¿Sabes qué es la Declaración de Cartagena y cómo beneficia a las niñas y los niños?
Antes de que iniciara la pandemia, en octubre de 2019, un grupo de 80 niñas, niños y adolescentes latinoamericanos se reunieron en Cartagena para escribir y firmar una lista de compromisos y recomendaciones dirigidas a los gobiernos de la región para prevenir y erradicar todas las formas de violencia y explotación contra las niñas, niños y adolescentes.
A este listado de compromisos se le llamó la Declaración de Cartagena y es un documento sobre el que los representantes de la niñez y la adolescencia de nuestro continente, de forma permanente, revisan los avances de cada país frente a las recomendaciones allí expresadas. Puedes leerla aquí.
 
La Declaración de Cartagena fue firmada en octubre de 2019, construida a instancias del Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes y participaron en su elaboración el Instituto de la Niña, el Niño y Adolescentes; la Organización de Estados Americanos y representantes de niñez y adolescencia de los Estados y de la sociedad civil de Barbados, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
 
En el caso de Colombia, participaron los integrantes del Consejo Asesor y Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (CACNNA). En Mis Manos Te Enseñan, el consejero Simón Felipe Leiva, de La Argentina, Huila, quiso hablarnos sobre los beneficios que la Declaración de Cartagena trae para la niñez y la adolescencia y sobre la importante participación en estos espacios en el que niños y niñas proponen y son escuchados.