Quibdó

Bienestar Familiar llega por río a 1000 familias del Baudó

Chocó
Quibdó
  • · Las embarcaciones recorren el Alto, Medio y Bajo Baudó, donde los ríos son la única vía de acceso. 
     
  • · Permiten atender las modalidades Fami, Familia y Comunidad Propia e Intercultural Campesina, Hogar Comunitario de Bienestar y Centro de Desarrollo Infantil.
El Bienestar Familiar fortaleció la atención en el Baudó, departamento del Chocó, con la incorporación de dos embarcaciones al servicio del Centro Zonal Baudó, beneficiando a más de mil familias de la región. 

 
Estas unidades facilitan el desplazamiento de los equipos institucionales por los ríos del Alto, Medio y Bajo Baudó, garantizando acompañamiento, atención integral y presencia permanente en comunidades donde el acceso solo es posible por vía fluvial. 

 
Las embarcaciones se utilizan para llegar a las modalidades Fami, Familia y Comunidad Propia e Intercultural Campesina, Hogar Comunitario de Bienestar y Centros de Desarrollo Infantil (CDI), fortaleciendo la labor del Bienestar Familiar con niñas, niños, adolescentes y sus familias, así como con madres, padres y personas cuidadoras que participan en los programas de atención. 

 
Con esta acción, el Bienestar Familiar reafirma su compromiso con las comunidades del Pacífico colombiano, garantizando que la protección y el bienestar lleguen con dignidad a cada rincón del Baudó.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar fortalece la atención nutricional en el Chocó con histórica inversión

Quibdó
  • En 2025, Bienestar Familiar invierte 17.513 millones de pesos para prevenir y atender la desnutrición infantil en Chocó. 

  • Tres Centros de Recuperación Nutricional Comunitarios ya están en funcionamiento en Alto Baudó, Istmina y Quibdó; en las próximas semanas se abrirán dos más en Bojayá y Medio Baudó.

  • Bienestar Familiar implementa 11 Unidades de Servicio de atención en casa en los 31 municipios del departamento para fortalecer la seguridad alimentaria de las familias.

 

El Bienestar Familiar continúa ampliando la cobertura para prevenir y atender la desnutrición en el país. En 2025, la entidad ha destinado en el departamento del Chocó una inversión de 17.513 millones de pesos ($17.513.257.173), a través de la Dirección de Nutrición, para fortalecer las acciones dirigidas a la primera infancia. 

 

Los recursos se concentran en dos frentes principales: la atención en Centros de Recuperación Nutricional Comunitarios y la entrega mensual de Raciones Familiares para Preparar a hogares previamente identificados. En estos centros, las niñas y niños reciben atención integral las 24 horas del día, los siete días de la semana. «Allí cuentan con desayuno, almuerzo, cena y dos refrigerios, lo que garantiza el 100 % de las recomendaciones de ingesta de calorías y nutrientes por grupo de edad», explicó la directora regional de Bienestar Familiar en el Chocó, Carlina Sáez Cuesta.

 

Actualmente están en funcionamiento tres Centros de Recuperación Nutricional Comunitarios en Alto Baudó, Istmina y Quibdó, y en las próximas semanas se pondrán en marcha dos más en Bojayá y Medio Baudó. Estos espacios cuentan con equipos integrales conformados por nutricionistas, trabajadores sociales, auxiliares de enfermería, manipuladoras de alimentos y auxiliares de servicios generales, quienes garantizan la calidad de la atención.

 

De manera complementaria, Bienestar Familiar avanza en la implementación de 11 unidades de servicio de atención en casa distribuidas en los 31 municipios del departamento. A través de esta modalidad se entregan paquetes con alimentos perecederos y no perecederos para preparar, con el fin de contribuir al logro progresivo del derecho humano a la alimentación de las familias. «Con las unidades de servicio fortalecemos la seguridad alimentaria en los hogares y acompañamos a las familias para que niñas y niños crezcan con dignidad», agregó Sáez.

 

Con estas acciones, Bienestar Familiar aporta a la reducción de la desnutrición y garantiza la recuperación nutricional de la niñez en el Chocó, avanzando en el cumplimiento de las metas propuestas por el Gobierno del Cambio.

 

#ConDignidadCumplimos

Actividades de Bienestar

Unidades Móviles atienden a comunidad indígena desplazada en Chocó

Quibdó
Dos equipos de Unidades Móviles de Bienestar Familiar brindaron contención emocional, escucha activa y fortalecimiento familiar a cinco familias de la comunidad indígena víctima de desplazamiento en el municipio de Lloró. En total, acompañamos a 33 personas integrantes de la comunidad indígena de este municipio.  
Durante la atención, las Unidades Móviles de la Regional Chocó identificaron a 22 niñas y niños, dos de ellos en riesgo de desnutrición, así como una mujer gestante y dos madres lactantes. 


