Protección
Justicia y Práctica Restaurativa
La Justicia y la práctica restaurativa dan una perspectiva integral al abordaje y tratamiento de las situaciones que se generan en la convivencia y en las relaciones que se dan entre las personas y que pueden derivar en la integración de un adolescente o joven al SRPA. Ambas buscan en la mayor medida posible que todos los involucrados en una situación resuelvan entre ellos y a veces con el apoyo de un facilitador, como tramitar, buscar alternativas, dar solución y/o reparar un daño, identificando afectados y responsables, siempre en el marco de los derechos humanos.
El componente restaurativo viene siendo trabajado desde la Subdirección de Responsabilidad Penal a través de diferentes estrategias, alianzas y convenios en articulación con los operadores de servicio SRPA quienes promueven el alcance de la finalidad restaurativa del SRPA, y cuando aplica, de sus sanciones. la articulación entre las entidades del SRPA es fundamental para lograr resultados más restaurativos.
Recursos y Programas
Estrategia Restaura ICBF
El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA creado en el libro II del Código de Infancia y Adolescencia busca generar un proceso de inclusión social de los adolescentes a partir de un enfoque pedagógico y restaurativo en donde se garantice la protección integral, reconociendo el daño causado y reparando a la víctima, así como posibilitando la transformación de las relaciones afectadas por el delito o la ofensa; y contribuyendo al alcance de objetivos en la atención que fortalecen la convivencia, la inclusión social y la reintegración.
Desde el año 2014 la Subdirección de Responsabilidad Penal SRP del ICBF desarrolló una estrategia en respuesta a la necesidad de responder a la finalidad restaurativa del SRPA y de las sanciones según lo ordenado en el artículo 140 y 178 de la Ley 1098 de 2006 en el cual se señala que el proceso SRPA deberá garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño; y que las sanciones deberán tener una finalidad restaurativa, educativa y protectora.
La estrategia “Restaura para la implementación de procesos y prácticas restaurativas en el SRPA” básicamente consiste en generar condiciones y escenarios de dialogo y reparación que permitan superar el delito o la ofensa y restablecer las relaciones afectadas con familias, víctimas y/o comunidades. Su evidencia empírica y ejercicios de asistencia técnica, apoyo y seguimiento realizados desde la Subdirección de Responsabilidad penal para Adolescentes ha demostrado que la implementación de procesos y prácticas restaurativas tiene efectos en los procesos de atención del SRPA, en el mejoramiento de la convivencia, la toma de decisiones participativa y la reintegración a la sociedad, lo que incide, al generar comunidades más sanas y seguras, y en la prevención de la delincuencia juvenil.
La “Estrategia Restaura” está compuesta de cuatro componentes distribuidos así:
- Asistencia técnica (AT): asistencia y acompañamiento en la implementación de procesos y prácticas restaurativas desde la línea técnica ICBF.
- Gestión del conocimiento: Busca que el conocimiento acerca del enfoque, práctica y justicia restaurativa sea abierto, accesible y especializado.
- Cooperación y Articulación: Une esfuerzos con entidades del SRPA y organizaciones para promover el alcance de resultados restaurativos en la atención que se brinda en los servicios del SRPA con adolescentes y jóvenes.
- Seguimiento y evaluación: Orienta la toma de decisiones a partir de datos e información realizando acciones que respondan a las necesidades identificadas a través de ejercicios de seguimiento, acompañamiento, monitoreo y evaluación.

En reconocimiento a las acciones que se venían desarrollando en el marco de la estrategia, la Subdirección de Responsabilidad y luego la dirección de protección del ICBF, presentaron en el año 2018 a la Dirección General del ICBF esta buena práctica que sería seleccionada desde la sede de la Dirección General del ICBF para su presentación sobre otras propuestas, a la Agencia Presidencial de Cooperación APC de Colombia como una buena práctica país.
En el 2019, la APC realizaría una consultoría externa para identificar si efectivamente esta experiencia podría ser reconocida como una buena práctica país. Para ello, los profesionales contratados desde APC se desplazaron a diferentes lugares del país donde se atendía población del SRPA entrevistando a profesionales de los operadores de servicio, autoridades del SRPA, adolescentes y jóvenes, comunidades, familias y víctimas.
Como resultado de la consultoría en el año 2020 se identificó que la “Estrategia Restaura” era una buena práctica país y en articulación con Saber Hacer Colombia comenzó a ser presentada a otros países tales como Perú, Ecuador y Uruguay...
Según la Agencia Presidencial de Cooperación APC y Saber Hacer Colombia, la “Estrategia Restaura” para la implementación de procesos y prácticas restaurativas es una buena práctica país e innovadora ya que permite:
A). Articular diversas instituciones que trabajan en proyectos y programas de justicia restaurativa a través de alianzas y convenios,
B). Recomponer el tejido social que ha sido fracturado como consecuencia del delito,
C). Devolver a ofensores, víctimas y comunidades la tranquilidad, seguridad y confianza frente al futuro, además de garantizar que se realicen procesos de carácter voluntario, confidencial, imparcial y equitativo en el que las partes acuerden entre ellas la mejor forma de solucionar su conflicto y reparar el impacto o daño causado.
D). Facilitar procesos de dialogo, resolución de conflictos y perdón entre las partes que permiten gestionar y resolver las cuestiones derivadas del delito de acuerdo con las necesidades y posibilidades de las partes,
E). Capacitar equipos de profesionales de los operadores que administran las sanciones en el significado, sentido y formas de implementación de las actividades, procesos y prácticas desde la justicia restaurativa, en diversidad de contextos y poblaciones,
F). Integrar y socializar los saberes y experiencias exitosas a nivel nacional en materia de justicia restaurativa que sirvan de guía para que otros países puedan replicarlas y
G) Realizar congresos, seminarios, eventos y publicaciones en justicia restaurativa para difundir e tema, entre otros.
Si bien fue reconocida la gestión del ICBF a través de este ejercicio de sistematización, no se puede invisibilizar los desafíos que tiene la implementación del enfoque, las prácticas y la justicia restaurativa en el país. La creación de una cultura de diálogo, reparación y cooperación en la cual se pueda responder de manera más efectiva y afectiva ante el delito implica el involucramiento de todos los actores del SRPA y el involucramiento de adolescentes y jóvenes, sus familias, comunidades, víctimas y afectados.
























