Leticia

Ruta Amazónica por la Niñez y la Adolescencia: Brasil, Colombia y Perú unidos para prevenir violencias y garantizar derechos en la Triple Frontera

Leticia
  • Más de 200 niñas, niños y adolescentes de Brasil, Colombia y Perú participaron en una carrera 2K en Leticia.
  • Las familias, como primer entorno protector, cumplen un rol fundamental en la prevención de violencias y la garantía de derechos.
  • El Compromiso País articula comunidades, ciudadanías, instancias nacionales, locales, regionales e internacionales para proteger integralmente a la niñez y la adolescencia.

En el marco de la mesa de la Triple Frontera Amazónica se desarrolló la Ruta Amazónica por la Niñez y la Adolescencia, una acción trinacional entre Brasil, Colombia y Perú desarrollada bajo el Compromiso País, que busca garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes mediante la articulación de Estados, entidades territoriales, instituciones regionales y locales, y la cooperación internacional.

 

La jornada, realizada bajo la estrategia #VocesQuePrevienen, tuvo como eje un entrenamiento consecutivo tipo carrera 2K, entre el Parque Santander y el Parque Orellana. En esta actividad participaron 200 niñas, niños y adolescentes de los tres países, acompañados de sus familias y cuidadores, enviando un mensaje claro de prevención frente a la explotación sexual comercial, la trata de personas y las violencias que afectan particularmente a las niñas.

 

El evento reafirma el papel fundamental de las familias como primer espacio de protección. Su participación activa en la Ruta Amazónica demuestra que la prevención de violencias no depende únicamente de las instituciones, sino de una corresponsabilidad compartida entre hogares, comunidades y Estados.

 

La Ruta Amazónica por la Niñez y la Adolescencia se convierte en un ejemplo concreto de cómo el Compromiso País trasciende las fronteras, consolidando una articulación interinstitucional entre ciudadanías, comunidades, instancias nacionales, locales, regionales e internacionales, para avanzar de manera conjunta en la protección integral de la infancia.

Actividades de Bienestar

Amazonas se conecta con la vida: Bienestar Familiar fortalece la atención integral a pueblos indígenas en La Pedrera

Leticia
A través de cinco líneas estratégicas enmarcadas en la iniciativa Amazonas se conecta con la vida, en Bienestar Familiar fortalecemos la atención con enfoque diferencial a los pueblos indígenas miraña, bora, yucuna, tanimuka, matapi, maküna, cubeo, kawiyari, letuama y nukak, asentados en el corregimiento de La Pedrera, en el departamento del Amazonas.
La primera línea, desarrollada de forma articulada con la Secretaría de Salud Departamental y las autoridades indígenas, integra la medicina tradicional y occidental para abordar, de forma culturalmente pertinente, problemáticas como los casos de suicidio en menores de edad. 


En segundo lugar, adelantamos diálogos de saberes con el apoyo de los sabedores –portadores del conocimiento ancestral de cada comunidad–, con el propósito de comprender las necesidades y problemáticas desde la perspectiva de la propia población indígena, fomentando la reflexión colectiva y el fortalecimiento del tejido social. 


La tercera acción está orientada al fortalecimiento de la identidad y la cultura, para preservar tradiciones, prácticas sociales, historia y formas de vida de estas comunidades, especialmente en la niñez y la adolescencia, como una estrategia de resistencia frente a la globalización y la pérdida cultural. 


El cuarto eje de intervención impulsa el desarrollo de habilidades socioemocionales mediante actividades recreativas y pedagógicas que permiten a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias reconocer y gestionar sus emociones, construir relaciones sanas, tomar decisiones responsables y proyectar metas personales. 


Finalmente, promovemos la participación de niñas, niños y adolescentes en la creación de una red de guardianes comunitarios, con el propósito de formar liderazgos que repliquen y apliquen los aprendizajes adquiridos en los encuentros con nuestros equipos, especialmente en comunidades ubicadas de difícil acceso en medio de la selva.

