Manaure

Con las comunidades concluye la Semana Mundial de la Lactancia en La Guajira

Manaure
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia y como parte del cumplimiento con el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio, Bienestar Familiar, junto con las organizaciones aliadas para la administración de los servicios, celebró un encuentro territorial en el municipio de Manaure, para resaltar su importancia como un derecho fundamental para el desarrollo integral de la primera infancia.
El evento, realizado en simultáneo en varios puntos estratégicos, incluyendo comunidades rurales, contó con la participación de los centros de desarrollo infantil, los hogares comunitarios de Bienestar y la atención integral dirigida al pueblo wayuu. Esta jornada permitió promover un espacio de reflexión y concertación en torno a la lactancia humana, reconociéndola como un acto de amor y una herramienta clave para el bienestar de las madres, las niñas y niños. 


A lo largo de la jornada se evidenció la cooperación entre las distintas entidades en favor de las personas lactantes, consolidando redes de apoyo que garantizan atención integral durante el proceso de lactancia. A través de actividades culturales y artísticas, niños, niñas, familias y agentes educativos(as) participaron con entusiasmo, destacando la importancia de la lactancia dentro del sistema normativo de vida wayuu.  


Estas expresiones culturales reforzaron la identidad y el sentido de pertenencia de la cosmovisión wayuu, vinculando los cuidados de la niñez con los saberes ancestrales de la comunidad. Además, el evento propició una sensibilización comunitaria con un enfoque intercultural, donde se reflexionó sobre el valor nutricional, emocional y espiritual de la lactancia como el primer acto de soberanía alimentaria.  


Con el cierre de esta semana se logró consolidar el reconocimiento de la lactancia materna como un pilar fundamental para la salud integral de la niñez, mientras se avanzó en la creación de un sistema de apoyo sostenible y un enfoque diferencial que resalta la riqueza de las culturas locales.  


(Fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

Regional La Guajira adelanta proceso de empalme administrativo en Centro Zonal Manaure

Manaure
El Bienestar Familiar Regional La Guajira informa a la comunidad de Manaure que el centro zonal de este municipio se encuentra actualmente en un proceso de empalme administrativo, en el marco de la transición de equipos y responsabilidades que competen el funcionamiento institucional.
Este proceso de reorganización forma parte del fortalecimiento de la eficiencia, los mecanismos de control interno y de garantizar una atención más oportuna a las niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades beneficiarias de los servicios de la entidad en el territorio. 


Durante esta etapa de ajuste, es posible que algunos trámites presenten demoras temporales. Sin embargo, Bienestar Familiar garantiza que, una vez finalizada esta fase de transición, se restablecerá la agilidad y normalidad en todos los procesos administrativos y financieros, priorizando el bienestar de los usuarios y la continuidad de los programas misionales en la región. 


Bienestar Familiar agradece a la comunidad de Manaure su comprensión y colaboración durante este período y reitera a los interesados que está comprometido con la protección y el bienestar de niñas, niños y adolescentes del departamento de La Guajira. 


(fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

Comunidades wayuu destacan avances en la atención a 300 familias en Manaure

Manaure
Bienestar Familiar y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) constataron avances en la atención integral al pueblo wayuu durante una jornada piloto de evaluación realizada con las comunidades de Petsuapa y Jolojolomana, del municipio de Manaure, ubicadas entre los kilómetros 17 y 35 de la vía Riohacha–Maicao, en la que son beneficiadas 300 familias.
Gracias a la implementación de la Guía de Atención Integral dirigida al pueblo wayuu, se ha fortalecido la identidad cultural y se ha ampliado el acceso a derechos fundamentales. Los testimonios de líderes, lideresas y demás miembros de las comunidades evidencian que este enfoque cultural ha permitido una atención más digna, pertinente y coherente con su cotidianidad. 


Yorbelis Duarte, madre de familia de la comunidad de Petsuapa y lideresa de la comunidad, destacó el impacto positivo de la atención que ofrece la entidad a las familias wayuu: «Con el paquete que se está entregando, ya no se ve tanto el índice de desnutrición. Las familias pueden compartir los alimentos con sus hijos y también con los demás hermanitos y los papás».  