El equipo gestionó la afiliación al sistema de salud de un niño, garantizando su derecho a la atención médica. También se logró, en articulación con la Registraduría municipal, tramitar el registro civil de ocho niñas, niños y adolescentes que no contaban con identificación. 


Como parte de las acciones de apoyo nutricional, se realizó una olla comunitaria con Bienestarina, dirigida a las familias en condición de vulnerabilidad. 


Esta comunidad había sido previamente desplazada por hechos provocados por personas externas que generaron zozobra en el territorio y obligaron la salida masiva de las familias indígenas. En ese contexto, tres niños se extraviaron y posteriormente fueron rescatados. 


Desde el Bienestar Familiar reiteramos nuestro compromiso con la protección integral de niñas, niños y adolescentes, y con la promoción de entornos seguros y protectores, rechazando todo tipo de violencia que vulnere sus derechos.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar garantiza derechos de tres niños indígenas en Lloró, Chocó

Quibdó
Tres niños indígenas del municipio de Lloró (Chocó) que estuvieron desaparecidos durante tres días en zona selvática, recibieron atención psicosocial por parte de un equipo del Bienestar Familiar, en articulación con la Comisaría de Familia del municipio.
 
Bienestar Familiar brindará apoyo nutricional a la familia, compuesta por nueve hermanos, la madre y el padre. También evalúa el envío de una Unidad Móvil a la zona para atender a la comunidad afectada por el desplazamiento y de la que hacen parte 35 familias, 175 personas, incluidos 90 niñas, niños y adolescentes.

Los tres niños indígenas se extraviaron durante el desplazamiento de la comunidad indígena de Tocolloró hacia la cabecera municipal, tras los eventos registrados en el territorio. Los hechos fueron provocados por personas externas a la comunidad, quienes generaron pánico y la salida masiva de las familias indígenas hacia el área urbana.

Al llegar al municipio, los padres informaron que los niños se habían perdido en la selva, por lo cual se organizó una búsqueda en la que participaron la Defensoría del Pueblo, la Alcaldía de Lloró, la Comisaría de Familia y un representante de la Organización Regional Embera Wounaan (OREWA) que administra la modalidad propia del Bienestar Familiar en la zona y hace parte de la comunidad.

Una vez localizados, los niños fueron valorados en el puesto de salud del municipio, donde el personal médico determinó que se encontraban en buenas condiciones.

Bienestar Familiar reitera su compromiso con la protección integral de la niñez y la garantía de sus derechos. Así mismo, recuerda que cualquier situación de violencia, abandono o vulneración de derechos puede ser reportada a través de la Línea 141, disponible las 24 horas del día.
 
 

Actividades de Bienestar

Avanza la estrategia de Bienestar Familiar en Chocó para prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes

Quibdó
Bienestar Familiar dio a conocer a 20 líderes comunitarios y sociales del Chocó, los avances de los compromisos que la entidad ha realizado para prevenir y proteger del reclutamiento a las niñas, niños y adolescentes.  
En primer lugar, la entidad se comprometió a coordinar con las autoridades étnicas y entidades competentes, estrategias para gestionar, de manera segura, el retorno a sus comunidades de las niñas, niños y adolescentes víctimas de esta vulneración. 


A esta iniciativa se suma el apoyo que Bienestar Familiar brindará a las guardias indígenas y cimarronas para que fortalezcan, con enfoque de niñez y la adolescencia, los mecanismos propios de seguridad y protección de pueblos y comunidades étnicas.  


En la Mesa Territorial de Seguimiento a la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz que se realizó en Chocó, el equipo de Bienestar Familiar manifestó que la entidad trabaja y previene el reclutamiento con Tejiendo Interculturalidad, con las Casas Atrapasueños, las Experiencias Comunitarias y la ampliación de la presencia institucional en el territorio.  


En el encuentro participaron el Ministerio del Interior, Ministerio de Ambiente, Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones, Jurisdicción Especial para la Paz, la UARIV, Gobernación del Chocó, Defensoría del Pueblo y organismos multilaterales, entre otros. 


Las entidades de Estado se comprometieron a articular las acciones para prevenir y proteger a las niñas, niños y adolescentes en el Chocó.

Actividades de Bienestar

La Caravana de la Alegría y la Paz por las Niñas y los Niños se tomó las calles de Quibdó 

Quibdó
Más de 1.300 niñas, niños, adolescentes y población en general abarrotaron las calles de Quibdó en la gran Caravana de la Alegría y la Paz, con la que la Gobernación de Chocó, con el apoyo de Bienestar Familiar y otras entidades y organizaciones, celebraron el Día de la Niñez. 
 
«Ama, ríe, corre, imagina, crea, sueña, haz amigos», se leía en uno de los mensajes escritos en papel kraft que los niños sostenían contentos y orgullosos con sus manos, mientras marchaban en la caravana. 

