En el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar estamos comprometidos con la defensa de los derechos de la niñez indígena y su protección integral, reconocemos la diversidad de las comunidades étnicas y fortalecemos su cultura y formas de entender el mundo.
La inversión en la niñez es, sin duda, un aporte significativo para el desarrollo y ratificamos nuestro compromiso con el respeto por la interculturalidad que, como lo indica la UNESCO, “se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.”[1]
Rechazamos cualquier tipo de vulneración de derechos que afectan a los grupos étnicos y, de manera particular, a los niños y niñas de comunidades indígenas.
Es por ello por lo que se ha impulsado la institucionalización del 26 de agosto como el Día de la Niñez Indígena, en memoria de los 5 menores de edad de la etnia awá que murieron en la masacre cometida en el 2009 en el resguardo indígena Gran Rosario, del municipio de Tumaco.
En este día queremos que todos los agentes en el ámbito nacional y territorial se unan para reflexionar sobre las acciones que se requieren para visibilizar y garantizar, de manera real, los derechos de las niñas y niños, teniendo en cuenta la participación efectiva de las niñas y niños.
Desde el ICBF trabajamos para que los servicios y modalidades de atención tengan un enfoque transversal diferencial étnico y territorial, que promuevan la protección y desarrollo integral de la niñez indígena y fortalezcan sus capacidades, la autonomía de las comunidades y habilidades para desarrollar sus proyectos de vida de acuerdo a su cultura.
Las modalidades de atención para las niñas y los niños en primera infancia y las madres gestantes desarrollan acciones diferenciales de educación inicial, cuidado, salud, nutrición, protección y participación, que se ajustan a las características propias de las comunidades étnicas; se implementa la modalidad propia e intercultural adecuada a las comunidades de manera específica.
Para niños y niñas mayores de seis años, el ICBF desarrolla el programa Generaciones Étnicas con Bienestar, que fomenta el desarrollo de sus capacidades a través del arte, la cultura, la participación y el deporte, así como la estrategia de prevención de riesgos específicos, para responder a situaciones de alto riesgo o de emergencia, con el fin de fortalecer factores protectores y mitigar los factores de riesgo de vulneración de sus derechos.
A través de la estrategia de atención y prevención de la desnutrición, el ICBF desarrolla acciones en alimentación y nutrición desde una perspectiva pedagógica, familiar, social y diferencial, para atender y prevenir el bajo peso de las madres gestantes y la desnutrición de niños y niñas en primera infancia.
Esta estrategia cuenta con dos modalidades de atencion: a) los Centros de Recuperación Nutricional, para responder a situaciones de desnutrición aguda; y b) 1.000 Días para Cambiar el Mundo, que brinda atención en casos de riesgo nutricional mediante complementación alimentaria, promoción de hábitos de vida saludable y fortalecimiento de las familias en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional.
Por su parte, a través de la modalidad de atención Territorios Étnicos con Bienestar el ICBF concerta el diseño e implementación de proyectos, impulsados desde las comunidades étnicas, para fortalecer las capacidades de la familia y la comunidad mediante acciones de acompañamiento familiar psicosocial y comunitario, al igual que para la protección integral de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los pueblos étnicos.
Para 2020, el ICBF ha destinado $87.100 millones a la protección integral de la niñez indígena, a través de las diferentes modalidades de atención descritas, que benefician a más de 290.000 niños y niñas, promueven y aportan a la salvaguarda de la identidad cultural, el patrimonio material e inmaterial del país.
La inversión en la niñez es, sin duda, un aporte significativo para el desarrollo y ratificamos nuestro compromiso con el respeto por la interculturalidad que, como lo indica la UNESCO, “se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.”[1]
Rechazamos cualquier tipo de vulneración de derechos que afectan a los grupos étnicos y, de manera particular, a los niños y niñas de comunidades indígenas.
Es por ello por lo que se ha impulsado la institucionalización del 26 de agosto como el Día de la Niñez Indígena, en memoria de los 5 menores de edad de la etnia awá que murieron en la masacre cometida en el 2009 en el resguardo indígena Gran Rosario, del municipio de Tumaco.
En este día queremos que todos los agentes en el ámbito nacional y territorial se unan para reflexionar sobre las acciones que se requieren para visibilizar y garantizar, de manera real, los derechos de las niñas y niños, teniendo en cuenta la participación efectiva de las niñas y niños.
Desde el ICBF trabajamos para que los servicios y modalidades de atención tengan un enfoque transversal diferencial étnico y territorial, que promuevan la protección y desarrollo integral de la niñez indígena y fortalezcan sus capacidades, la autonomía de las comunidades y habilidades para desarrollar sus proyectos de vida de acuerdo a su cultura.
Las modalidades de atención para las niñas y los niños en primera infancia y las madres gestantes desarrollan acciones diferenciales de educación inicial, cuidado, salud, nutrición, protección y participación, que se ajustan a las características propias de las comunidades étnicas; se implementa la modalidad propia e intercultural adecuada a las comunidades de manera específica.
Para niños y niñas mayores de seis años, el ICBF desarrolla el programa Generaciones Étnicas con Bienestar, que fomenta el desarrollo de sus capacidades a través del arte, la cultura, la participación y el deporte, así como la estrategia de prevención de riesgos específicos, para responder a situaciones de alto riesgo o de emergencia, con el fin de fortalecer factores protectores y mitigar los factores de riesgo de vulneración de sus derechos.
A través de la estrategia de atención y prevención de la desnutrición, el ICBF desarrolla acciones en alimentación y nutrición desde una perspectiva pedagógica, familiar, social y diferencial, para atender y prevenir el bajo peso de las madres gestantes y la desnutrición de niños y niñas en primera infancia.
Esta estrategia cuenta con dos modalidades de atencion: a) los Centros de Recuperación Nutricional, para responder a situaciones de desnutrición aguda; y b) 1.000 Días para Cambiar el Mundo, que brinda atención en casos de riesgo nutricional mediante complementación alimentaria, promoción de hábitos de vida saludable y fortalecimiento de las familias en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional.
Por su parte, a través de la modalidad de atención Territorios Étnicos con Bienestar el ICBF concerta el diseño e implementación de proyectos, impulsados desde las comunidades étnicas, para fortalecer las capacidades de la familia y la comunidad mediante acciones de acompañamiento familiar psicosocial y comunitario, al igual que para la protección integral de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los pueblos étnicos.
Para 2020, el ICBF ha destinado $87.100 millones a la protección integral de la niñez indígena, a través de las diferentes modalidades de atención descritas, que benefician a más de 290.000 niños y niñas, promueven y aportan a la salvaguarda de la identidad cultural, el patrimonio material e inmaterial del país.
[1] Fuente: Artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.



















