“Nos debe doler como sociedad un solo caso de muerte por desnutrición”: Directora General ICBF
Riohacha
Lunes 20 de Septiembre de 2021 - 06:57 PM

Durante un recorrido enfocado en la atención nutricional que se hace a la primera infancia, desde el municipio de Manaure, en La Guajira, Lina Arbeláez, Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) aseguró que “a todos los colombianos nos debe doler la muerte de un niño o niña por desnutrición. Debemos buscar las causas de raíz y erradicarlas para poder transformar a nuestro país”.
Parte de esa transformación se viene adelantando a través del Plan de Trabajo contra la Desnutrición: N1+, el cual es liderado por María Juliana Ruiz Sandoval, Primera Dama de la Nación y en el que participan, además del ICBF, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (INS).
“Las estadísticas son importantes y entre el año 2018 al 2020 las notificaciones de muertes por y asociadas a la desnutrición en el país van en el 43,2 %. Acá, en La Guajira, esa disminución es del 50 %, en Norte de Santander: 78 %, Vichada: 73,3 %, Chocó: 58,3 % y Cesar: 64,7 %”, explicó la Directora del ICBF.
En referencia a lo anterior, la directora instó a mantener el trabajo interinstitucional para erradicar la desnutrición y destacó el avance que se realiza en las 14 mesas territoriales con los departamentos priorizados en el Plan Ni1+.
En la misma línea, Arbeláez habló del incremento en la atención de la modalidad 1000 Días para Cambiar el Mundo, que busca prevenir la desnutrición en niñas y niños menores de 5 años y mujeres gestantes con bajo peso de zonas rurales y dispersas, la cual, al finalizar este 2021 beneficiará a 48.000 usuarios, significando un crecimiento del 109 % en el actual periodo de Gobierno.
Así como la creación de 20 Unidades de Búsqueda Activa que contribuyen en la identificación y gestión para la atención oportuna de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda moderada y severa por parte del sector salud.*
“Nos falta consciencia colectiva de la importancia de la nutrición como un elemento clave para el desarrollo cognitivo y motor. Si las mamás entienden la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida podemos evitar estas muertes”, concluyó la Directora del ICBF.
“Las estadísticas son importantes y entre el año 2018 al 2020 las notificaciones de muertes por y asociadas a la desnutrición en el país van en el 43,2 %. Acá, en La Guajira, esa disminución es del 50 %, en Norte de Santander: 78 %, Vichada: 73,3 %, Chocó: 58,3 % y Cesar: 64,7 %”, explicó la Directora del ICBF.
En referencia a lo anterior, la directora instó a mantener el trabajo interinstitucional para erradicar la desnutrición y destacó el avance que se realiza en las 14 mesas territoriales con los departamentos priorizados en el Plan Ni1+.
En la misma línea, Arbeláez habló del incremento en la atención de la modalidad 1000 Días para Cambiar el Mundo, que busca prevenir la desnutrición en niñas y niños menores de 5 años y mujeres gestantes con bajo peso de zonas rurales y dispersas, la cual, al finalizar este 2021 beneficiará a 48.000 usuarios, significando un crecimiento del 109 % en el actual periodo de Gobierno.
Así como la creación de 20 Unidades de Búsqueda Activa que contribuyen en la identificación y gestión para la atención oportuna de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda moderada y severa por parte del sector salud.*
“Nos falta consciencia colectiva de la importancia de la nutrición como un elemento clave para el desarrollo cognitivo y motor. Si las mamás entienden la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida podemos evitar estas muertes”, concluyó la Directora del ICBF.