De manera periódica, desplazamos equipos interdisciplinarios a los municipios más apartados del Amazonas y trabajamos en articulación con entidades como las secretarías de Salud y Educación, la Registraduría, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, para garantizar una atención integral a los pueblos indígenas de la región. 

En nuestro más reciente recorrido por la zona, brindamos asistencia técnica a 30 miembros de la base militar ubicada en el área de La Pedrera; en la Escuela Bartolomé se atendieron a 36 niñas y niños entre los 5 y 8 años; en el Internado San José de La Pedrera trabajamos con 96 adolescentes de 11 a 18 años y 20 docentes de estas dos instituciones; y en los resguardos indígenas de la comunidad camaritagua atendimos a 24 personas y en Angostura a 16.  


De esta forma, en Bienestar Familiar les cumplimos con dignidad a estos pueblos, reafirmando nuestro compromiso de proteger sus derechos.

Actividades de Bienestar

Mesa de la Triple Frontera adopta plan de acción contra la trata y la explotación sexual comercial con participación de niñas y niños

Leticia
  • Colombia, Brasil y Perú acuerdan acciones conjuntas en prevención, atención, protección, investigación y judicialización.
  • Niñas, niños y adolescentes presentan propuestas en la mesa de gobernanza trinacional.
  • El plan reafirma el enfoque territorial, étnico y de derechos, con acciones coordinadas en zonas de frontera.
Durante la IV Mesa de la Triple Frontera contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) realizada en Leticia, autoridades de Colombia, Brasil y Perú consolidaron un plan de acción trinacional estructurado en tres ejes clave: atención y protección, prevención, e investigación, persecución y judicialización.

En el eje de prevención, se acordaron estrategias de sensibilización, formación e información dirigidas a niñas, niños, adolescentes, comunidades indígenas, familias, líderes locales y actores del sector turístico y educativo.

En cuanto a atención y protección, se definieron acciones para formalizar prácticas comunes, construir una ruta trinacional de atención, articular con autoridades indígenas y fortalecer los procesos formativos.

El eje de investigación, persecución y judicialización priorizará mecanismos de articulación institucional, procesos centrados en las víctimas y participación activa de comunidades indígenas de los tres países.

Un aspecto destacado de esta edición es la participación directa de niñas, niños y adolescentes, quienes trabajan durante dos días previos en la formulación de propuestas que presentan ante la mesa de gobernanza trinacional. Este ejercicio reafirma su rol como actores protagónicos en la construcción de estrategias de prevención y protección desde el territorio. 
 
Beatrice López, directora de Infancia del ICBF, resaltó el avance logrado en la coordinación regional: «La articulación con Brasil y Perú fortalece la respuesta frente a delitos como la trata y la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Este encuentro demuestra que el trabajo conjunto con las comunidades y la inclusión de las voces de las niñas y niños hacen la diferencia».

Las acciones concertadas en esta IV Mesa permiten a Colombia avanzar en el cumplimiento del Compromiso País «A Tiempo», fortaleciendo los mecanismos de detección, reporte y atención integral de niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo.

La participación activa de las niñas y los niños en la formulación de propuestas evidencia un modelo de gobernanza que los reconoce como sujetos de derechos, capaces de incidir en decisiones que protegen su vida y su dignidad. Esta articulación trinacional ratifica el compromiso del Estado colombiano con una protección efectiva, territorial y con enfoque diferencial, construida desde las comunidades y con las voces de la infancia en el centro.
 

Actividades de Bienestar

Niñas, niños y adolescentes lideran propuestas en la IV Mesa de la Triple Frontera Amazónica contra la Trata y la Explotación Sexual Comercial

Leticia
En la apertura del evento, niñas, niños y adolescentes compartieron propuestas claras para fortalecer la protección integral: atención en salud mental, creación de espacios seguros para la expresión emocional, apoyo a familias vulnerables y sanciones efectivas a quienes cometen delitos de explotación sexual.
«El futuro de la niñez depende de las autoridades, la sociedad civil y, por supuesto, de nosotras y nosotros, los niños y niñas», expresó Kailyn, representante de la Mesa de Participación de la Gobernación del Amazonas, en una intervención que marcó uno de los momentos más significativos del encuentro. 


