La estrategia, implementada entre septiembre y diciembre de 2020, permitió que los equipos de profesionales del ICBF en articulación con las secretarías de Salud del departamento y las Entidades Administradoras de Servicios, pudieran realizar la toma de las mediciones antropométricas que se habían suspendido por las restricciones a causa de la COVID-19.
Gracias a la toma de estas pruebas se valoraron nutricionalmente a 81.503 niños y niñas menores de cinco años en 2020 de los cuales 134 niños fueron remitidos al sector Salud e iniciaron tratamiento, 165 fueron asegurados en salud y 8.342 completaron esquemas de vacunación.
Las acciones realizadas por los equipos que recorrieron las rancherías de La Guajira, donde históricamente se presentan los índices más altos de enfermedades asociadas a la desnutrición, fueron:
La implementación de Teipechi Anashi disminuyó el tiempo entre la remisión al sector salud y el inicio del tratamiento de la desnutrición, producto de la oportuna y constante articulación intersectorial en el marco de la atención integral a la primera infancia, a través de una acción focalizada, preventiva y coordinada para potenciar tres aspectos vitales: nutrición, salud y desarrollo. También, permitió garantizar otros derechos de las niñas y niños a partir de la activación de rutas institucionales y el fortalecimiento de la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la sociedad.
A partir de esta experiencia desarrollada en La Guajira, se decidió dar continuidad a esta estrategia de articulación territorial intersectorial y replicarlo en otros 4 departamentos seleccionados según el reporte de casos notificados de mortalidad por y asociada a desnutrición realizada por el Instituto Nacional de Salud.
Así las cosas, el ICBF y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Colombia (WFP), aunaron esfuerzos para la implementación de experiencias pedagógicas de alimentación y nutrición, que promuevan el desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años, fortaleciendo las capacidades y conocimientos de sus familias y comunidades en los departamentos de Atlántico, Cesar, Chocó, La Guajira y Magdalena.
Con este convenio se busca que los equipos conformados para tal fin, denominados Unidades Integrales, logren en 2022:
• Reconocer los saberes, prácticas y cultura alimentaria de los territorios con alta prevalencia y tasas de muertes por desnutrición.
• Preparar y servir con apoyo de algunos miembros de la comunidad los alimentos para un tiempo de comida a todos los miembros de la comunidad intervenida durante un día.
• Identificar en los territorios en donde no hay presencia de Unidad Básica de Atención, mediante toma de peso y talla en niños y niñas menores de 5 años vinculados o no la oferta del ICBF, casos de riesgo de desnutrición aguda y desnutrición aguda.
• Gestionar la activación de la ruta del manejo integral a la desnutrición, en niños y niñas menores de cinco años identificados con desnutrición, realizando seguimiento a la atención efectiva de los casos canalizados al sector salud.
• Contribuir al cumplimiento de las atenciones priorizadas para la primera infancia.
Durante todas las jornadas realizadas entre 2020 y 2022, los equipos del ICBF y los equipos especiales de vacunadores contaron con todos los elementos de protección personal requeridos, cumpliendo con el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de coronavirus COVID–19 en la prestación de los servicios de salud, incluidas las actividades administrativas, de apoyo y alimentación del Ministerio de Salud y Protección Social.
Gracias a la toma de estas pruebas se valoraron nutricionalmente a 81.503 niños y niñas menores de cinco años en 2020 de los cuales 134 niños fueron remitidos al sector Salud e iniciaron tratamiento, 165 fueron asegurados en salud y 8.342 completaron esquemas de vacunación.
Las acciones realizadas por los equipos que recorrieron las rancherías de La Guajira, donde históricamente se presentan los índices más altos de enfermedades asociadas a la desnutrición, fueron:
- Fortalecer la identificación y captación de niños y niñas con desnutrición
- Completar esquemas de vacunación en niñas y niños identificados
- Entregar raciones para preparar y kits pedagógicos
- Referenciar al sector Salud para activación de ruta de manejo integral a la DNT
La implementación de Teipechi Anashi disminuyó el tiempo entre la remisión al sector salud y el inicio del tratamiento de la desnutrición, producto de la oportuna y constante articulación intersectorial en el marco de la atención integral a la primera infancia, a través de una acción focalizada, preventiva y coordinada para potenciar tres aspectos vitales: nutrición, salud y desarrollo. También, permitió garantizar otros derechos de las niñas y niños a partir de la activación de rutas institucionales y el fortalecimiento de la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la sociedad.
A partir de esta experiencia desarrollada en La Guajira, se decidió dar continuidad a esta estrategia de articulación territorial intersectorial y replicarlo en otros 4 departamentos seleccionados según el reporte de casos notificados de mortalidad por y asociada a desnutrición realizada por el Instituto Nacional de Salud.
Así las cosas, el ICBF y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Colombia (WFP), aunaron esfuerzos para la implementación de experiencias pedagógicas de alimentación y nutrición, que promuevan el desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años, fortaleciendo las capacidades y conocimientos de sus familias y comunidades en los departamentos de Atlántico, Cesar, Chocó, La Guajira y Magdalena.
Con este convenio se busca que los equipos conformados para tal fin, denominados Unidades Integrales, logren en 2022:
• Reconocer los saberes, prácticas y cultura alimentaria de los territorios con alta prevalencia y tasas de muertes por desnutrición.
• Preparar y servir con apoyo de algunos miembros de la comunidad los alimentos para un tiempo de comida a todos los miembros de la comunidad intervenida durante un día.
• Identificar en los territorios en donde no hay presencia de Unidad Básica de Atención, mediante toma de peso y talla en niños y niñas menores de 5 años vinculados o no la oferta del ICBF, casos de riesgo de desnutrición aguda y desnutrición aguda.
• Gestionar la activación de la ruta del manejo integral a la desnutrición, en niños y niñas menores de cinco años identificados con desnutrición, realizando seguimiento a la atención efectiva de los casos canalizados al sector salud.
• Contribuir al cumplimiento de las atenciones priorizadas para la primera infancia.
Durante todas las jornadas realizadas entre 2020 y 2022, los equipos del ICBF y los equipos especiales de vacunadores contaron con todos los elementos de protección personal requeridos, cumpliendo con el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de coronavirus COVID–19 en la prestación de los servicios de salud, incluidas las actividades administrativas, de apoyo y alimentación del Ministerio de Salud y Protección Social.



