Para esta mujer, la guía permite el rescate del componente cultural: «Ahora los niños van con su guaireña, su sombrero, las niñas con su mantica. Hemos rescatado juegos tradicionales, instrumentos, vestimenta, bailes. También se ha visto mejora en el tema del agua, ya que se entregan pacas y se llena un tanque comunitario», destacó.  


Uno de los avances más representativos se observa en Petsuapa donde se han estructurado encuentros pedagógicos adaptados a la vida diaria del pueblo wayuu, mientras que para Jolojolomana ha significado la unión de los miembros de la comunidad y la oportunidad laboral para quienes están en el territorio. Esta estrategia ha facilitado una apropiación comunitaria de los procesos educativos y sociales, alineados con sus valores y tradiciones. 


Durante la visita, enmarcada en la agenda anual de evaluación del DNP, a través de su Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, se realizaron entrevistas a talento humano, usuarios, líderes y autoridades tradicionales, con el fin de identificar aciertos y oportunidades de mejora, en el marco de la implementación de la Guía de Atención Integral a la población wayuu. Esta recolección de información hace parte del ejercicio de evaluación de operaciones que, en el caso de Bienestar Familiar, también incluirá el subsidio para madres y padres comunitarios. 

Este es un ejercicio que demuestra el compromiso del Estado con una atención diferenciada basada en el diálogo y la participación de los pueblos indígenas, como garante de sus derechos y promotor de su bienestar integral.


(Fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

En equipo se trabaja por el bienestar de la primera infancia en La Guajira

Manaure
El Fondo Fondo de Programas Especiales para la Paz de la Presidencia de la República, la Sociedad de Activos Espaciales (SAE) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) unieron esfuerzos para la construcción de una nueva Unidad Comunitaria de Atención para atender a las niñas, niños y mujeres gestantes wayuu, de la comunidad indígena de yawaka en el municipio de Manaure.
 
Este proyecto social está destinado a mejorar las condiciones de atención y desarrollo de la primera infancia, teniendo en cuenta sus usos, costumbres y saberes. Para ello, la comunidad de yawaka aprobó el proyecto solicitando que la nueva infraestructura cuente con puntos de hidratación y para su construcción se utilice material duradero.

El Gobierno del Cambio continúa realizando acciones conjuntas para seguir garantizando los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La UCA, nombre que se le da a la Unidad Comunitaria de Atención, atenderá a la primera infancia para garantizar el 70% del requerimiento nutricional diario, mediante ración servida o paquetes alimentarios, además de los beneficios para las mujeres gestantes.
 

Actividades de Bienestar

Pueblo Wayuu destacó el rol de los saberes propios y el buen trato en el cuidado de la niñez

Manaure
Un llamado a que se preserven los saberes propios donde el buen trato juega un rol determinante en la crianza de las hijas e hijos Wayuu, fue el hilo central del diálogo genuino sostenido entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y más de 100 comunidades del sector Sabana de Manaure.
 
En el encuentro de construcción realizado en la comunidad de Mapuishon, que contó con la participación de autoridades tradicionales, líderes y miembros de las comunidades de Pachaca y Wimpirarem entre otras, se resaltó además la importancia de los sabedores en temas asociados a la salud, de preservar la medicina tradicional que incluye métodos anticonceptivos como el jaguapai (plantas medicinales utilizadas por la etnica.
 
En el octavo de los 36 diálogos genuinos que adelantará el ICBF con las comunidades étnicas en La Guajira, en el marco del compromiso de la Sentencia T-302 de la Corte Constitucional, la comunidad Wayuu del sector Sabana de Manaure, también habló de la necesidad de transmitirle los conocimientos propios a las nuevas generaciones, para preservar y fortalecer su identidad.
 
Al finalizar las autoridades tradicionales, líderes y miembros de la comunidad invitaron a sumar esfuerzos para adelantar acciones que les posibiliten el acceso a espacios pedagógicos para fortalecer la armonía en sus hogares y asegurar el bienestar en sus familias.
 