 

Minutos antes, cientos de niñas representantes de colegios y organizaciones, fueron colmando el parque Manuel Mosquera Garcés con sus coloridos atuendos. Algunos de ellos dieron las pinceladas finales a un mural en tela realizado por integrantes del Proyecto Sueños de Bienestar Familiar y que transmitía un poderoso mensaje: «Aquí crece la Generación para la Paz». 

 

A la convocatoria en el parque también fueron llegando las niñas y los niños de las experencias comunitarias «Fundación Humanidad Integral» y «Ecoternura de Colombia». 

 

Una de esas niñas era Melanie Magaly Chalá, de 10 años, quien se divertía jugando al ‘cacao’ (golosa) que se había pintado con tiza en el piso. “Tenemos derecho a jugar, a correr, a que no nos maltraten”, comentaba mientras daba brinquitos hacia el número 6 a donde había caído la piedrecilla que lanzó previamente. 

 

Ya en tarima, Nubia Córdoba gobernadora del departamento, Elizabeth Curi, gestora social de Chocó, y Ángela Cabrera, subdirectora de Infancia y Adolescencia del Bienestar Familiar, ofrecían calurosos saludos de bienvenida. 

 

“Estamos convencidas de que los derechos de la infancia y la adolescencia prevalecen por encima de los demás”, comentó Curi a la vez que resaltaba la trascendencia de este acto: “Queremos niñas y niños proyectados a un Chocó mejor, queremos una adolescencia pujante que quiera el progreso para este departamento”, declaró. 

 

Las chirimías arrancaron con sus toques de redoblante, trompeta y saxofón. Los platillos marcaron el compás. Y la fiesta que celebra la vida y promueve los derechos de las niñas y los niños inició su travesía por el municipio.  

 

Al ritmo de la música se fueron formando caudales de personas que se tomaron la calle e iniciaron su avance por la Carrera 1, que es la que vía paralela al imponente malecón del Río Atrato.  

 

El sudor asomó por las frentes de los marchantes, pero no a causa del sol, sino del baile y la cadencia vertiginosa del movimiento.  

 

Los brazos se movían hacia arriba, hacia un lado y hacia al otro, a la vez que el grupo daba saltos a la izquierda y a la derecha. En la caravana nadie podía quedarse quieto, el movimiento era contagioso, la marcha se hacía ahora saltando. 

Por las ventanas, los residentes de las distintas casas y edificios saludaban. Muchas personas se agolpaban en los pórticos y los empleados de los locales se dieron una pausa para compartir la alegría de la fiesta de los derechos y la vida de la niñez. 

 

La caravana discurría hacia el sur; las aguas del Atrato lo hacían hacia el norte. La multitud se abría paso por el colorido mercado de frutas y verduras. En frente de los edificios de entes locales, y regionales, los funcionarios y colaboradores presentes aguardaban con globos blancos que agitaban a su paso. 

 

Tras alcanzar el punto extremo sur, la caravana subió un par de cuadras y tomó de nuevo hacia el norte por la Carrera 4 con el fin de alcanzar de nuevo el parque Mosquera y cerrar así el circuito en el mismo punto de partida. 

 

La celebración continuó allí mismo, en la sede de la Gobernación de Chocó. A la tarima subió Breiner DJ, un niño de 10 años que causa sensación con su dominio de tornamesas hasta de cuatro platos, encargado de mezclar la música para los concursos de baile. 

 

Y al final, rifas, regalos, dulces y helados para todas y todos. 

Actividades de Bienestar

El ICBF brinda apoyo a las familias afectadas por el aumento de la violencia en Chocó

Quibdó
Las Unidades Móviles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) han brindado acompañamiento psicosocial a más de 69 grupos de familias que tuvieron que desplazarse de la ribera del río Tamaná y que se refugiaron en el municipio de Nóvita, tras enfrentamientos entre grupos al margen de la ley.
 
Como parte de las acciones implementadas, se ha brindado apoyo para el acceso de los niños, niñas y adolescentes a atención médica, incluyendo casos de estrés postraumático, medicina general, y riesgo de desnutrición aguda, entre otros. Además, se ha facilitado la actualización de datos en las EPS debido al cambio de residencia.

Asimismo, se hace entrega de Bienestarina, con recomendaciones sobre el adecuado consumo de esta, y en general sobre la importancia de una alimentación saludable, se promovieron espacios de integración y bienestar a través de cine-foros y ollas comunitarias.

Para atender a las poblaciones afectadas en los municipios de Istmina, Medio San Juan, Sipí y Litoral del San Juan, el ICBF participó en el primer Subcomité Técnico de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición. Como parte del compromiso asumido, se acordó el desplazamiento de las Unidades Móviles a estas zonas una vez se normalice la situación de orden público, con el fin de brindar acompañamiento psicosocial a las familias afectadas.

