Chile y Banco Mundial son testigos de modelo de protección a la infancia y adolescencia en Necoclí
Necocli
Jueves 13 de Marzo de 2025 - 05:25 PM

En el marco de un intercambio de información a través de la Cooperación Sur-Sur, una comisión del Gobierno de Chile y del Banco Mundial participó en una jornada de atención y entrega de Bienestarina liderada por el Bienestar Familiar para población vulnerable asentada en el desarrollo informal “9 de Abril”, en Necoclí, Antioquia, en donde residen aproximadamente 280 familias.
El propósito de la visita fue exponer de primera mano la metodología de trabajo del Bienestar Familiar y generar espacios de diálogo con las comunidades.
Además, la delegación visitó la Unidad Local, habilitada en 2023 para atender el alto flujo de población migrante en la región y aunque ha bajado el tránsito de personas en los últimos meses ha mantenido sus operaciones, fortaleciendo su enfoque de atención y continúa trabajando en articulación con el hospital del municipio, la Personería, la Defensoría del Pueblo y otras autoridades. Su objetivo principal es abordar diversas problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes, garantizando la protección de sus derechos.
Según Diana Rivera, jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios del Bienestar Familiar, este tipo de visitas no solo permiten socializar las acciones que se adelantan en Colombia, sino también conocer las estrategias implementadas en países como Chile para la protección de la niñez y la adolescencia. "Esto facilita la unificación de acciones para atender a niños, niñas y adolescentes que se encuentren en cualquiera de los dos países", afirmó.
Por su parte, Gustavo Marín Castro, director regional del Servicio de Protección Especializada en la región Arica y Parinacota de Chile, destacó la importancia del intercambio interinstitucional para llevar buenas prácticas a su país, "esto nos permite fortalecer el trabajo conjunto en el Cono Sur para el desarrollo de nuestras familias, niñas, niños y adolescentes, considerando las particularidades de cada contexto y el impacto de la migración en Chile y Colombia".
El intercambio busca fortalecer las capacidades de ambos países en la protección de los derechos de la niñez, adolescencia y sus familias, promoviendo un enfoque integral y colaborativo en la región.
Además, la delegación visitó la Unidad Local, habilitada en 2023 para atender el alto flujo de población migrante en la región y aunque ha bajado el tránsito de personas en los últimos meses ha mantenido sus operaciones, fortaleciendo su enfoque de atención y continúa trabajando en articulación con el hospital del municipio, la Personería, la Defensoría del Pueblo y otras autoridades. Su objetivo principal es abordar diversas problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes, garantizando la protección de sus derechos.
Según Diana Rivera, jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios del Bienestar Familiar, este tipo de visitas no solo permiten socializar las acciones que se adelantan en Colombia, sino también conocer las estrategias implementadas en países como Chile para la protección de la niñez y la adolescencia. "Esto facilita la unificación de acciones para atender a niños, niñas y adolescentes que se encuentren en cualquiera de los dos países", afirmó.
Por su parte, Gustavo Marín Castro, director regional del Servicio de Protección Especializada en la región Arica y Parinacota de Chile, destacó la importancia del intercambio interinstitucional para llevar buenas prácticas a su país, "esto nos permite fortalecer el trabajo conjunto en el Cono Sur para el desarrollo de nuestras familias, niñas, niños y adolescentes, considerando las particularidades de cada contexto y el impacto de la migración en Chile y Colombia".
El intercambio busca fortalecer las capacidades de ambos países en la protección de los derechos de la niñez, adolescencia y sus familias, promoviendo un enfoque integral y colaborativo en la región.