Actividades de Bienestar

Desde La Guajira se promueve la lactancia materna para prevenir la desnutrición infantil

Manaure
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, participó en una jornada junto con la Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer, recorriendo una sala materna intercultural, lugar en el que se promueve y apoya la lactancia materna como una práctica que involucra a toda la familia.
"Desde el ICBF promovemos la lactancia materna porque además de prevenir la desnutrición, contribuye a la seguridad alimentaria y fortalece los lazos de amor, sumado al suministro de nutrientes que generan inmunización en las niñas y los niños", destacó la subdirectora general.
 
Desde la Sala Amiga Intercultural de la Familia Lactante en Manaure se propició un diálogo con las comunidades, lideresas, parteras, madres y familias en el que hubo un intercambio de experiencias y saberes entre la medicina ancestral y tradicional, la cultura Wayuu y la occidental, y donde el mayor mensaje fue seguir promoviendo la lactancia materna para generar vida, salud, bienestar y nutrición.
 

Actividades de Bienestar

Con ideas del pueblo Wayúu ICBF construirá modelo propio de atención integral a la niñez y adolescencia guajira

Manaure
En su quinto día de Gobierno con el Pueblo en La Guajira, el presidente Gustavo Petro y la directora general del ICBF Astrid Cáceres, dialogaron con la comunidad en Wuayuumatamana, del municipio de Manaure, frente al cuidado y la protección integral de la niñez, adolescencia y las familias. Esto, con el fin, de incluir sus propuestas en la construcción de un modelo propio de atención integral a la población Wayúu.
Adicionalmente, en el Diálogo” círculo de la vida”, cada uno de los representantes del Gobierno Nacional, tomó nota con el fin de desarrollar nuevas acciones desde sus instituciones, encaminadas a agilizar el cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional, protegiendo el derecho al agua, la alimentación y la salud de esta población.
 
El ICBF adelantará durante los próximos dos meses 34 diálogos genuinos con las comunidades de los principales corregimientos de La Guajira, en ellos se escucharán las diferentes propuestas para la construcción de los modelos de atención integral con los cuales la entidad brindará sus servicios.
 
El objetivo de este diálogo es que las comunidades propongan acciones efectivas que les permita tener un servicio acorde con sus condiciones de vida, costumbres y tradiciones, y con ello se pueda crecer como comunidad desde un modelo concertado que sea efectivo y plantee una lucha contra la desnutrición infantil y el desarrollo de la niñez en condiciones adecuadas.
 
Antes de finalizar el 2023 el ICBF implementará estas iniciativas y se harán de la mano con las propias comunidades.

Actividades de Bienestar

ICBF prioriza atención a la primera infancia en municipios PDET del Cesar

Manaure
Con el objetivo de cumplir con los compromisos pactados por el Gobierno Nacional en el marco de los acuerdos de paz, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelanta acciones en favor de la primera infancia que reside en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de la vereda Tierra Grata, municipio de Manaure, Cesar.
“Es importante citar que Manaure, Cesar, es uno de los municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), hoy 50 niños y niñas que se encuentran en este espacio reciben atención en servicios de educación inicial, exactamente en la vereda Tierra Grata” señaló Gabriel Castilla Castillo, director regional del ICBF en Cesar.
 
El ICBF en articulación con el gobierno local y la Agencia para la Reincorporación y Normalización estableció las condiciones del funcionamiento de la modalidad a implementar en Tierra Grata.
 
Así mismo, se realizaron adecuaciones a la infraestructura en la Unidad Comunitaria de Atención (UCA) en cooperación con varias entidades gubernamentales, se adquirió dotación por parte de las Naciones Unidas y en articulación con el SENA se capacitó a las mujeres de la vereda en Atención Integral a Primera Infancia.
 
“A través de La Modalidad Propia e Intercultural  se brinda atención integral a niños y niñas menores de cinco años, donde garantizamos la contratación del talento humano local. Todas nuestras acciones están enmarcadas en el pilar 4 de educación rural y primera infancia condensado en el acuerdo”, puntualizó, Gabriel Castilla Castillo.
 
El ICBF reitera su compromiso para brindar atención integral a niñas y niños de manera oportuna, eficaz, adecuada y de calidad, teniendo en cuenta la prevalencia de sus derechos, así como el interés superior que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos.

Actividades de Bienestar