Niñez indígena wiwa afianza sus tradiciones y refuerza la promoción de sus derechos
Medina
Jueves 22 de Mayo de 2025 - 12:19 PM

Con el firme propósito de reconocer y preservar los saberes ancestrales de los pueblos indígenas, Bienestar Familiar, a través de las Unidades Móviles, desarrolló una jornada cultural y pedagógica con la comunidad wiwa en el municipio de Medina en Cundinamarca, como parte de la iniciativa comunitaria «El Descendimiento de la Urdiembre Sagrada».
Durante el encuentro, niñas, niños y adolescentes indígenas participaron en espacios de intercambio de saberes centrados en el tejido tradicional, mediante la experiencia «La Juntanza de la Trascendencia y la Inmanencia a través de la Urdimbre». En este ejercicio, exploraron los significados culturales, espirituales y comunicativos de los hilos, colores y patrones de sus mochilas ancestrales: Nwana, Sewa Swzw, Zhymyshy, Dw Swzw, Noshy, Swsybw y Wma.
Los equipos profesionales de Bienestar Familiar mostraron, a través de ejercicios pedagógicos, la importancia del respeto por los derechos de la niñez y la adolescencia indígena, promoviendo su reconocimiento dentro de sus prácticas culturales, costumbres y lengua, fortaleciendo así su identidad y autonomía cultural.
La jornada también incluyó un espacio de saberes en torno a la medicina tradicional, en el cual se compartió un breve inventario de plantas, métodos de curación y prácticas preventivas propias de su cosmovisión, destacando el rol protector de la comunidad frente a la salud integral.
Igualmente, se celebró el segundo «Encuentro de Gastronomía Wiwa», allí las familias prepararon alimentos milenarios como malurrupaba (envueltos de plátano, banano y carne) y sancocho de pollo con ingredientes tradicionales cultivados por la comunidad, para reafirmar su soberanía alimentaria y el arraigo cultural de su territorio.
«Desde el Bienestar Familiar promovemos el respeto por las prácticas culturales, costumbres y lenguas de los pueblos indígenas. Con esta jornada seguimos fortaleciendo el trabajo articulado con las comunidades, reconociendo sus saberes y garantizando el ejercicio pleno de los derechos de la niñez y adolescencia indígena», manifestó la directora encargada del Bienestar Familiar en Cundinamarca, Ingrid Cubides Puentes.
Los equipos profesionales de Bienestar Familiar mostraron, a través de ejercicios pedagógicos, la importancia del respeto por los derechos de la niñez y la adolescencia indígena, promoviendo su reconocimiento dentro de sus prácticas culturales, costumbres y lengua, fortaleciendo así su identidad y autonomía cultural.
La jornada también incluyó un espacio de saberes en torno a la medicina tradicional, en el cual se compartió un breve inventario de plantas, métodos de curación y prácticas preventivas propias de su cosmovisión, destacando el rol protector de la comunidad frente a la salud integral.
Igualmente, se celebró el segundo «Encuentro de Gastronomía Wiwa», allí las familias prepararon alimentos milenarios como malurrupaba (envueltos de plátano, banano y carne) y sancocho de pollo con ingredientes tradicionales cultivados por la comunidad, para reafirmar su soberanía alimentaria y el arraigo cultural de su territorio.
«Desde el Bienestar Familiar promovemos el respeto por las prácticas culturales, costumbres y lenguas de los pueblos indígenas. Con esta jornada seguimos fortaleciendo el trabajo articulado con las comunidades, reconociendo sus saberes y garantizando el ejercicio pleno de los derechos de la niñez y adolescencia indígena», manifestó la directora encargada del Bienestar Familiar en Cundinamarca, Ingrid Cubides Puentes.