La Subdirección de Responsabilidad Penal, en articulación con entidades del Sistema Nacional de Bienestar familiar -SNBF- promueve la garantía y goce efectivo de los derechos a la educación, salud, cultura y deporte de la población del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
Para promover la garantía de los derechos antes mencionados, la Subdirección de Responsabilidad Penal elabora Planes de Acción Interinstitucionales en los que se incluyen todas las actividades, estrategias y proyectos para que los derechos adolescentes y jóvenes del SRPA puedan ser garantizados y para que puedan identificar, construir y materializar sus proyectos de vida.
Desde finales de 2012 hasta 2015 se realizaron mesas de trabajo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), instituciones del SNBF como el SENA, Coldeportes y Ministerio de Cultura (MC), con el propósito de establecer la ruta de trabajo articulada del MEN, las Secretarías de Educación a nivel municipal y el ICBF, orientada a garantizar el goce efectivo del derecho a la educación de los jóvenes del SRPA.
El resultado del trabajo conjunto se materializó en el año 2015 con la expedición del Decreto 2383, por el cual se reglamenta la prestación del servicio educativo en el marco del SRPA. A partir de su expedición se ha venido coordinado con el Ministerio de Educación acciones para su implementación, de esta manera, este Ministerio estableció el contrato interadministrativo No. 0855 de 2016 con la Universidad Pedagógica Nacional, con el fin de avanzar en el fortalecimiento de la prestación del servicio educativo en el marco del Sistema a través de asistencia técnica y formación a funcionarios y educadores de 10 regionales priorizadas por el Ministerio de Educación Nacional y el ICBF (Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Norte de Santander, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Santander y Bogotá). Este proceso inició la tercera semana de mayo de 2016 y tendrá como producto un plan de acción territorial y un cronograma a través del cual se hará seguimiento a las actividades y compromisos establecidos.
En el marco de la prevención de la delincuencia juvenil, se elaboró un proyecto de jornadas de información sobre el SRPA con la participación de Fiscales, Defensores de Familia e integrantes de la Policía de Infancia y Adolescencia. El pilotaje se inició en los colegios distritales de Bogotá a partir del 5 de septiembre de 2014.
En la vigencia 2016, en articulación con la Fiscalía se preparó y proyectó el plan piloto de aplicación del Principio de Oportunidad. En el marco de este plan piloto se seleccionaron los Distritos Judiciales de los distritos judiciales de Riohacha, Ibagué, Cartagena, Bucaramanga y en la ciudad de Soacha- Cundinamarca.
Adicionalmente, se realizó trabajo de una jornada de tres días sensibilización con Defensorías de Familia para la aplicación del Principio de Oportunidad y trabajo con Policía de Infancia y Adolescencia (44 personas participaron) en cuatro casos en los que se solicitó audiencia para aplicación del principio de oportunidad (aún no se han fijado fechas).
El 10 de marzo de 2016, se suscribió el Convenio Interadministrativo no. 0990 entre el ICBF y la Fiscalía General de la Nación (FGN) para contribuir a la protección efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en su calidad de víctimas o aquellos en conflicto con la ley penal, en el marco de las actuaciones administrativas y judiciales que estas entidades adelanten. El convenio posee cinco líneas de trabajo, entre las cuales existe una específica para el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes que le apunta a hacer más eficiente el SRPA. Al efecto, inicialmente se está trabajando en la optimización de la aplicación del principio de oportunidad y de mecanismos de justicia restaurativa a través de planes pilotos desarrollados en Direcciones Regionales del ICBF y Seccionales de la Fiscalía en las cuales no se evidencia aplicación de tales mecanismos (conciliación y en la aplicación del principio de oportunidad con suspensión de procedimiento a prueba).
Convenio de asociación No. 1270 de 16 de junio de 2016 entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Cecilia de la Fuente Lleras – ICBF y la Asociación Probienestar de Familia Colombiana – Profamilia- el cual contiene tres componentes:
El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), el ICBF, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación (PGN), trabajaron articuladamente en la construcción de la ruta de atención a los adolescentes y jóvenes vinculados al SRPA con problemas de salud (énfasis en consumo de sustancias psicoactivas- SPA).
