Reforzar el tejido cultural indígena: clave para el fortalecimiento familiar y social
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas es un motivo para reconocer y valorar sus realidades, identificar formas respetuosas y solidarias para apoyarnos mutuamente y rescatar prácticas culturales que pueden fortalecernos como sociedad y ayudarnos en el cuidado de nuestra familia.
Desde 1994, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este día nos recuerda la existencia de cerca de 500 millones de personas en el mundo que han construido su realidad y su vida en contracorriente. Sus raíces ancestrales han sido su fuerza y su bandera para confrontar las adversidades que las culturas dominantes en el mundo han querido imponerles.
 
En Colombia, los 115 pueblos indígenas reconocidos también han sido partícipes de estos procesos de resistencia y de fortalecimiento. Abrir los sentidos a sus diferentes formas de vida nos permite aprender sobre la complejidad de la humanidad y sobre las infinitas posibilidades de existencia en los mundos.
 
Por ello, este día representa un motivo para reconocer la necesidad de agradecimiento hacia los pueblos indígenas y para reafirmar, como sociedad, el compromiso que tenemos de relacionarnos de una manera respetuosa y solidaria.
 
Recomendaciones y reflexiones para cuidarnos y apoyanos, desde la diversidad
 
En estos tiempos de pandemia nos enfrentamos a nuevos retos en las relaciones familiares y comunitarias. Las familias indígenas, en particular, pueden tener mayores dificultades debido a la discriminación que históricamente han padecido. Sin embargo, también es una gran oportunidad para conocer sus formas de vida y aportar a su bienestar, desde la manera cómo afrontan estos momentos.
 
Este tiempo es una oportunidad para entender cómo la idea de enfermedad también es diversa e involucra a diferentes actores, no necesariamente humanos. Para los pueblos indígenas, el territorio es uno de estos actores. En la medida en que el territorio es saludable, funciona como protector y parte del sistema inmune; por ello, es importante que cada familia contribuya a que esa relación sea satisfactoria y libre de deudas, por medio de diferentes rituales y prácticas cotidianas.
 
Así mismo, debemos propender por no generar afectaciones con algunas prácticas que puedan ponerlo en riesgo, especialmente, respetar la solicitud de los pueblos indígenas de no ingresar a sus territorios o, en caso de hacerlo, obedecer sus indicaciones para evitar posibles contagios.
 
Otra forma de apoyar a las comunidades indígenas es mediante la compra de sus productos y la donación de mercados e insumos necesarios, como alcohol, tapabocas y desinfectantes.
 
Tiempos para rescatar nuestras prácticas ancestrales
 
Esta situación, tan desconocida para todos, también es una oportunidad importante para investigar sobre nuestras propias fortalezas, recuperar las herramientas que pueden haber sido usadas por nuestros mayores en otras épocas y enseñarle a los más pequeños.
 
De esta manera, podemos aprovecharla para conocer sobre nuestra propia historia y afianzar los lazos que tenemos con nuestras costumbres. Así, compartir una situación similar que haya sido vivida por nuestros abuelos o padres, nos puede llevar a construir estrategias que nos recuerden quiénes somos y nos desaten de la dependencia de las nuevas herramientas que estamos acostumbrados a usar.
 
Algunos de estos elementos, que nos hacen ser quiénes somos, nos pueden hacer más llevaderos estos días, al tiempo que nos ayudan a fortalecer el tejido del que estamos hechos:
 
•          La música y los instrumentos musicales.
•          Las plantas medicinales.
•          Los rituales.
•          La importancia de la lengua y de nombrar las cosas.
•          Los productos de la tierra para cuidar nuestro cuerpo.
•          El respeto y la confianza hacia los mayores .
•          Las luchas por el reconocimiento.
•          Las demandas por la participación.
•          Los cantos curativos.
•          Las pinturas.
•          La ropa.
•          Los tejidos.
•          La importancia de la mujer en la construcción de la cultura.
 
La importancia de combinar los saberes intergeneracionales
 
Así mismo, podemos unir estas herramientas con las enseñanzas que los más jóvenes tengan sobre el manejo de las tecnologías y sobre la manera cómo aprenden a desenvolverse en el mundo actual. Así, por ejemplo, las ventas de las artesanías, para generar algunos ingresos a las comunidades indígenas, se pueden difundir por plataformas virtuales y por redes sociales.
 
También es posible usar las herramientas de la lectura y la escritura para solicitar ayuda, presentar propuestas o participar en las decisiones que afecten a las comunidades indígenas, mediante comunicados, cartas, derechos de petición o cualquiera de los mecanismos de participación a los que tenemos derecho como ciudadanos.
 
La posibilidad de establecer puentes con otros sectores de la sociedad y de reforzar nuestro vínculo con la cultura son elementos importantes para sobrellevar las adversidades; honrarlos, reconocerlos e incorporarlos en nuestro diario vivir es una invitación que proponemos a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.