La Justicia y la práctica restaurativa dan una perspectiva integral al abordaje y tratamiento de las situaciones que se generan en la convivencia y en las relaciones que se dan entre las personas y que pueden derivar en la integración de un adolescente o joven en el SRPA. Ambas buscan en la mayor medida posible que todos los involucrados en una situación resuelvan colectivamente como tramitar, buscar alternativas, dar solución y/o reparar, identificando afectados y responsables, siempre en el marco de los derechos humanos.
El componente restaurativo viene siendo trabajado desde la Subdirección de Responsabilidad Penal a través de diferentes estrategias, alianzas y convenios en articulación con los operadores de servicio SRPA. La participación de organizaciones y entidades tales como la Oficina de las Naciones Unidas para la prevención de la droga y el delito UNODC, el Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas IIRP, El Departamento Nacional de Planeación, Fundación Bolívar Davivienda, entre otros, ha abonado para el fortalecimiento de la Justicia y la Práctica Restaurativa en el SRPA.
Diariamente las personas viven situaciones con los demás que pueden terminar en una ofensa o generando un daño, afectando la convivencia y las relaciones. Tanto para prevenir como para superar estas situaciones, las prácticas restaurativas ayudan con metodologías y procesos para que se generen condiciones de dialogo y reparación, dinamizando la responsabilidad y mejorando la convivencia y las relaciones establecidas, brindando seguridad y una mayor sensación emocional de bienestar. Las Prácticas Restaurativas permiten alcanzar acuerdos a través de la toma de decisiones, lo cual ayuda a que todos aprendan de todos y se colabore participativamente.
No necesariamente, como su nombre lo dice son mecanismos que dispone la ley para un mejor funcionamiento y desarrollo de la Justicia Restaurativa en Colombia. Para que se constituyan estos mecanismos en prácticas Restaurativas deben integrar un enfoque restaurativo, metodologías y un proceso en el que como lo dice la ley referenciada, busque que la víctima y el imputado, acusado o sentenciado participen conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado restaurativo.
Algunas de las prácticas restaurativas más utilizadas a nivel mundial son los círculos restaurativos, las conferencias familiares y las reuniones restaurativas.
El uso de las prácticas restaurativas contribuye considerablemente a:
En el caso de la Ley 1098 de 2006 se pueden encontrar dos claras referencias en los artículos 140 y 178, el primero que refiere la Justicia Restaurativa como una de las finalidades indicando que: “(…) tanto el proceso como las medidas que se tomen son de carácter pedagógico, específico y diferenciado respecto del sistema de adultos, conforme a la protección integral. El proceso deberá garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño”; en el segundo donde se señala que “la finalidad de las sanciones impuestas a los adolescentes en el SRPA, es protectora, educativa y restaurativa y se aplicarán con el apoyo de la familia y de especialistas”.
Consulta Procedimientos, lineamientos y documentación institucional de Protección