Desde el Gobierno Nacional, la directora de Infancia del Bienestar Familiar, Beatrice López, afirmó que el trabajo articulado entre países es una de las apuestas clave del Gobierno para enfrentar esta problemática, y destacó que la Ruta Amazónica, iniciativa desarrollada con autoridades de Brasil y Perú, ha logrado avances importantes en la visibilización y atención de la trata y la explotación sexual comercial en la región. Hizo un llamado a fortalecer la Mesa con acciones concretas y un plan de acción viable. 


Por su parte, el viceministro del Interior, Jaime Berdugo, anunció una alianza con las Naciones Unidas para destinar recursos al fortalecimiento de la respuesta institucional en el Trapecio Amazónico. Además, informó que el Fondo de Seguridad y Convivencia avanza en la implementación de herramientas de análisis inteligente en 27.000 cámaras de seguridad en todo el país, que permitirán detectar de manera temprana situaciones de riesgo que afectan a la niñez. 


La IV Mesa reafirma la necesidad de una respuesta conjunta, oportuna y sostenida, que integre a gobiernos, instituciones, organizaciones sociales y comunidades. Llegar a tiempo y actuar juntos es el camino para proteger, de forma real y efectiva, a la niñez y adolescencia en los territorios más vulnerables del país.

Actividades de Bienestar

Ruta Amazónica por la niñez y la adolescencia para erradicar la explotación sexual comercial

Leticia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) convocó a la Ruta Amazónica por la Niñez y la Adolescencia, una alianza tripartita entre Colombia, Brasil y Perú para visibilizar y erradicar la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes(ESCNNA).
A tempranas horas de la mañana niñas y niños marcharon por las calles de Tabatinga (Brasil) rumbo a la frontera con Colombia, donde les aguardaba una batucada conformada por jóvenes de Idiprón – Ubasuka de Bogotá, y por leticianas y leticianos.
 
En un ambiente festivo y colorido, se presentaron momentos de confraternidad entre los dos países como la entrega de la bandera de Brasil a un niño colombiano y los mensajes en contra de la ESCNNA, depositados en un canasto de mimbre, que llegaría más tarde también a otros territorios.
 
Con sus sonidos alegres, la batucada encabezó la marcha que continuó por las calles de la capital del departamento de Amazonas, a ritmo de la canción “No permito”, un llamado a luchar contra este delito que destruye los sueños de la niñez y la adolescencia.
 
Un grupo cada vez más copioso de personas se dirigió entonces hasta el emblemático Parque Orellana de Leticia, donde representantes de las distintas entidades entregaron reflexiones sobre el Día Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.
 
La Gobernación del Amazonas, el Ministerio del Trabajo en Colombia, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Fundación Renacer también se sumaron a esta Ruta.
 
_La Ruta avanza hacia nuevos destinos_
Hacia el mediodía la Ruta Amazónica por la Niñez y la Adolescencia se encontraba en la isla fluvial de Santa Rosa (Perú), donde luego de los actos protocolarios y fraternos entre los tres países arrancó de nuevo hacia el municipio de Puerto Nariño, en el departamento del Amazonas.
 
Allí,  las delegaciones de los tres países fueron recibidas por las autoridades locales y los curacas o líderes que ejercen como voceros, y las lideresas de la comunidad Aticoya o Asociación Ticuna, Cocama y Yagua.
 
“La Ruta Amazónica por la Niñez y la Adolescencia se debe seguir alimentando con acciones de prevención de violencias entre los tres países”, fue el llamado hecho por la directora de Infancia del ICBF, Beatrice López, quien encabezó la jornada.

