Maicao

Bienestar Familiar impulsa el derecho humano a la alimentación en el marco de la Caravana de la Igualdad

La Guajira
Maicao

Bienestar Familiar reafirma su compromiso con la garantía del derecho humano a la alimentación adecuada al sumarse a la Caravana de la Igualdad, una iniciativa liderada por el Ministerio de Igualdad y Equidad, en articulación con el Ministerio de Agricultura y otras entidades del orden nacional. Esta acción conjunta busca promover la equidad, la inclusión y la seguridad alimentaria en los territorios más necesitados del país.

 

En conmemoración del Día Mundial de la Alimentación y la Acción por la Soberanía Alimentaria, celebrado el 16 de octubre, Bienestar Familiar acompañó las jornadas de entrega de alimentos en el departamento de La Guajira, uno de los tres territorios priorizados por el Gobierno Nacional para esta acción. Durante el recorrido por municipios como Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia y Dibulla, se entregaron Bienestarina, papa y leche, productos adquiridos a pequeños y medianos productores nacionales con el propósito de fortalecer las economías locales.

 

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 «Colombia, Potencia Mundial de la Vida», Bienestar Familiar ha fortalecido su labor para garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada, impulsando estrategias que integran alimentos tradicionales, fomentan la participación de productores locales y promueven el desarrollo de nuevos alimentos de alto valor nutricional. Estas acciones han beneficiado a más de cuatro millones de niñas, niños y familias en 472 municipios del país, con una efectividad del 91,6 % en la recuperación nutricional infantil.

 

«Desde Bienestar Familiar venimos implementando programas con alimentación adaptada a las características y realidades de cada población, reconociendo sus prácticas alimentarias, sus saberes y culturas, para avanzar hacia una soberanía alimentaria que garantice el bienestar integral de niñas, niños y familias en los territorios», destacó la directora regional encargada, May Belliny Badillo Brito.

 

El evento central tuvo lugar en el asentamiento La Pista, donde el ministro de Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián Silva, declaró el lugar como la ‘Ciudadela de la Pista de la Paz’, resaltando el compromiso del Gobierno con la superación del hambre y la pobreza.

 

«El compromiso de este gobierno, en cabeza del presidente Gustavo Petro, es superar la pobreza, y una de las principales tareas para lograrlo es superar el hambre», afirmó Florián, quien señaló que más allá de la entrega de apoyos alimentarios, el objetivo es impulsar soluciones estructurales para el territorio como acceso al agua, soluciones sanitarias, comedores comunitarios operados por las propias comunidades, e inclusión de personas con discapacidad y población migrante.

 

Bienestar Familiar reafirma su compromiso con la nutrición, la equidad y la vida en los territorios, contribuyendo a la construcción de paz y al fortalecimiento de la soberanía alimentaria del país.

 

(fin/scs/aas)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar retira Bienestarina que era vendida en Maicao y rechaza enfáticamente su comercialización

Maicao
Bienestar Familiar informa a la comunidad que recientemente, en el mercado público del municipio de Maicao, La Guajira, se retiraron 17 bolsas de Bienestarina Más Nuestra que estaba siendo comercializada, producto destinado exclusivamente al consumo de niñas y niños.

La entidad hace un llamado contundente y urgente a la corresponsabilidad de las comunidades, liderazgos, autoridades locales y ciudadanía en general, en el cuidado y desarrollo integral de la niñez; además exhorta a no participar en la compra, venta o intercambio de Bienestarina. Estos actos vulneran los derechos fundamentales de la niñez y en sus manos también está que estas acciones no repitan. 


Frente a los hechos se realiza un proceso de evaluación y revisión del caso dentro de las acciones de monitoreo y control para mitigar riesgos, incluyendo el de corrupción. Una vez finalizado este proceso, se tomarán las medidas pertinentes en coordinación con las autoridades competentes. 


Durante la verificación, algunos comerciantes manifestaron que estos productos fueron obtenidos a través de trueques con familias beneficiarias del programa dirigido al pueblo wayuu, práctica que se rechaza por poner en riesgo el objetivo fundamental de la estrategia alimentaria: mejorar el estado nutricional y garantizar el desarrollo integral de la primera infancia en condiciones de vulnerabilidad. 


Hay que resaltar que la Bienestarina Más Nuestra es una mezcla alimentaria de alto valor nutricional, diseñada específicamente para cubrir las necesidades de los niños y niñas en etapa de crecimiento, fortaleciendo su desarrollo físico y cognitivo, especialmente en territorios vulnerables. Es un producto gratuito, no comercializable.  


