Ciénaga de Oro

Bienestar Familiar avanza hacia la soberanía alimentaria con campesinado y nutrición real

Ciénaga de Oro
  • Más de 135 asociaciones campesinas abastecen con alimentos frescos los servicios del Bienestar Familiar en 25 departamentos del país. 
  • Se lanzó la nueva Bienestarina Líquida® de Mi Tierra con pulpa de mango, elaborada con ingredientes 100 % colombianos. 
  • Se presentó oficialmente la Guía Alimentaria basada en biodiversidad y alimentación real, construida con saberes y sabores del territorio.

En el Coliseo Municipal de Ciénaga de Oro, lideramos el Encuentro por la Soberanía Alimentaria: Territorios que dan vida, una jornada histórica en la que participaron más de 138 organizaciones campesinas del país, reafirmando que la política alimentaria se construye desde los territorios, con enfoque de derechos, pertinencia cultural y participación comunitaria. 

Durante el evento se presentaron tres avances estructurales que transforman el modelo de nutrición infantil en Colombia. 

El primero fue la consolidación de las Compras Públicas Locales, mediante las cuales implementamos la Ley 2046 de 2020. Actualmente, 135 asociaciones campesinas operan 143 contratos en 189 municipios, con una inversión cercana a los 200 mil millones de pesos y la entrega mensual de más de 4.500 toneladas de alimentos frescos. Esta estrategia pone al campesinado como eje central del abastecimiento estatal para la niñez. 

«Estas alianzas permiten fortalecer la capacidad técnica del campesinado y dignifican su labor como actores centrales del sistema alimentario. Hoy, la niñez colombiana se alimenta de la tierra que siembra su gente», se destacó en el evento. 

El segundo gran anuncio fue el lanzamiento de la Bienestarina Líquida® de Mi Tierra, sabor a mango, un alimento de alto valor nutricional hecho con ingredientes 100  % nacionales. Por primera vez, este producto se desarrollará sin insumos importados, lo que representa un hito hacia la soberanía alimentaria. Su producción iniciará en Ciénaga de Oro, donde se construirá la primera planta del país dedicada a este fin. 

«La Bienestarina es nuestra: hecha con productos cultivados por campesinos colombianos, producida en los territorios y pensada para nuestra niñez”, expresó Astrid Cáceres, directora general. 

El tercer anuncio correspondió a la entrega oficial de la nueva Guía Alimentaria Nacional, construida colectivamente con comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y rurales de 13 regiones del país, con más de 1.300 participaciones. Esta herramienta será entregada al Programa de Alimentación Escolar (PAE) y al Ministerio de Salud para transformar los hábitos alimentarios nacionales, priorizando alimentos frescos, reales y culturalmente significativos. 

«Esta Guía fue construida con los sabores y saberes del pueblo colombiano. Es una hoja de ruta hacia la soberanía alimentaria, donde cada receta protege la vida, la diversidad y los derechos», añadió Cáceres. 

Con estas acciones, el Bienestar Familiar avanza en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo «Colombia Potencia Mundial de la Vida», liderando una transformación alimentaria más humana, justa y sostenible, donde el campo colombiano es protagonista. 

«El primer acto de soberanía alimentaria es la leche humana. El segundo, es que nuestros niños y niñas coman lo que cultivamos. Con esta planta de Bienestarina Líquida hecha con mango colombiano, estamos demostrando que el alimento real, campesino y digno, puede –y debe– ser el eje de nuestra política pública”, aseguró la directora general. 

También compartimos testimonios desde las voces del territorio. Delia Mercado, lideresa campesina de Ciénaga de Oro, expresó:  

«Nos hemos reunido aquí todas las manos, todas las organizaciones campesinas, todas las entidades. Estamos aquí para mostrarle al país que sí es posible construir, desde el territorio, un nuevo modelo de soberanía alimentaria». 


Por su parte, Andrés Rodríguez Peña, representante de la asociación MangoViPaZ de El Espinal, Tolima:  

«Bienestar Familiar nos ha dado la oportunidad. Gracias por querer que nos quedemos en el campo. Somos los y las campesinas, constructores del cambio. Este gobierno nos ha permitido ocupar espacios que nunca antes habíamos ocupado». 

Este no es solo un avance en política nutricional. Es una apuesta estructural del Estado por dignificar al campesinado, redistribuir oportunidades desde los territorios y poner en el centro a quienes históricamente han alimentado al país.  

Desde Bienestar Familiar consolidamos así un modelo donde la soberanía alimentaria deja de ser una promesa y se convierte en política pública con raíces, identidad y justicia social.

Actividades de Bienestar

Madres comunitarias se preparan para transformar la lectura en una experiencia significativa

Córdoba
Ciénaga de Oro

Más de 60 madres comunitarias de Ciénaga de Oro participaron en un taller que buscó potenciar sus habilidades lectoras y creativas para enriquecer las experiencias de los niños y las niñas que atienden en sus unidades de servicio. Esta actividad se desarrolló en el marco de la cooperación entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Jerónimo Martins Colombia S.A.S. (Tiendas ARA), a través del proyecto «Utopía en la lectura: mil rincones de ensueño», orientado a despertar el gusto y el interés por la lectura desde la primera infancia.


Leer como experiencia viva 
 
 
Al inicio, muchas de ellas no comprendían del todo qué necesitaban aprender para leerles libros a los pequeños. Sin embargo, a medida que avanzaba el taller, descubrieron que los libros que recibirán no son únicamente para leer, sino también para potenciar la imaginación y convertir la lectura en una experiencia atractiva y significativa. 

