Desarrollo Infantil en la Familia
¿De qué se trata?
Es un servicio que busca garantizar la educación inicial, cuidado y nutrición a niños y niñas desde la gestación hasta menores de cinco (5) años, en entornos comunitarios y el hogar, en el marco de la atención integral y diferencial, a través de acciones pedagógicas con los niños y niñas, de formación y acompañamiento con las familias, de nutrición; así como la gestión para promover los derechos de salud, protección y participación que permitan favorecer su desarrollo integral.
Se desarrolla a través de Encuentros Educativos Grupales una vez a la semana con las mujeres gestantes, lactantes, los niños, niñas y sus cuidadores, y encuentros educativos en el hogar mínimo una vez al mes con cada familia.
Dirigido a
Sin perjuicio de lo anterior, se atenderá a niños y niñas mayores de dos años y menores de cinco (5) años y/o hasta su ingreso al grado de transición, que no formen parte del Programa Familia Mujer e Infancia – FAMI, ni de cualquier otra modalidad de educación inicial.

¿Quién puede adelantarlo?
Padres o cuidadores del niño o niña que requiere el servicio, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia.
El servicio es prestado a través de Entidades administradoras del Servicio- EAS, las cuales son organizaciones sin ánimo de lucro tales como:
- Fundaciones
- Asociaciones de Padres de Familia Usuarios y/o Asociaciones de Hogares Comunitarios.
- Cooperativas.
- Corporaciones.
- Persona Jurídica extranjera sin ánimo de lucro.
- Organización extranjera con oficina en Colombia.
- Iglesias o comunidades religiosas.
- Agremiaciones
- Cajas de Compensación familiar.
- ONG´s
- Organizaciones Comunitarias.
- Organizaciones de Grupos Étnicos reconocidos por el Ministerio del Interior.
- Uniones Temporales o consorcios conformados por organizaciones sin ánimo de lucro.
- Fundaciones, Cooperativas y Asociaciones, entre otras con experiencia en atención integral a la primera infancia y capacidad administrativa, técnica y financiera.

¿A dónde dirigirse?

Cobertura

Los documentos para realizar la inscripción son:
- Fotocopia del Registro civil de nacimiento.
- Fotocopia de puntaje SISBEN o carta de declaración ante el Ministerio Público (Personería, Defensoría, Procuraduría) de su condición de desplazado, cuando aplique.
- Fotocopia de certificado de afiliación a salud vigente.
- Fotocopia del carné de salud infantil (puede ser fotocopia de la curva de crecimiento y desarrollo).
- El diagnóstico médico en caso de niños con discapacidad, el cual no es requisito para el ingreso, pero si para el seguimiento en el proceso de la atención.
- Fotocopia carné de control pre-natal (Solo aplica para mujeres gestantes).
- Copia del carné de vacunación al día según edad (puede ser Carné de salud infantil), y para las mujeres gestantes certificado de vacunación.
- Para identificar lugar de residencia, fotocopia de un recibo público, cuando sea necesario.
- Fotocopia de documento de identidad del padre, madre y/o cuidador responsable.
- Certificado de pertenencia a comunidad indígena, afrodescendientes, raizales y palenqueros, y Rrom o que se ha auto referido como tal.
El ICBF en coordinación con la entidad contratista estudiará las solicitudes de tal manera que se priorice la atención a quienes cumplan al menos uno de los siguientes criterios de focalización:
- Víctimas de hechos violentos asociados al conflicto armado, de acuerdo con las directrices establecidas en la Ley 1448/2011, y Decretos ley 4633,4634 y 4635 de 2011.
- Egresados de las modalidades de Recuperación Nutricional: Centros de Recuperación Nutricional – CRN, Entornos saludables y Recuperación Nutricional para los primeros 1000 días o remitidos por el Centro Zonal.
- Que se encuentran en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos- PARD. *Pertenecientes a familias identificadas a través de la Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema – Red UNIDOS
- Remitidos por las entidades del SNBF que se encuentren en situación de vulnerabilidad o riesgo de vulneración de derechos.
- Pertenecientes a comunidades étnicas (indígenas, comunidades negras, afrocolombianos, palenqueros, raizales y Rrom), que demanden el servicio.
- Con discapacidad.
- Pertenecientes a hogares cuyo puntaje SISBEN III (Sistema de Información de Potenciales Beneficiarios) sea igual o inferior a los nuevos puntos de corte definidos para Primera Infancia.

Enfoque Diferencial
La atención en este servicio responde al enfoque diferencial de la siguiente población:
- Pertenecientes a comunidades étnicas (indígenas, comunidades negras, afrocolombianos, palenqueros, raizales y Rrom).
- Con discapacidad.

Fuente de Información
Cartilla Derechos y Responsabilidades
Una guía para que las familias conozcan y vigilen los servicios del ICBF.