Por esta razón, Bienestar Familiar invita a toda la ciudadanía a denunciar, de forma confidencial, cualquier caso de venta, trueque o uso indebido de la Bienestarina, comunicándose con la Línea Gratuita Nacional 01 8000 91 80 80, Chat en línea a través de www.icbf.gov.co, Bienestar Familiar Regional La Guajira en la calle 15 con carrera 15 esquina en Riohacha y centros zonales. Este alimento se protege, se cuida y se entrega con amor únicamente a quienes más lo necesitan.  


(fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar lideró encuentro para fortalecer atenciones en asentamiento La Pista, en La Guajira

Maicao
  • Más de 10 entidades nacionales y territoriales unieron esfuerzos para atender integralmente a la niñez migrante en La Guajira.
  • Bienestar Familiar y aliados fortalecen la respuesta en territorio con acciones directas en asentamientos de alta vulnerabilidad.
En cumplimiento de los compromisos adquiridos durante la segunda Mesa Nacional de Niñez Migrante, desarrollada en junio, el Bienestar Familiar lideró una jornada interinstitucional de atención a población en situación de movilidad humana los días 23 y 24 de julio en el asentamiento La Pista, en Maicao, La Guajira.

Entre las actividades más relevantes de este encuentro se encuentran un recorrido por el asentamiento, espacios de escucha con liderazgos comunitarios, y mesas de diálogo directo entre la comunidad y las entidades nacionales y territoriales. Estos encuentros permitieron identificar acciones prioritarias para fortalecer la atención integral a niños, niñas, adolescentes y sus familias, reconociendo sus particularidades como colombianos retornados, víctimas del conflicto, integrantes de pueblos indígenas binacionales y población migrante.

Esta jornada contó con la presencia de la subdirectora general del Bienestar Familiar, Adriana Velásquez; también participaron los ministerios de Igualdad, Trabajo, Relaciones Exteriores y Educación; así como el Departamento para la Prosperidad Social, el Departamento Nacional de Planeación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, Migración Colombia y el SENA. Tuvo el respaldo de la Alcaldía de Maicao, la Gobernación de La Guajira y la Asamblea Departamental.

Asimismo, contamos con el acompañamiento de aliados estratégicos de la cooperación internacional como Save the Children, Aldeas Infantiles SOS, World Vision, Bulkyed y el Programa de Atención Integral a la Niñez en Situación de Migración (PAISS).
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y Tiendas Ara reafirman su compromiso con la prevención de la desnutrición y la inseguridad alimentaria en La Guajira

Maicao
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Tiendas Ara (Jerónimo Martins Colombia) ratificaron su compromiso con la prevención de la desnutrición y la inseguridad alimentaria con la entrega de 120 bonos canjeables y 60 kits lúdicos de alimentación saludable a madres comunitarias en Maicao. 
La jornada fue encabezada por la directora general del ICBF, Astrid Eliana Cáceres, y el director de comunicaciones y responsabilidad social corporativa de Jerónimo Martins Colombia – Tiendas Ara, Juan Camilo Dueñas. Ambos destacaron la importancia de la alianza para asegurar la seguridad alimentaria en las poblaciones más vulnerables del país.

“Hemos entregado más de 8.000 bonos a madres comunitarias en el país y seguiremos haciéndolo. Los bonos son de gran ayuda, pero los kits también son fundamentales ya que contienen elementos que, junto con la pedagogía proporcionada, permiten detectar a tiempo los signos de la desnutrición”, afirmó la directora de Bienestar Familiar.

Por su parte, Dueñas manifestó que “para nosotros es un honor trabajar junto al ICBF en pro de la niñez y el futuro de Colombia. Agradecemos profundamente a las madres comunitarias, quienes realizan una labor invaluable al cuidar lo más valioso que tiene el país”.

Es importante destacar que a través de la alianza entre el ICBF y Tiendas Ara se entregarán 11.872 bonos redimibles por alimentos a 2968 madres y padres comunitarios, así como 1500 kits lúdicos, fortaleciendo el componente nutricional de las familias más necesitadas de las comunidades atendidas en los territorios del país.

En el marco de este convenio, también se resalta la participación de UNICEF que ha aportado las citas métricas incluidas en los kits lúdicos, desempeñando un papel clave en la prevención de la desnutrición en los niños y niñas de la región.

Actividades de Bienestar

Cuidar el agua y la tierra es esencial para seguir creando: niñez wayuu

Maicao
En un evento que fusionó la cultura wayuu con la defensa del medio ambiente, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llevó a cabo una actividad que reunió a niñas, niños y adolescentes en la Institución Educativa Isabelita Tejada #3 del municipio de Maicao en La Guajira, quienes se comprometieron a proteger la biodiversidad.
Durante la actividad, realizada en el marco de la estrategia Bienestar Familiar rumbo a la COP16, los participantes pintaron la Flor de Inírida, símbolo oficial de la Conferencia de las Partes, que representa la conexión entre la infancia, adolescencia y su entorno, y cada uno plasmó en ella lo que más ama de la naturaleza. A través de esta expresión artística, reflexionaron sobre la importancia de preservar el medio ambiente.