"La niñez no debe ser parte del conflicto. Hacemos un llamado urgente a los actores armados al margen de la ley para que respeten a la población, en especial a los niños, niñas y adolescentes, así como a las instituciones educativas, que deben ser refugios de protección y aprendizaje, no escenarios de violencia", expresó Carlina Sáez, directora (e) de la regional Chocó.
 

Actividades de Bienestar

Instituciones del Chocó emprenden acciones conjuntas para una navidad sin lesionados por pólvora

Quibdó
Bienestar Familiar, en articulación con otras entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, lidera la campaña El Cambio es Sin Pólvora en las calles y sectores comerciales de la capital del Chocó, para prevenir que se presenten nuevos casos de personas lesionadas por manipulación de pólvora.
De acuerdo con las cifras publicadas por SIVIGILA (Instituto Nacional de Salud) en lo que va corrido de diciembre en el Chocó se ha presentado un (1) caso de un niño lesionado. “Con estas acciones pedagógicas y de sensibilización queremos evitar que se presenten nuevos casos que pongan en riesgo la salud y la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes”, informó Carlina Sáez Cuesta, Directora Regional Encargada de Bienestar Familiar. 

Las actividades de la campaña llaman la atención especialmente de padres, madres y cuidadores para que permanezcan cerca de los niños y eviten que entren en contrato con material pirotécnico. Además, se busca que ‘dejen la pólvora en visto’, compartiendo tiempo en familia durante las novenas navideñas,saliendo en familia a ver los alumbrados navideños, y otras actividades que no representan riesgos. 

Entre las entidades que se han sumado a esta campaña en el Chocó, con la entrega de volantes, ubicación de puestos informativos en el comercio, están la Alcaldía de Quibdó, la Gobernación del Chocó, la Policía Nacional, La Procuraduría General de la Nación, el Centro Comercial El Caraño y la Fundación Lunas Verde. 
 
(Fin/sgc/eeb)

Actividades de Bienestar

En Quibdó, Bienestar Familiar conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Quibdó
Con actividades lúdicas, rondas, bailes, cantos y la pintura de un gran mural, niños, niñas, docentes y colaboradores del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Chocó, imaginaron un país libre de barreras, en donde todos tengan la garantía plena de sus derechos.
Durante la actividad también hubo espacio para que los padres y madres de familia, madres sustitutas, cuidadores, niños, niñas y adolescentes con discapacidad del programa Hogar Gestor del ICBF, conversaran sobre susderechos: a la vida, a la familia, a la educación, a la salud, a la igualdad, a la no discriminación, a la libertad y a la participación. 

El espacio permitió conocer las opiniones de la sociedad sobre los derechos y las dificultades que las familias enfrentan a diario para garantizar los derechos de las personas con discapacidad que viven en su entorno.
“Todas las personas podemos desarrollarnuestros talentos en algún arte u oficio o adquirir habilidades”, fue una de las conclusiones de la conmemoración, de ahí la invitación a que los cuidadores permanezcancomo observadores de los niños y niñas a su cargo, para descubrir sus capacidades y estimularlos para que las desarrollen. 

“Estos espacios ayudan a fortalecer la red de apoyo a las familias que tienen bajo su cuidado a los niños, niñas o adolescentes con alguna discapacidad y ser garantes de sus derechos”, destacó Carlina Sáez Cuesta, directora regional encargada del ICBF en Chocó.

Actividades de Bienestar

Somos Familia, Somos Comunidad llega a 15 municipios del Chocó

Quibdó
A través de Somos Familia Somos Comunidad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llega a 15 municipios de Chocó para fortalecer las capacidades de  las  familias y comunidades con el fin de configurar y avanzar en la implementación de sus planes de vida personales, familiares y colectivos, reafirmando su condición de sujetos de derechos protagonistas de su propia historia.
El programa se desarrollará durante el último trimestre del año en los municipios de Quibdó, Istmina, Bahía Solano, Cantón del San Pablo, Bojayá, Unguía, Acandí, Carmen del Darién, Juradó, Nuquí, Sipí, Lloró, Condoto, Alto Baudó y Riosucio, que fueron priorizados como parte del plan anual de acción de Bienestar Familiar en Chocó.

Actualmente, los gestores comunitarios y los psicosociales realizan visitas casa a casa en los municipios mencionados, para focalizar las familias que se beneficiarán: 693 de ellas en Quibdó y 1.386 en los 14 municipios restantes.

Se trabajará en tres ambitos: hogar, comunidad y región, llevando a las familias a participar en actividades tales como visitas domiciliarias, gestión solidaria; encuentros comunitarios, y finalmente la consolidación y el reconocimiento de acciones municipales y territoriales mediante la construcción de nodos. 
 
(Fin/sgc/pup)

Actividades de Bienestar