Usted está en:
 

La audioteca ‘De agua, viento y verdor’ es una colección que consta de 3 versiones realizadas desde el 2014 hasta la fecha con el fin de recoger, compilar y divulgar los paisajes sonoros, arrullos, cantos, narraciones y relatos de cuidado y crianza de estos pueblos indígenas que tienen su lengua nativa en riesgo de extinción, y para ello, es necesario que el material resultante pueda ser consultado por agentes educativos de diferentes regiones del país, de las modalidades de atención para la primera infancia y para la accesibilidad se plantea su disponibilidad en un formato tanto físico como virtual.

Durante el año 2014 se publicó el primer tomo de la audioteca ‘De agua, viento y verdor’ con la recopilación de paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas de 9 familias lingüísticas en riesgo de extinción. Esto en el marco de la política De Cero a Siempre y de los desarrollos pedagógicos de la Estrategia Fiesta de la Lectura del ICBF con el Ministerio de Cultura.

El ICBF con participación de entidades estatales y organizaciones privadas lideró el diseño de una metodología de trabajo intercultural para la apreciación, recopilación y publicación del patrimonio inmaterial de 13 pueblos indígenas y como resultado se produjo el segundo tomo de la audioteca ‘De agua, viento y verdor’. Los protagonistas fueron los niños, niñas, familias y comunidades indígenas de las familias lingüísticas, las cuales compartieron sus saberes, músicas, narraciones, prácticas de crianza y cuidado.

Es un material escrito, visual y sonoro que no tiene antecedentes en el mundo y constituye una herramienta pedagógica para trabajar el enfoque diferencial, desde la valoración de las estéticas de la diversidad. Su elaboración contó con el trabajo de un equipo interdisciplinario que se trasladó a los territorios para realizar el levantamiento de la información con las comunidades y hacer la recopilación, y el registro sonoro de los cantos, arrullos y demás manifestaciones propias de la cultura para su posterior curaduría y montaje en una edición especial.

Cada uno de los tomos producidos de la audioteca ‘De agua, viento y verdor’ cuenta con un libro que se presenta el estado de las lenguas y la descripción del proceso de elaboración. En este libro se transcriben los cantos y relatos en sus lenguas originarias y en castellano, se presentan las ilustraciones y fotografías de las comunidades indígenas participantes y la información que permite contextualizar el proceso con el registro de los mitos de origen, costumbres alrededor de la crianza y la educación de los niños con anotaciones sobre las lenguas nativas.

La audioteca es un proceso de innovación que desde su diseño, implementación y difusión logra la participación e interacción de niños, niñas, familias, comunidades, expertos e instituciones que se fundamentan en metodologías con perspectiva de diversidad que, desde las actividades rectoras de la exploración del medio, el arte, la literatura y la escucha fortalece la memoria, el patrimonio y el desarrollo integral de los más pequeños.