 
Gracias a las dinámicas propuestas por las talleristas, entendieron que leer no es solo transmitir palabras, sino también despertar la curiosidad, activar la creatividad y aprovechar los recursos del entorno para que las niñas y los niños vivan los libros y se enamoren de la lectura como un espacio para desarrollar su imaginación. 
 
 
Las expresiones de sorpresa, alegría y reflexión que se observaron durante el taller, junto con los comentarios de varias participantes, evidenciaron que esta nueva forma de leer también transformó su propia percepción. Si ellas lograron conectar con esta visión renovada, están convencidas de que las niñas y niñas también lo harán. 
 

 
Aprendizajes que inspiran  

 
Luisa Salgado Pérez, de la vereda Las Piedras y con 32 años de servicio, expresó con emoción que no ha perdido el entusiasmo por enseñar. Solicitó que este tipo de talleres se realicen cada año, antes de iniciar la atención a los pequeños, ya que considera que esta nueva perspectiva le permitirá reducir en niñas y niños el uso del celular y aprovechar al máximo las ocho horas diarias que comparte con ellos. 

 
Por su parte, Nayivis Vásquez Silgado, con 25 años como agente educativa en la vereda Soledad, comentó: «Siempre me ha gustado leerles cuentos, pero no sabía cómo hacerlo. Ahora tengo las herramientas para narrárselos y que los vivan. Me gusta ser creativa, pero no tenía un enfoque claro. A partir del lunes voy a aplicar esta nueva visión cuando les lea». 
 

 
Este espacio formativo reafirma nuestro compromiso con la calidad educativa y el desarrollo integral de la primera infancia, fortaleciendo el rol de las madres comunitarias como agentes clave en la construcción de entornos de aprendizaje significativos.  
 

 

 
Fin/jca/aas

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar construirá en Ciénaga de Oro la primera planta de Bienestarina Líquida de mango con insumos 100 % colombianos

Ciénaga de Oro
En un hecho sin precedentes para la nutrición infantil en Colombia, Bienestar Familiar anunció la construcción de la primera planta de producción de Bienestarina Líquida de mango en el país. Esta nueva etapa permitirá que la Bienestarina sea elaborada por primera vez con insumos 100 % nacionales, cultivados por campesinas y campesinos colombianos.
«Antes pagábamos mucho por la importación de ingredientes para la Bienestarina, sin que esos recursos se quedaran en el país. Hoy anunciamos que la Bienestarina es nuestra: hecha con productos cultivados por campesinos colombianos. Y la gran noticia es que dejaremos en Ciénaga de Oro la planta de producción de la Bienestarina Líquida de mango. Ya comenzamos la revisión de los terrenos», afirmó Astrid Cáceres, directora general. 


Este anuncio se realizó durante el evento nacional Territorios que dan vida, que reunió a 138 organizaciones campesinas para reafirmar que la soberanía alimentaria se construye desde los territorios, con participación activa de las comunidades rurales, mujeres productoras y víctimas del conflicto. 


«Nos hemos reunido aquí: todas las manos, todas las organizaciones campesinas, todas las entidades. Estamos aquí para mostrarle al país que sí es posible construir, desde el territorio, un nuevo modelo de soberanía alimentaria», expresó Delia Mercado, representante de las mujeres campesinas y víctimas de Ciénaga de Oro. 


El nuevo modelo alimentario impulsado por Bienestar Familiar pone al campesinado en el centro de la política pública. Actualmente, más de 15.000 niñas y niños reciben alimentos cultivados y entregados directamente por productores rurales organizados, sin intermediarios. 

Durante la jornada, también se presentó la nueva Guía Alimentaria Nacional, elaborada de manera colectiva entre nutricionistas, equipos técnicos y comunidades en 13 regiones del país. Esta herramienta transformará las prácticas alimentarias del país, promoviendo alimentos frescos, reales y culturalmente apropiados. 


La Guía será entregada al Programa de Alimentación Escolar (PAE) para actualizar las minutas escolares, y al Ministerio de Salud, para ajustar las tablas nutricionales con base en productos del campo colombiano. 


«Esta guía es para que quienes formulan políticas públicas puedan hacerlo con evidencia técnica y conciencia cultural. Queremos que nuestras niñas y niños coman lo que produce su territorio», indicó la directora. 


Otro de los anuncios clave fue el lanzamiento del modelo de atención integral a la desnutrición, en articulación con 55 hospitales públicos del país. Estos centros ahora atienden directamente a niñas y niños con desnutrición, entregan alimentos en hogares rurales y compran productos directamente al campesinado, consolidando un sistema público de atención con enfoque territorial. 


Además, se confirmó la creación del primer Banco de Leche Humana en Cali, en alianza con redes de parteras, dentro de una estrategia de cuidado desde la gestación que promueve la lactancia, entendida como el primer acto de soberanía alimentaria. 


«El primer acto de soberanía alimentaria es la teta. El segundo, es que nuestros niños y niñas coman lo que cultivamos. Esta planta de Bienestarina Líquida, nacida en Ciénaga de Oro, representa el inicio de una nueva etapa para el país: una sinergia alimentaria basada en lo nuestro, lo natural y lo justo», concluyó Cáceres. 

«Nuestro trabajo no es solo producir alimentos. Es preservar la cultura, las tradiciones y los saberes ancestrales. Queremos que nuestros hijos y nietos vivan en un país más justo y próspero, gracias a lo que sembramos hoy”, agregó Delia Mercado. 


Con este proyecto, Bienestar Familiar fortalece su compromiso con una política alimentaria soberana, justa, territorial y basada en la participación activa de quienes históricamente han sostenido la seguridad alimentaria del país: sus comunidades campesinas. 


Compromiso País. Llegar a tiempo y llegar juntos como Estado.

Actividades de Bienestar