Actividades de Bienestar

Curupira, el personaje de Bienestar Familiar en Amazonas rumbo a la COP16

Leticia
Leticia fue el primer municipio en acoger la estrategia Bienestar Familiar rumbo a la Cop16, un espacio lúdico para reflexionar sobre el derecho de niñas, niños y adolescentes a gozar de un ambiente sano, a través de dos actividades principales: Historia Sin Fin y Flor de Inírida.
“Niñas y niños, ¿quieren que venga Curupira? ¿Sí? ¡Pues a llamarlo!”, decía el ‘tucán abuelo’, protagonista de la función de títeres que Bienestar Familiar en Amazonas preparó para niñas, niños y adolescentes de la comunidad de San José de Leticia, de mayoría Maguta y Murury, con motivo de la implementación de la estrategia Bienestar Familiar rumbo a la Cop16.
 
Curupira, guardián de la selva y protector del hábitat, la flora y la fauna amazónicas, fue seleccionado como el personaje principal de la región y del ejercicio “La Historia sin Fin: un viaje biodiverso”, en el que se invita a reflexionar sobre el cuidado del medioambiente y el derecho a un ambiente sano.  
 
Bienestar Familiar rumbo a la Cop16 es un proceso preparatorio a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre próximos en Cali, Colombia. 
 
La estrategia será implementada en las 33 regionales del ICBF.
 
La Flor de Inírida 
Además de La Historia sin Fin, un relato construido a muchas voces sobre el mundo del que se hace parte, en la Institución Educativa Indígena Francisco José de Caldas, donde se realizaron las actividades, también tuvo lugar un segundo momento: la elaboración de la Flor de Inírida. 
 
Hecha con arcilla, palitos de madera y hojas iris, niñas y niños escribieron en los pétalos sus sueños, deseos, peticiones y preocupaciones sobre lo que ocurre con la naturaleza y la biodiversidad de su territorio. 
 
La Flor de Inírida, acogida como símbolo de la COP16, crece en diferentes entornos y condiciones, lo que simboliza la diversidad y adaptabilidad. 
 
La participación de niñas, niños y adolescentes demuestra su compromiso por la naturaleza y la preservación de las distintas formas de vida. De igual forma, manifiesta la necesidad de que se tomen acciones que permitan un desarrollo sustentable y sostenible garantizando la protección de la madre tierra. 

(Fin/ghl/pup)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar presente en Feria de servicios por la inclusión en Puerto Nariño, Amazonas

Leticia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en la Feria de servicios por la inclusión 2024, que se llevó a cabo en el municipio de Puerto Nariño, departamento de Amazonas.
 

Esta iniciativa pretende llegar a las poblaciones en pobreza y pobreza extrema de los municipios que se encuentran en zonas rurales o rurales dispersas, especialmente socializar la oferta institucional, de aliados privados y de cooperación internacional, relacionados con educación, salud y emprendimiento rural, atención a la primera infancia, y todas aquellas atenciones que contribuyen a mejorar las condiciones de la población.

 

Durante la jornada, convocada por Prosperidad Social, Bienestar Familiar entregó degustaciones de productos a base de Bienestarina, dando a conocer la versatilidad y los beneficios de este alimento de alto valor nutricional para los niños, niñas y mujeres gestantes.

 

La feria fue aprovechada por los servidores públicos de Bienestar Familiar para promocionar la modalidad de hogares sustitutos, con el fin de buscar familias interesadas en brindar cuidado y protección a los niños, niñas y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados.

 

 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar fortalece inversión en Amazonas para prevenir y combatir la trata de niños, niñas y adolescentes

Leticia
Durante el evento 'La Amazonía unida: Colombia, Brasil y Perú contra la trata de personas', donde se reactivó la Mesa Triple Frontera Amazónica contra ese delito, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, anunció que la entidad fortaleció la presencia institucional en el departamento del Amazonas con una inversión superior a los 25 mil millones para combatir y prevenir la denominada esclavitud moderna.
Además, expuso las principales acciones que ha puesto marcha Bienestar Familiar para luchar contra ese delito, para que se tuvieran como referencia en las mesas de trabajo. “Lo primero que se debe establecer es cómo atacarlo y resaltó la importancia que se debe dar a la labor concertada entre las autoridades civiles de los tres países y las tradicionales de los pueblos indígenas de la Amazonía”.

