Santander De Quilichao

Bienestar Familiar impulsa la construcción de paz en el Cauca

Santander De Quilichao
El balance de acciones que adelanta el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con los niños, niñas, adolescentes y familias para impulsar la construcción de la paz en el Cauca, fue presentado por la subdirectora general de la entidad, Adriana Velásquez Lasprilla, en el debate de control político organizado por la Comisión Séptima del Senado, en el municipio de Santander de Quilichao.
 
Durante su intervención donde resaltó la necesidad de transformar el territorio para ofrecer un futuro mejor a las nuevas generaciones, sostuvo que Bienestar Familiar atiende a cerca de 60.000 niños, niñas y adolescentes en Cauca con programas que van desde la primera infancia hasta iniciativas específicas para adolescentes y jóvenes, como la estrategia Atrapasueños que opera en todo el departamento potenciando la participación, las habilidades y los planes de vida de las niñas, niños y adolescentes a través del arte, la cultura, el deporte, la ciencia, el cuidado del ambiente y los saberes propios.

Además, Velásquez Lasprilla destacó la Casa Atrapasueños en Popayán, que trabaja con adolescentes bajo el sistema de responsabilidad penal, proporcionando un entorno que fomente la participación activa y prevenga la reincidencia. También mencionó la estrategia de prevención de riesgos Atrapasueños de Apoyo, que se enfoca en la atención a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, asegurando su inclusión en el sistema educativo y el respeto por sus derechos.
 
Durante su permanencia en el departamento, la subdirectora general sostuvo un encuentro con las madres comunitarias y las organizaciones que operan este servicio, para escuchar sus inquietudes y propuestas; diálogo que permitirá implementar mejoras que impacten positivamente en el cuidado de los niños y niñas, así como en la calidad de vida de las familias.
 
 

Actividades de Bienestar

Directora general socializa campaña “Crece la generación para la paz” desde Santander de Quilichao

Santander De Quilichao
Desde la ciudad de Santander de Quilichao, la directora general del Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, presentó ante lacomunidad, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz, Gloria Cuartas; la consejera presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro García; la directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Alejandra Miller; autoridades territoriales, senadores la campaña “Crece la generación para la paz”.
Esta iniciativa liderada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) busca promover entornos protectores para que las niñas, los niños y los adolescentes no sean vinculados a la guerra, desarrollando actividades conjuntas entre las autoridades del orden nacional y territorial, en el marco de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo (2022 - 2026), donde a garantía plena de derechos permita que crezca la generación de la paz. 
 
En este sentido, la directora general indicó que “empezamos la ruta muralista para visibilizar los lugares y el llamado a la no vinculación de los niños y niñas a la guerra. Las primeras escuelas en Santander de Quilichao y las banderas de paz en cada espacio protector de la niñez. Acá Crece la generación para La Paz”. 
 
Durante esta jornada también se presentaron las actividades lideradas por los equipos interdisciplinares del Bienestar Familiar, donde la niñez y adolescencia plasmó a través de dibujos, cartas, podcast, bailes, mulares y otras manifestaciones artísticas la forma en que sienten la paz, la sueñan y cómo se espera que se viva en sus territorios.

Actividades de Bienestar

Más de 11.000 niños y adolescentes participaron de la Estrategia Súmate por Mí que previene el reclutamiento

Santander De Quilichao
La Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido, participó en la jornada de cierre territorial de la estrategia “Súmate por Mí” que fortalece entornos protectores y previene el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, en territorios de alto riesgo, beneficiando a 11.265 menores de edad en el país. 
 
“Hoy estamos aquí en Santander de Quilichao trabajando con UNICEF y diferentes entidades como la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, en el cierre de Súmate por Mí, estrategia que se implementó en 86 municipios priorizados por el alto riesgo de reclutamiento”, sostuvo Liliana Pulido.  
 
La estrategia Súmate por Mí benefició en el departamento del Cauca a 350 niños, niñas y adolescentes, brindó acompañamiento a 175 familias, 49 funcionarios públicos y 70 líderes comunitarios recibieron herramientas para trabajar en la protección de niños, niñas y adolescentes previniendo su reclutamiento, uso y utilización.
 
 “Hoy tuvimos la oportunidad de ver algunas iniciativas diseñadas y lideradas por las niñas, niños y adolescentes, un grupo musical local, parque infantil, arreglo de la infraestructura de la casa comunitaria y proyectos ambientales que también fueron importantes para la comunidad. El ICBF continuará acompañando a las comunidades a través de su oferta regular”, puntualizó la Subdirectora General del ICBF.
 
Durante la jornada participaron delegados de la Consejería Presidencial para los DD.HH., UNICEF, ONG La Red y funcionarios locales, adolescentes, familiares y líderes comunitarios que participaron de la estrategia.
 

Actividades de Bienestar

La corresponsabilidad es fundamental para garantizar el retorno de la primera infancia a los servicios presenciales del ICBF

Santander De Quilichao
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) impulsa el retorno a la atención presencial de los servicios dirigidos a la primera infancia en Colombia, que permite garantizar el bienestar y el desarrollo integral de las niñas y niños del país, así como el derecho impostergable a la educación inicial.
“Nos hemos preparado para que las unidades de servicio del ICBF tengan todas las condiciones necesarias para la atención presencial. Por eso hacemos un llamado a los padres y madres para que nuestros niñas y niños vuelven a los jardines y servicios de primera infancia”. Así se pronunció la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, durante su intervención en el Foro Oportunidades y políticas públicas para los jóvenes, realizado en Santander de Quilichao, Cauca. 

El impacto del confinamiento por la COVID-19 ha traído efectos críticos para la primera infancia, en este sentido, la subdirectora resaltó que, según datos del Instituto Colombiano de Neurociencias (2020), dentro de los efectos en el desarrollo de las niñas y los niños menores de 3 años están los problemas para dormir o levantarse, irritabilidad y llanto frecuente, frustración, cambio de apetito e hiperactividad, depresión, ansiedad, falta de rutinas, sedentarismo y falta de exposición a oportunidades de aprendizaje.

 “Estas consecuencias tienen una escala sin precedentes para la salud física, nutricional y mental con impactos negativos en el desarrollo y el aprendizaje en los niños y niñas, tener menos tiempo de calidad con sus padres e incrementar interacciones violentas por la angustia de los padres frente a problemas socioeconómicos”, señaló Liliana Pulido.

En el marco del foro se presentaron los servicios que ofrece el ICBF para atender a niñas, niños y mujeres gestantes, a través de las modalidades Comunitaria, Institucional, Familiar y Propia e Intercultural, con una cobertura de 1.691.490 usuarios en educación inicial, de los cuales 69.065 son atendidos en el departamento del Cauca.

Finalmente, la Subdirectora General del ICBF invitó a todos los asistentes a promover la importancia del retorno a la educación inicial presencial, articular acciones que garanticen la reapertura de los servicios y realizar concertaciones y jornadas de sensibilización con las comunidades étnicas y campesinas del departamento. El ICBF está en clave de reapertura.

Durante la jornada en la que también se presentó el proceso adelantado por el ICBF que permitió la firma del Pacto: Colombia por las Juventudes, participaron la Ministra de Educación, María Victoria Angulo; el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo; el Presidente del Congreso, Juan Diego Gómez y representantes de las autoridades locales de Cauca.

Actividades de Bienestar