Todos estamos trabajando por la prevención de la desnutrición en Colombia. En 2019, el 33,5 % de los casos de niñas y niños menores de 5 años que fallecieron por desnutrición o causas asociadas tenían menos de 6 meses. Sus muertes pudieron haberse prevenido con la práctica exitosa de la lactancia materna exclusiva.
Este «oro líquido» disponible para todos los estratos sociales es capaz de salvar vidas gracias a su alto contenido de nutrientes y defensas. Es un alimento único e irremplazable y su práctica exitosa le otorga, de forma equitativa, superpoderes no solo a los bebés, sino a la mamá, a la familia, a la sociedad, al medioambiente, y contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) promovemos el inicio adecuado de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad: es el momento en el que tiene lugar el desarrollo motor y fisiológico del bebé y requiere la inclusión de alimentos frescos, naturales y variados, propios del territorio acompañados de la leche materna que, hasta el primer año de vida, continúa siendo la fuente más importante de nutrientes en la alimentación.
Desde 1992 el mundo conmemora, en agosto de cada año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el fin de generar conciencia pública, visibilizar la importancia de apoyar esta práctica e incentivarla. El lema de este año es «Proteger la lactancia materna: un compromiso compartido» y se centra en la importancia de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, y ofrecer apoyo familiar y comunitario, además de aplicar políticas equitativas de igualdad y programas sociosanitarios basados en la evidencia.
Hoy quiero compartir con ustedes cuáles son los superpoderes de la práctica de lactancia materna:
1. Fuerza: la leche materna tiene todas las calorías y nutrientes que garantizan el desarrollo y una adecuada ganancia de peso y talla, acorde a su edad, ya que contiene calorías, carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas A, E, D, K, C; complejo B y minerales como hierro, calcio, zinc, entre otros (La alimentación del lactante y el niño pequeño (OMS, 2010)).
2. Inmunidad: es considerada la primera vacuna del bebé; a través de la leche materna, la madre le transmite defensas esenciales para protegerlo de enfermedades como otitis, alergias, neumonía, asma, gripas, COVID-19, caries dentales, diarrea, estreñimiento, desnutrición, obesidad, entre otras.
3. Salud: los beneficios no son solo para el bebé, sino también para la madre. En los niños y niñas permite que el aparato digestivo, inmaduro aún, se desarrolle con rapidez; en las madres previene cáncer de seno, de ovarios y útero, sangrado posparto, anemia, hipertensión, diabetes, depresión posparto, entre otras (La alimentación del lactante y el niño pequeño (OMS, 2010)).
4. Agilidad mental: UNICEF y la OMS en su reporte Lactancia y el desarrollo de la primera infancia (2018) indican que la lactancia materna se asocia con un mayor rendimiento en las pruebas de inteligencia entre niñas, niños y adolescentes en 3 puntos de CI, en promedio. Además, mejor rendimiento académico y, a largo plazo, una fuerza laboral más inteligente y productiva.
5. Inversión: el Banco Mundial (2019), por ejemplo, señala que es una de las inversiones más costoeficaces: por cada dólar invertido en promoverla se generan rendimientos económicos de alrededor de 35 dólares.
El Colectivo Global de Lactancia Materna, liderado por UNICEF y la OMS, indica que la práctica de la lactancia materna nutre las economías nacionales y hace a los países más prósperos, reduce los costos de atención médica, genera familias más saludables y una fuerza laboral más fuerte, capaz e inteligente.
6. Sostenibilidad: la lactancia materna es un acto natural y ecológico que contribuye a un planeta más saludable y sostenible, no genera pérdidas ni desperdicios, no requiere envase ni energía para su preparación, no necesita transporte para su distribución, como sí lo requiere las leches de fórmula.
7. Amor: no hay acto más grande que el cariño del contacto piel con piel; hace que los bebés crezcan sintiéndose queridos, felices, con mayor autoestima y confianza en sí mismos. La lactancia materna fortalece las relaciones intrafamiliares, los vínculos afectivos y disminuye la violencia intrafamiliar.
¡Claro que hay un universo infinito de posibilidades! Nadie dijo que la lactancia materna era fácil. Si tienes problemas para amamantar, tranquila, busca el acompañamiento de profesionales y agentes de salud cualificados que aumenten la confianza, te ayuden a mejorar la técnica, a prevenir o solucionar los problemas de amamantamiento, te asesoren sobre la conservación de la leche materna y sobre cómo realizar el inicio adecuado de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de vida.
La práctica exitosa de la lactancia materna depende de una información precisa y responsable, de un apoyo competente de la familia, el sistema de salud y la sociedad. Las mujeres lactantes tienen derecho a que su pareja, familia y sociedad las apoyen para hacer de la lactancia una práctica exitosa.
Con frecuencia, la información inadecuada es un factor determinante de malnutrición. Por eso el ICBF ha publicado diversos artículos, videos e infografías al respecto en el sitio web Mis Manos Te Enseñan.