En la vigencia 2015 el ICBF, desde la Subdirección de Responsabilidad Penal, en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social, y el apoyo del Ministerio de Justicia y del Derecho, se desarrollaron seis (6) encuentros macro-regionales en las ciudades de Barranquilla, Armenia y Bogotá, con el fin de socializar con operadores de servicios privativos y no privativos del SRPA la Ruta de Atención intersectorial en Salud con énfasis en consumo de SPA y salud mental (versión II). Estos espacios pretendían cualificar las competencias de los equipos psicosociales y educadores de las instituciones del SRPA, para que identifiquen el tipo de intervención y tratamiento que requieren los adolescentes y jóvenes de acuerdo al nivel de consumo y trastornos relacionados. Las personas que asistieron a estos espacios, las cuales fueron delegadas por las directivas de las unidades de atención de operadores y Regionales ICBF fue un total de 290 asistentes.
En el primer trimestre del 2016 se han desarrollado tres encuentros virtuales con aproximadamente ochenta delegados de las regionales ICBF y Secretarías de Salud Departamental y/o Municipal , con el fin de articular y hacer seguimiento a las acciones concretas como parte de la atención integral en salud que se debe brindar a los adolescentes y jóvenes del SRPA.
El ICBF brinda acompañamiento técnico durante 2016 al Ministerio de Salud y Protección Social a fin de concretar acciones relacionadas con el diseño, validación y aprobación del Modelo de Atención en Salud para los Adolescentes y Jóvenes del SRPA – con Énfasis en Salud Mental y Consumo de SPA, articulado al Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS, logrando avanzar en la convocatoria de oferentes y elaboración de estudios previos. Segundo semestre se proyecta la consolidación del Modelo.
Se ha avanzado en las mesas de articulación en territorio con las Secretarías de Salud departamental y municipal, en conjunto con el Ministerio de Salud en los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar, Magdalena y Córdoba; espacios en los que se hace énfasis en la Ruta de Atención Intersectorial en Salud con énfasis en consumo de SPA y salud mental (versión II), la cual se incluye en el Lineamiento de Servicios para Medidas y Sanciones del proceso judicial SRPA del ICBF aprobado mediante resolución 1521 del 23 de febrero de 2016 y Modelo Integral de Atención en Salud MIAS del Ministerio de Salud y Protección Social a través de las Rutas Integrales de Atención en Salud.
Por otro lado, en el marco del Convenio No. 1149 de 2015 entre la Alcaldía de Bogotá y UNDOC se viene desarrollando con la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Bogotá, mesas de trabajo con la participación del MSPS, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Integración Social, el ICBF regional Bogotá y la Subdirección de Responsabilidad Penal, con el objetivo de consolidar el programa de atención especializado para adolescentes y jóvenes del Sistema que presentan consumo de SPA.
Con la Policía Nacional durante la vigencia 2015, con el fin de actualizar conceptos, procesos y procedimientos del SRPA se realizaron tres ciclos de capacitación, dirigidos a integrantes de la Policía Nacional- grupo de infancia y adolescencia en los cuales participaron 120 miembros activos de la Policía de Infancia y Adolescencia.
Para 2016, de acuerdo a los compromisos establecidos en la Mesa Técnica realizada el 21 de junio de 2016 con la participación de representantes del Ministerio de Justicia y del Derecho y de Policía Nacional, se acordó la realización de una capacitación dirigida a efectivos de Policía de Infancia y Adolescencia de todo el país, la cual se llevará a cabo en el segundo semestre de 2016, cuyo tema central es el SRPA. Se priorizarán en una primera fase de capacitación las 10 regionales donde se presentan mayores inconvenientes en la articulación para la garantía de derechos de los adolescentes y jóvenes vinculados al SRPA. En este sentido, en el mes de agosto se capacitaron un total de 100 integrantes de la Policía de Infancia y Adolescencia del departamento del Huila.
Adicionalmente, se está trabajando conjuntamente para la aplicación efectiva del Protocolo de Traslados y la intervención de la Policía en situaciones de amotinamiento al interior de las Unidades de Servicio del SRPA.
El Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, realizaron en 2016 el estudio de viabilidad jurídica y técnica del modelo de Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD), como alternativa a la privación de la libertad dirigida a los adolescentes que cometen ciertos delitos fuertemente asociados al consumo de drogas. A partir de este análisis, se diseñó el modelo ajustado al contexto colombiano, denominado “Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - PROSAT”. Esta iniciativa busca aportar a la reducción del consumo de drogas y a la prevención de la reincidencia en el delito, en el marco de la política de drogas y de las acciones de política de prevención de la delincuencia juvenil.
Se realizó en Medellín un piloto, teniendo en cuenta los avances en materia de SRPA, la situación del consumo de drogas y la oferta de centros de atención al consumo de drogas habilitados, entre otros aspectos. En el mes de junio de 2016 se realizó el primer encuentro con los actores del SRPA del municipio, estando pendiente la construcción metodológica para la implementación del proyecto por fases, dando inicio en el segundo semestre de 2016.
Alianza realizada en 2015, en el marco del convenio 1156 de 2015, para favorecer la prestación de servicios por parte de los operadores del SRPA en las regionales del ICBF, mediante programas de prácticas restaurativas y el fortalecimiento de las medidas y sanciones no privativas de la libertad con 157 adolescentes y jóvenes y 194 profesionales.
En 2016, en el marco del convenio 922 de 2016, se implementan otras acciones con el objeto de fortalecer la atención en la prestación de los servicios por parte de los operadores judiciales y pedagógicos del SRPA en regionales del ICBF a través de cuatro componentes: i) Proyecto de prácticas restaurativas para la convivencia y la vida de las y los adolescentes y jóvenes de los centros privativos de libertad; ii) Fortalecimiento de la atención y uso de sanciones no privativas de libertad; iii) Fortalecimiento a educadores para la atención de adolescentes y jóvenes en el SRPA; iv) Fortalecimiento de los instrumentos de registro y reporte de información del ICBF sobre las y los adolescentes y jóvenes del SRPA.
En el marco del trabajo articulado con el Ministerio de Cultura (MC) se han realizado:
Se suscribió Convenio interadministrativo No. 1149 del 24 de Junio de 2015 con la Secretaría Distrital de Gobierno para trabajar sobre 8 ejes: Atención Diferencial especializada en complejidad, justicia juvenil restaurativa, educación formal y manejo de conflictos, tratamiento de consumo problemático de psicoactivos, inclusión social, desarrollo personal y resiliencia, prevención con enfoque restaurativo e incidencia política.
En cada uno de los ejes mencionados se han realizado acciones que se han materializado en los siguientes avances:
Se han creado seis (6) espacios de formación (Centros de Interés): en Artes Visuales (Stop Motion); en Artes Plásticas, en Música, Centro de Interés Prácticas Corporales.
Se realizó convenio con la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional a fin de que el componente de Deporte Social y Comunitario de la Licenciatura en Deporte haga sinergia con la EPAO para configurar los siguientes Centros de Interés: en Ultimate Frisbee, en Fútbol. Se viene trabajando en la creación de una Escuela de Formación Deportiva.
Se tiene previsto que a finales de octubre un grupo de al menos doce (12) jóvenes se gradúe como Técnicos Laborales en Cocina y que en diciembre se gradúen 2 más.
Se están seleccionado 20 adolescentes por CAE (Redentor, CIPA, HOFLA, CETA, Bosconia y Casa Belén para que desarrollen un curso introductorio que será dictado por la Escuela Taller de Bogotá al interior de los Centros de Atención Especializada a fin de identificar vocaciones y necesidades de formación.
Diseño del Programa “Transform-Arte”, Modelo de tratamiento ambulatorio para el consumo problemático de SPA en adolescentes vinculados al SRPA.
Se construyen acuerdos que permitan que los programas de manejo de consumo de psicoactivos entren a hacer parte del POS y puedan ser atendidos en cualquier hospital público de la ciudad.
Se inició el levantamiento de una cartografía de base comunitaria orientada a identificar factores de riesgo y protección de la vinculación de los adolescentes a las redes del delito y el crimen en las Localidades de San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Mártires.