En segundo lugar, dijo la funcionaria, es necesario determinar cómo prevenir y lograr herramientas para que las familias, las niñas y niños identifiquen este delito y no se naturalice. Y el tercer escenario debe ser la restitución de derechos integrales para que los menores de edad afectados retomen sus proyectos de vida.

De otra parte, informó que Bienestar Familiar gestiona en el departamento del Amazonas unos talleres denominados 'Voces', para escuchar las alertas que prenden los niños, niñas y adolescentes  cuando aparece el delito de la trata.

Los compromisos de la reactivación de la Mesa de la Triple Frontera Amazónica Contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual son:

- Prevenir con mayor impacto la ocurrencia de estas vulneraciones a los derechos humanos.

- Brindar a las víctimas una atención oportuna, integral y desde los enfoques diferencial (étnico, curso de vida, género, entre otros) intersectorial y centrado en el trauma y en la víctima.

- Reforzar las acciones de investigación, persecución y judicialización del delito en la región.

Para lograr la reactivacion de la Mesa estuvieron trabajando representantes de las  22  comunidades indígenas de la frontera y entidades como Bienestar Familiar, Cancillería, Ministerio del Interior, Gobernación del Amazonas, Alcaldía de Leticia, gobiernos de Perú, Brasil, Estados Unidos, Fundación Renacer, entre otros.

(Fin/dgp/pu)

Actividades de Bienestar

En Amazonas se fortalece la participación ciudadana como estrategia para la Paz

Leticia
En el marco de su compromiso con la promoción de la participación ciudadana como herramienta fundamental para la construcción de Paz, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llevó a cabo el Primer Taller de Diálogo Comunitario para el fortalecimiento y consolidación de la participación ciudadana en el departamento del Amazonas.
 
El taller se centró en brindar a los participantes herramientas y conocimientos sobre las diferentes formas de participación ciudadana, haciendo énfasis en la importancia de su ejercicio para la vigilancia de la gestión pública, la construcción de políticas públicas efectivas y la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 
El ICBF Regional Amazonas reconoce que la participación ciudadana es un pilar fundamental para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y pacífica. Por ello, iniciativas como estas se convierten en acciones concretas para fortalecer el tejido social y promover el bienestar de las comunidades de la Amazonía.
 
(Fin/acr/pu)
 
 

Actividades de Bienestar

Niños y familias en Puerto Nariño, Amazonas, participaron del taller Voces prevenir la explotación sexual

Leticia
Durante tres días y en municipios del departamento del  Amazonas con riesgo de explotación sexual infantil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó el Taller Voces, un espacio para escuchar a las niñas, niños, adolescentes y sus familias con el fin de resolver todas las dudas que existen sobre este delito.
Los talleres se llevaron a cabo en los municipios de Puerto Nariño, Leticia, comunidad de Mocagua y San Sebastián de los Lagos. Durante este espacio las niñas, niños, adolescentes y familias estuvieron agrupados por edades para realizar actividades que permitieron la identificación e imaginarios sobre la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes ( ESCNNA). 

Juan Camilo Tinjaca, adolescente que participó de este taller aseguró que en todo lo que viven como adolescentes es importante y es fundamental contar con la familia y la comunidad para comprender muchas de las cosas que viven en esta época de la vida.
“Los padres deben ser los primeros en enterarse de todo aquello que nos esté sucediendo, si una persona nos ofrece cosas, es importante contárselo a ellos para 
nos orienten”, dijo.

A través del dibujo, el diálogo y actividades artísticas las niñas, niños y adolescentes expresaron su sentir frente a diversas problemáticas que viven en su día a día. Por su parte, los padres de familia expresaron sus perspectivas en una cartografia para identificar los lugares que perciben como seguros para la niñez y aquellos que no lo son. 

Estos talleres buscan entregar herramientas a los territprios para la identificación de la ESCCNA y de esta manera tomar acciones desde sus roles en la comunidad. 
 
 (Fin/njr/pu)

Actividades de Bienestar