Conoce de qué se tratan los usos y costumbres en las comunidades étnicas
Colombia, desde hace casi 30 años, se reconoce a sí misma como una Nación pluriétnica y multicultural, y en la Constitución Política de 1991 asumió este carácter desde su preámbulo, acogiendo lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989. Desde entonces ha sido más visible para todos que nuestra sociedad tiene un carácter diverso y hemos ido comprendiendo en qué consiste el reconocimiento de la diferencia y la riqueza de la diversidad.
Es en este contexto en el que los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales y el pueblo gitano han enriquecido nuestras miradas, visibilizando los capítulos de sus historias y sus propios procesos sociales, económicos y políticos. Hoy hablamos de sujetos colectivos de derechos, portadores de culturas únicas que como país estamos llamados a proteger e incluir.
 
Pero, además del reconocimiento de los procesos que mencionamos, tenemos que identificar: ¿de qué se trata esta diferencia?, ¿en qué consiste la riqueza de la diversidad cultural?, ¿por qué hablamos de unos ‘usos’ y unas ‘costumbres’?, ¿cuál es realmente el significado de tener una cultura diferente?
 
Tener una cultura diferente significa entender, vivir, sentir y explorar el mundo de manera particular, compartiendo estos sentidos, saberes y sentires con un grupo de personas que coincide con nosotros en esa construcción del mundo. Algunos de los elementos a partir de los cuales reconocemos estas diferencias tienen características que nuestros sentidos destacan como maneras de vestir particulares, dietas que incluyen unos alimentos que muchas veces no conocemos o preparaciones que ni imaginamos. Se comunican en sus propias lenguas y, por la misma razón, tienen sus propias formas de expresión.
 
Sin embargo, a veces no alcanzamos a dimensionar que estos elementos que mencionamos apenas constituyen algunos aspectos de lo que significa tener una cultura diferente. Cada cultura percibe, piensa y desarrolla su realidad desde sus propias categorías, lo cual se refleja tanto en las creencias más profundas frente al mundo, como en las actividades más cotidianas y simples de la vida.
 
Por ejemplo, nuestra sociedad celebra los cumpleaños. Algunos de ellos con más esmero que otros, como los 15 años o las diferentes décadas. Pero no todas las culturas cuentan la edad de las personas con referencia a un mismo día en el año, ni celebran la vida con los mismos rituales.
 
Algunos pueden tener mayor atención sobre otros hitos de la vida como el cambio de voz en los hombres o la menarquia en las mujeres. También hay culturas que no festejan las mismas fechas de los años que nosotros, como el 31 de diciembre. Por ejemplo, muchas culturas indígenas andinas se reúnen a mitad de año en el solsticio de invierno o celebran las cosechas en un especial saludo al sol, mientras que en China tienen otro calendario que corre paralelo al nuestro. No hay un único tiempo.
 
La diversidad desde el ICBF
 
El ICBF es consciente de estas diferencias y se preocupa permanentemente por conocerlas e integrarlas a sus diferentes procesos de atención. Es por ello, que nos hemos interesado en apropiar la manera en cómo cada cultura comprende los ciclos vitales de las personas, las diferentes maneras de ser niño y ser niña, así como de ser mamá y papá, pues es desde este reconocimiento que se tejen las estrategias conjuntas para la protección, el cuidado de las distintas culturas y de las distintas posibilidades de ser en concordancia con los mandatos constitucionales.
 
Recordemos que las personas vivimos nuestras vidas desde los significados de la cultura, tanto en las experiencias más individuales e íntimas como en las colectivas. Tener unos ‘usos’ y unas ‘costumbres’ diferentes no se trata únicamente de vestir de una manera diferente, hablar en otro idioma o profesar una religión en particular: son todos los aspectos del mundo, o mejor, de los mundos, los que tienen una forma propia y en esto reside el valor de la diversidad.