Las niñas wayuu también se sumaron con la elaboración de figuras de barro, enfatizando la relevancia del agua y la tierra en su cultura y en la creación de la Wayuunkerra (muñeca tradicional wayuu). “El barro es parte de nuestra identidad, cuidar el agua y la tierra es esencial para seguir creando", señaló una de las participantes de la jornada. Este enfoque no solo resalta la importancia de los recursos naturales, sino también el vínculo intrínseco que los pueblos indígenas tienen con la tierra.

Seguidamente, la actividad "Historia Sin Fin" permitió a las niñas y niños inspirarse en la naturaleza, identificando elementos de su contexto y plasmándolos en dibujos. Este ejercicio creativo fomentó la conexión entre ellos y su entorno natural, alentándolos a ver el mundo que les rodea como un lugar que deben cuidar y proteger.

El evento celebró la creatividad, la cultura wayuu y cultivó un sentido de responsabilidad y compromiso hacia la naturaleza. A medida que se acerca la COP 16, Bienestar Familiar continúa trabajando para empoderar a la infancia y la adolescencia, asegurando que su voz sea escuchada en la búsqueda de un futuro sostenible.

(Fin/scs/pup)
 

Actividades de Bienestar

Uniendo fuerzas por el bienestar de la niñez guajira: jornada de atención en asentamiento La Pista, Maicao

Maicao
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se unió a la jornada descentralizada "Defensoría en tu comunidad", realizada en el asentamiento La Pista en Maicao, con el propósito de fortalecer el bienestar integral de las comunidades más vulnerables.
Durante la actividad, Bienestar Familiar designó equipos interdisciplinarios de las unidades móviles para realizar valoraciones psicológicas, seguimiento nutricional y tamizaje a más de 110 niños, niñas y adolescentes. Además, se brindó atención a cuatro madres gestantes y 15 mujeres en periodo de lactancia.

Esta intervención integral permitió identificar necesidades específicas y realizar doce remisiones a especialistas para un seguimiento médico completo. Como parte de su compromiso continuo, el ICBF distribuyó Bienestarina Más y líquida para fortalecer la nutrición de las familias en situación de vulnerabilidad. 

Desde el Sistema Nacional de Bienestar Familiar se continúan liderando acciones articuladas en beneficio de la población más vulnerable del departamento de La Guajira, con el objetivo compartido de asegurar un futuro mejor para todos los niños, niñas y adolescentes.

A la jornada, liderada por la Defensoría del Pueblo, se vincularon también el Ministerio de Salud, Migración, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, la Secretaría de Salud departamental, la ESE Hospital San José, Personería Municipal, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), así como diversas IPS y EPS locales.

(Fin/scs/pu)
 

Actividades de Bienestar

ICBF presenta los avances en nutrición infantil en la frontera

Maicao
En el Centro de Recuperación  Nutricional de Maicao y ante una comitiva encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Murillo; el  embajador de Colombia ante Venezuela, Milton Rengifo Hernández y el Gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, presentó la iniciativa que en materia de prevención e intervención de la desnutrición infantil adelanta la entidad en La Guajira. 
Se trata de un modelo de articulación con el sector salud, en este caso el Hospital San José de Maicao con quien el ICBF firmó un convenio para incidir en los determinantes sociales de la situación nutricional y contribuir a la garantía del derecho humano a la alimentación.

En este momento, dijo la directora del ICBF,  el Centro de Recuperación Nutricional brinda atención a 12 niños y niñas, incluyendo 6 migrantes y desde su apertura hace tres meses, ya se han atendido a 54 niños y niñas que avanzan en su proceso gracias al trabajo en equipo con el sector salud y al compromiso de las familias.

Como muestra de reconocimiento y estímulo para las familias, se entregaron tres diplomas de graduación por recuperación nutricional, celebrando los logros alcanzados y reafirmando la importancia de la continuidad en el tratamiento domiciliario para asegurar el bienestar a largo plazo de los niños y niñas.

Previo a esta visita, se realizó un recorrido por la Casa Lúdica de Paraguachón donde Astrid Cáceres destacó el fortalecimiento del bienestar de la población infantil fronteriza, especialmente los niños y niñas wayuu, enfatizando en la importancia de la integración fronteriza para abordar las problemáticas que afectan a esta comunidad, destacándolos como una sola nación sin fronteras. 

