipios del país donde se elegirán los Consejos Municipales y en las 33 localidades que componen las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta, donde se elegirán los adolescentes y jóvenes a los Consejos Locales.
 
Además, la Registraduría, como entidad encargada de coordinar las diferentes etapas y actividades para las elecciones de estos consejos, confirmó con corte al 15 de junio de 2021, la inscripción de 1.512 adolescentes y jóvenes con su documento de identidad para votar en los comicios del próximo 28 de noviembre.
 
Para conocer el abecé de estas elecciones, su calendario electoral en detalle, noticias e información adicional, haz clic aquí

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

¿En qué se benefician las niñas, niños y adolescentes con el Sistema Único de Información de la Niñez del ICBF?

Enviado por carlos.monroy el Jue, 17/06/2021 - 09:52
Bogotá, D. C.
Jue, 17/06/2021 - 04:44
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Desde 2012, el Sistema Único de Información de la Niñez (SUIN) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de un componente de seguimiento y evaluación, está fortaleciendo día a día el cumplimiento de la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el ámbito departamental y municipal en Colombia.
Desde su implementación, la arquitectura de este sistema permite que se recolecten datos de la atención integral que brindan todas las entidades que componen el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) a las niñas, niños y adolescentes en el país, el cual incluye variantes de tipo histórico y evolutivo, y están orientadas por temas que son claves para fortalecer los procesos de toma de decisiones de las entidades del Estado que tienen responsabilidades directas e indirectas en la protección y atención integral de la niñez y la adolescencia.
 
Sin embargo, no es suficiente contar con indicadores que permitan visualizar el contexto de atención y garantía de derechos hacia los menores de edad. Por eso, el SUIN también ofrece información que permite evidenciar, evaluar y monitorear el avance en todos los sectores del Estado, con perspectiva diferencial, sobre el ejercicio de derechos humanos en cada uno de los territorios de la Nación, en especial cuando se trata de la población menor de edad.
 
Además, al ser un sistema integrado de información, es una herramienta útil para el diseño, seguimiento y evaluación de las diferentes políticas y programas dirigidos a la niñez y la adolescencia y también permite:
 
  1. Evaluar la situación de vida de la infancia y la adolescencia en cuanto a si se han garantizado o restablecido los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y cómo se ha ejecutado el gasto público dirigido a esta población.
 
  1. Verificar el grado de cumplimiento de los acuerdos nacionales e internacionales en materia de la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes.
 
  1. Comparar la situación de vida de diferentes grupos de niñas, niños y adolescentes, y el grado de avance y cumplimiento de sus derechos en las regiones, desde un enfoque poblacional, diferencial, sectorial y territorial.
 
  1. Visibilizar a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos.
 
  1. Reflexionar sobre los factores de riesgo y las prioridades de atención, así como la situación de los menores de edad para que la sociedad civil analice su actuación y la pertinencia de sus acciones.
 
Finalmente, el SUIN brinda información para realizar ejercicios de veeduría y rendición pública de cuentas, fomenta investigaciones evaluativas y genera conocimiento, promueve una cultura en la que todas las niñas, niños y adolescentes gocen de los derechos en las mismas condiciones y formula y ajusta las políticas públicas dirigidas a la infancia y la adolescencia.
 
Si quieres ingresar al sitio web del Sistema Único de Información de la Niñez (SUIN), haz clic aquí
 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Paginación

  • Página 1
  • Página 2
  • Siguiente página Siguiente >
  • Última página Último »

Líneas de Atención

imagen distintiva linea 141

Línea 141

Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.

icono decorativo linea nacional

Línea gratuita nacional ICBF
018000 91 80 80

Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm

icono decorativo pbx

PBX: +57 601 4377630

Disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Oferta Institucional

Consulta información de trámites, programas y servicios de bienestar

Consultar oferta ir

Puntos de Atención

Direcciones regionales y centros zonales para atención y orientación

Consultar datos de contacto pin
logo GOVCO
logo CO Colombia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Dirección Sede de la Dirección General: Av. Carrera 68 # 64C - 75 Bogotá, Colombia.

Código Postal: 111061
NIT: 899999.239-2
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Consultar Entidades del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación.

  • @ICBFColombia
  • icbfcolombiaoficial
  • ICBFColombia
  • ICBFInstitucionalICBF

Contacto

  • Teléfono Conmutador: +57 601 437 76 30, Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Línea gratuita nacional ICBF: 01 8000 91 80 80, Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm..
  • Línea 141: Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.
  • Linea Anticorrupción : 01 8000 91 80 80, opción 4.
  • Correo Atención al Ciudadano: atencionalciudadano@icbf.gov.co
  • Correo Notificaciones Judiciales ICBF: Notificaciones.Judiciales@icbf.gov.co
  • Política de Seguridad y Privacidad de la Información, Seguridad Digital y Continuidad de la Operación
    Consultar también: Políticas del Sistema Integrado de Gestión ICBF
  • Política de Privacidad y Condiciones de Uso
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Política Editorial y de Actualización de Contenidos Web
logo GOVCO
logo CO
Correo Interno Funcionarios ICBF Mapa del sitio Intranet Ingresar
© Copyright 2021 - Todos los derechos reservados - Gobierno de Colombia