El ICBF, comprometido con la niñez, invita a unirse a esta conmemoración, a promover la lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y de forma complementaria hasta los 2 años o más. Porque un país que invierte en la niñez, está destinado a ser grande. #DaleSuperpoderes.
Este «oro líquido» disponible para todos los estratos sociales es capaz de salvar vidas gracias a su alto contenido de nutrientes y defensas. Es un alimento único e irremplazable y su práctica exitosa le otorga, de forma equitativa, superpoderes no solo a los bebés, sino a la mamá, a la familia, a la sociedad, al medioambiente, y contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) promovemos el inicio adecuado de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad: es el momento en el que tiene lugar el desarrollo motor y fisiológico del bebé y requiere la inclusión de alimentos frescos, naturales y variados, propios del territorio acompañados de la leche materna que, hasta el primer año de vida, continúa siendo la fuente más importante de nutrientes en la alimentación.
Desde 1992 el mundo conmemora, en agosto de cada año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el fin de generar conciencia pública, visibilizar la importancia de apoyar esta práctica e incentivarla. El lema de este año es «Proteger la lactancia materna: un compromiso compartido» y se centra en la importancia de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, y ofrecer apoyo familiar y comunitario, además de aplicar políticas equitativas de igualdad y programas sociosanitarios basados en la evidencia.
Hoy quiero compartir con ustedes cuáles son los superpoderes de la práctica de lactancia materna:
1. Fuerza: la leche materna tiene todas las calorías y nutrientes que garantizan el desarrollo y una adecuada ganancia de peso y talla, acorde a su edad, ya que contiene calorías, carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas A, E, D, K, C; complejo B y minerales como hierro, calcio, zinc, entre otros (La alimentación del lactante y el niño pequeño (OMS, 2010)).
2. Inmunidad: es considerada la primera vacuna del bebé; a través de la leche materna, la madre le transmite defensas esenciales para protegerlo de enfermedades como otitis, alergias, neumonía, asma, gripas, COVID-19, caries dentales, diarrea, estreñimiento, desnutrición, obesidad, entre otras.
3. Salud: los beneficios no son solo para el bebé, sino también para la madre. En los niños y niñas permite que el aparato digestivo, inmaduro aún, se desarrolle con rapidez; en las madres previene cáncer de seno, de ovarios y útero, sangrado posparto, anemia, hipertensión, diabetes, depresión posparto, entre otras (La alimentación del lactante y el niño pequeño (OMS, 2010)).
4. Agilidad mental: UNICEF y la OMS en su reporte Lactancia y el desarrollo de la primera infancia (2018) indican que la lactancia materna se asocia con un mayor rendimiento en las pruebas de inteligencia entre niñas, niños y adolescentes en 3 puntos de CI, en promedio. Además, mejor rendimiento académico y, a largo plazo, una fuerza laboral más inteligente y productiva.
5. Inversión: el Banco Mundial (2019), por ejemplo, señala que es una de las inversiones más costoeficaces: por cada dólar invertido en promoverla se generan rendimientos económicos de alrededor de 35 dólares.
El Colectivo Global de Lactancia Materna, liderado por UNICEF y la OMS, indica que la práctica de la lactancia materna nutre las economías nacionales y hace a los países más prósperos, reduce los costos de atención médica, genera familias más saludables y una fuerza laboral más fuerte, capaz e inteligente.
6. Sostenibilidad: la lactancia materna es un acto natural y ecológico que contribuye a un planeta más saludable y sostenible, no genera pérdidas ni desperdicios, no requiere envase ni energía para su preparación, no necesita transporte para su distribución, como sí lo requiere las leches de fórmula.
7. Amor: no hay acto más grande que el cariño del contacto piel con piel; hace que los bebés crezcan sintiéndose queridos, felices, con mayor autoestima y confianza en sí mismos. La lactancia materna fortalece las relaciones intrafamiliares, los vínculos afectivos y disminuye la violencia intrafamiliar.
¡Claro que hay un universo infinito de posibilidades! Nadie dijo que la lactancia materna era fácil. Si tienes problemas para amamantar, tranquila, busca el acompañamiento de profesionales y agentes de salud cualificados que aumenten la confianza, te ayuden a mejorar la técnica, a prevenir o solucionar los problemas de amamantamiento, te asesoren sobre la conservación de la leche materna y sobre cómo realizar el inicio adecuado de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de vida.
La práctica exitosa de la lactancia materna depende de una información precisa y responsable, de un apoyo competente de la familia, el sistema de salud y la sociedad. Las mujeres lactantes tienen derecho a que su pareja, familia y sociedad las apoyen para hacer de la lactancia una práctica exitosa.
Con frecuencia, la información inadecuada es un factor determinante de malnutrición. Por eso el ICBF ha publicado diversos artículos, videos e infografías al respecto en el sitio web Mis Manos Te Enseñan.
El ICBF, comprometido con la niñez, invita a unirse a esta conmemoración, a promover la lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y de forma complementaria hasta los 2 años o más. Porque un país que invierte en la niñez, está destinado a ser grande. #DaleSuperpoderes.



















