Bienestar Familiar concerta atención a la primera infancia con pueblos indígenas de Caquetá
Florencia
Martes 22 de Octubre de 2024 - 04:13 PM

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en convenio con la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la AmazoníaColombiana (OPIAC), llevó a cabo un encuentro de diálogo social con los pueblos étnicos del departamento del Caquetá para conocer el sentir de las comunidades frente al ajuste que debe tener la atención integral a la primera infancia en el componente de alimentación y salud.
Este espacio se realizó con autoridades indígenas en el Resguardo Inga Yurayaco, colegio Yachaicury, Inspección de Yurayaco, municipio de San José del Fragua, con el fin de reconocer las prácticas culturales de los pueblos que permitan su pervivencia cultural.
Ana Marcela Gómez, delegada de la dirección general de Bienestar Familiar, sostuvo que este fue un primer encuentro entre los pueblos amazónicos para el ajuste de los servicios de la atención integral a las niñas, niños, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia para lograr una armonización con su cultura. “Lo que buscamos es ajustar nuestros servicios al enfoque intercultural y a la cultura de los pueblos indígenas, esto es avanzar hacia el cambio y lograr que cada día podamos tener una primera infancia mejor atendida”, indicó.
A su turno, Angelica Montaño, nutricionista de la OPIAC, indicó que se pretende que haya una consulta y concertación, y participación de las autoridades en este ejercicio de definir los lineamientos y programas.
“Se ha recogido la voz de los seis departamentos de la Amazonía en los cuales manifiestan que los programas requieren ajustes, que niños y niñas necesitan una atención integral de acuerdo con la cosmovisión de los pueblos, de acuerdo con su cultura”, señaló la integrante de la OPIAC.
(Fin/arl/pup)
Ana Marcela Gómez, delegada de la dirección general de Bienestar Familiar, sostuvo que este fue un primer encuentro entre los pueblos amazónicos para el ajuste de los servicios de la atención integral a las niñas, niños, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia para lograr una armonización con su cultura. “Lo que buscamos es ajustar nuestros servicios al enfoque intercultural y a la cultura de los pueblos indígenas, esto es avanzar hacia el cambio y lograr que cada día podamos tener una primera infancia mejor atendida”, indicó.
A su turno, Angelica Montaño, nutricionista de la OPIAC, indicó que se pretende que haya una consulta y concertación, y participación de las autoridades en este ejercicio de definir los lineamientos y programas.
“Se ha recogido la voz de los seis departamentos de la Amazonía en los cuales manifiestan que los programas requieren ajustes, que niños y niñas necesitan una atención integral de acuerdo con la cosmovisión de los pueblos, de acuerdo con su cultura”, señaló la integrante de la OPIAC.
(Fin/arl/pup)