Se diseñó en asocio con la Dirección de Seguridad de la Secretaría Distrital de Gobierno un plan de trabajo para la construcción de un Programa Distrital de Prevención de la Vinculación y la Utilización de los Adolescentes por Redes de Delincuencia Organizada, el cuál será agenciado conjuntamente con la Dirección de Responsabilidad Penal Adolescente en el periodo 2016-2017.
En articulación con la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, la FGN y la Defensoría del Pueblo, se está realizando el Curso de “Formación Interinstitucional en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes”. Los temas tratados son: i) Criterios de Interpretación de la Ley 1098 de 2006, ii) Justicia Restaurativa en el SRPA, iii) Principio de Oportunidad en el SRPA y iv) Relación de Droga y Delito en Adolescentes en Conflicto con la Ley. Asisten los jueces, fiscales, defensores públicos, defensores de familia y procuradores asignados a los procesos judiciales del SRPA. En 2015 se realizaron cuatro (4) cursos en Cali, Medellín, Bucaramanga y Bogotá. Participaron 200 profesionales entre jueces, fiscales, defensores públicos y defensores de familia.
En 2016 se han realizado ocho (8) cursos en los departamentos de Caldas, Atlántico, Quindío, Huila, Risaralda, Boyacá, Cauca y Norte de Santander. Posteriormente se realizará en los departamentos de Nariño, Tolima, Arauca y Meta. Se espera la participación de 600 profesionales.
En 2015 se suscribió convenio para fortalecer el proceso de implementación de prácticas restaurativas a través de la estrategia de yoga (Cuerpo, Danza, Movimiento). Se han beneficiado 80 adolescentes y jóvenes, 60 familias y los educadores del Centro Educativo Amigoniano - Escuela de Trabajo El Redentor de Bogotá.
Durante 2016 se ha dado continuidad al proceso a través del convenio 1396 de 2016 en Unidades de Servicios privativas de la libertad de las regionales Valle del Cauca, Santander, Boyacá y Bogotá. De esta forma el ICBF, la Fundación Bolívar Davivienda y la corporación DUNNA trabajan conjuntamente en la implementación de las metodologías de Yoga y Danza Movimiento, las cuales integrarán componentes restaurativos fomentando la responsabilidad, la reparación del daño y la restauración con 270 adolescentes y jóvenes del SRPA, ubicados en los Centros de Atención Especializada priorizados en las regionales mencionadas y 220 integrantes de familias.
Durante 2015 suscribió el contrato de asociación No 76.26.15.664 suscrito con la regional Valle ICBF y la Fundación Delirio para utilizar el baile como motivador y herramienta lúdica, expresión artística y desarrollo de habilidades de los adolescentes y jóvenes del SRPA en este departamento. Se beneficiaron 160 adolescentes y jóvenes del Centro de Buen Pastor y 310 en Valle del Lili.
Para la vigencia 2016, de igual forma se suscribió un nuevo convenio, para contribuir al proceso de prácticas restaurativas en adolescentes vinculados al SRPA a través del baile. Se están beneficiando aproximadamente 450 adolescentes y Jóvenes del SRPA en Valle del Cauca.
En lo corrido de 2016 se viene implementando el proyecto “Ruta Motor” a través del cual se busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes, desarrollando capacidades que le permitan la toma de decisiones relacionadas con su proyecto de vida y desarrollar capacidades en los y las jóvenes que les permita tomar decisiones en la línea educativa, laboral y familiar. El proyecto está pensado para realizarse en tres fases así:
En 2015 se suscribió convenio a través de la Regional Valle del Cauca con la Escuela de Teatro Esquina Latina Animación teatral para la inclusión social de los jóvenes de los a través de la animación teatral en los Centros de Formación Juvenil Valle del Lili, Buen Pastor y Villa Paz. Allí se realizaron 12 Talleres en la modalidad de teatro foro: 12 funciones de teatro y 12 foros pedagógicos. Se beneficiaron 600 adolescentes y jóvenes.
En 2016, igualmente, se está desarrollando este proyecto en Valle del Cauca donde al menos 315 adolescentes y jóvenes se están viendo beneficiados de estas acciones de animación
Consulta Procedimientos, lineamientos y documentación institucional de Protección