En este lugar se realizaron demostraciones culturales como el baile de la Yonna y presentaciones de danzas, mostrando la riqueza cultural de la región y la participación del equipo de rugby local.

El ICBF reiteró el compromiso de seguir trabajando en pro del bienestar integral de todos los niños y niñas de La Guajira, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad en las zonas fronterizas.

Actividades de Bienestar

Niñas, niños y adolescentes ya tienen su Casa Atrapasueños en Maicao

Maicao
Prevenir los riesgos que enfrentan las niñas, niños y adolescentes en Maicao, es uno de los propósitos que se ha trazado el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con la apertura de la Casa Atrapasueños en el barrio Pastrana del municipio guajiro.
Con la de Maicao, el ICBF completa 19 Casas Atrapasueños dispuestas en los territorios para que los niños, niñas y adolescentes fortalezcan sus capacidades, vocaciones y talentos, a través del arte, la ciencia, el deporte, el juego.

Durante el acto de entrega de la Casa Atrapasueños que contó con la participación de cerca de 90 niños, niñas y adolescentes, así como padres de familia y tutores acompañantes, los protagonistas disfrutaron de diversas actividades lúdicas, académicas y recreativas que incluyeron la exposición de la galería de sueños, donde hablaron sobre sus aspiraciones y sueños.

Las muestras musicales y culturales como la presentación del conjunto vallenato y el baile típico wayuu, la Yonna, estuvieron a cargo de los estudiantes de la Institución Educativa N° 8.

En La Guajira, el ICBF está implementando una estrategia de Cambio con el objetivo de llegar directamente a las comunidades y trabajar de cerca con ellas en la prevención de riesgos de la niñez y la adolescencia, a través de la estrategia intersectorial Atrapasueños que atenderá a 7.017 niños, niñas y adolescentes en los 15 municipios del departamento.
 
(Fin/scs/pu)

Actividades de Bienestar

ICBF sigue escuchando la cosmovisión Wayuu para construir un nuevo modelo de atención para sus familias

Maicao
Más de 180 personas provenientes de las comunidades Wayuu de cerca de 60 rancherías entre ellas Aritau, La Campana, Jaipaichón, Los Mangos, San Luís, Shuluit y Uyatpana 1 se reunieron en San Felipe, corregimiento de Paraguachón, Maicao, para dialogar desde su cosmovisión, con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sobre educación, nutrición, salud y prevención y protección a la niñez y adolescencia. 
Durante el séptimo diálogo genuino que adelantó el ICBF,  autoridades tradicionales y ancestrales, líderes, docentes y miembros de la comunidades de la zona fronteriza           expusieron la importancia de incluir los alimentos propios de sus territorios como el maíz, el chivo y el frijol guajiro en el componente de alimentación del nuevo modelo de atención propio para sus territorios. 

En este ejercicio que se desarrolla en el marco del cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional, los participantes también realizaron una representación gráfica de la ubicación de sus comunidades y hablaron del rol de la medicina tradicional en la salud de la niñez y las familias y expusieron que entre las principales afectaciones se encuentra la gripa.

Al cierre del diálogo se manifestó la necesidad de incluir la educación sexual en el nuevo componente educativo y la importancia de garantizar tanto el transporte de las niñas, los niños y adolescentes a sus instituciones educativas como de mejorar las vías que comunican a sus territorios. 

Así mismo, se resaltó la importancia de incorporar de manera intercultural la atención a la salud mental.

Actividades de Bienestar

Este es el momento para generar cambios en La Guajira: directora general ICBF

Maicao
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, realizó un recorrido junto con Francisco Zegarra, gerente de operaciones para América Latina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en La Pista, el asentamiento de migrantes más grande de Latinoamérica, ubicado en municipio de Maicao en La Guajira.
En el marco de esta visita se realizó una verificación del convenio de cooperación entre el ICBF y el BID, mediante el cual se implementará la estrategia "Tejiendo Caminos", un  modelo de educación inicial itinerante para la primera infancia que busca atender el riesgo de desnutrición aguda en niñas y niños migrantes menores de 5 años.

"La Guajira está en emergencia y es la oportunidad de realizar acciones que permitan garantizar derechos; por ejemplo, priorizar a La Pista en dos frentes. El primero es con familias, por eso destinaremos más de 1.000 cupos para atenderlas en este territorio. El segundo es apoyar las iniciativas de la comunidad, para ello recibiremos una propuesta de atención para los adolescentes y jóvenes, y el ICBF gestionará la implementación de este proyecto", señaló Astrid Cáceres.

Con el proyecto Tejiendo Sueños se brindará acompañamiento psicosocial, salud, alimentación, nutrición y entornos protectores a niños, niñas, adolescentes,  jóvenes y familias en el departamento de La Guajira.

Actividades de Bienestar