Los planes de desarrollo territorial son instrumentos de planeación que definen el rumbo administrativo de los territorios durante cuatro años. Su formulación se encuentra soportada en tres aspectos:

Esta tarea la articula el Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), con el liderazgo del ICBF, a través de una estrategia de incidencia para los nuevos mandatarios locales, que además les brinda orientaciones y acompañamiento técnico a los equipos de los gobiernos municipales y departamentales con el objetivo de incluir los temas relacionados con la garantía de derechos de la niñez, en este caso, para los planes de desarrollo territorial en el periodo 2020 - 2023.
La estrategia de incidencia toma como referencia las experiencias y lecciones aprendidas durante los últimos tres periodos de los gobiernos nacionales y territoriales, las cuales han permitido la inclusión de los temas relacionados con la primera infancia, infancia, adolescencia y de fortalecimiento familiar en los diferentes instrumentos de planeación y priorización de las políticas públicas en los distintos territorios de Colombia.
Como eje central de la formulación se realizaron jornadas de diálogo estratégico con las niñas, niños, adolescentes y las administraciones locales, en las que los menores de edad elevaron su voz a los mandatarios locales para que sus propuestas fueran incluidas en los planes de desarrollo territorial, incidir en la gestión pública del país y fortalecer su bienestar, protección y atención integral.
Finalmente, teniendo en cuenta que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos, es fundamental generar este tipo de espacios de participación en este proceso territorial como garantía a sus derechos, puesto que los planes de desarrollo territorial influyen de manera directa e indirecta en su calidad de vida.
- Líneas generales de los programas de gobierno propuestos por los nuevos mandatarios.
- Análisis técnico en cada uno de los sectores y temas de la gestión pública.
- Recomendaciones ciudadanas surgidas en el marco de los procesos de participación territorial.

Esta tarea la articula el Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), con el liderazgo del ICBF, a través de una estrategia de incidencia para los nuevos mandatarios locales, que además les brinda orientaciones y acompañamiento técnico a los equipos de los gobiernos municipales y departamentales con el objetivo de incluir los temas relacionados con la garantía de derechos de la niñez, en este caso, para los planes de desarrollo territorial en el periodo 2020 - 2023.
La estrategia de incidencia toma como referencia las experiencias y lecciones aprendidas durante los últimos tres periodos de los gobiernos nacionales y territoriales, las cuales han permitido la inclusión de los temas relacionados con la primera infancia, infancia, adolescencia y de fortalecimiento familiar en los diferentes instrumentos de planeación y priorización de las políticas públicas en los distintos territorios de Colombia.
Como eje central de la formulación se realizaron jornadas de diálogo estratégico con las niñas, niños, adolescentes y las administraciones locales, en las que los menores de edad elevaron su voz a los mandatarios locales para que sus propuestas fueran incluidas en los planes de desarrollo territorial, incidir en la gestión pública del país y fortalecer su bienestar, protección y atención integral.
Finalmente, teniendo en cuenta que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos, es fundamental generar este tipo de espacios de participación en este proceso territorial como garantía a sus derechos, puesto que los planes de desarrollo territorial influyen de manera directa e indirecta en su calidad de vida.



















