Las palabras, las actitudes y las acciones que expresemos en el hogar pueden contribuir a que nos valoremos, reconozcamos y respetemos, indistintamente de la cultura, comunidad étnica, identidad religiosa o ritmos de desarrollo con los que nos sintamos identificados.
Para esto te proponemos usar un lenguaje incluyente y respetuoso hacia las otras personas, además de unas posibles provocaciones que puedan originarse desde la primera infancia:
Posibles conexiones
Identifiquemos las habilidades y capacidades de las personas con discapacidad, incluyámoslos y motivémoslos en todos los eventos del hogar y generemos las dinámicas necesarias, como familia, para que se reconozcan sus derechos en todos los espacios públicos.
Vivenciar la equidad en la infancia es una tarea que debemos acompañar los adultos del hogar para evitar que, cuando los niños y niñas crezcan, tengan actitudes discriminatorias frente a otros por motivos como el género. Es importante fomentar en ellos un pensamiento consciente por el respeto a la diversidad y la empatía hacia los demás.
Actividades para celebrar la diversidad
Para enriquecer la experiencia puedes elaborar, junto a los niños y niñas, diferentes elementos que faciliten sus interacciones; algunas ideas puedes encontrar en estas fichas del Ministerio de Educación.
También te invitamos a que te inspires a vivir estas experiencias en familia y valorar las formas de sentir, comprender y expresar de algunas comunidades indígenas colombianas con esta producción del ICBF.
Por último, el ICBF y Fundalectura han recopilado algunos arrullos, juegos y relatos con los que los papás, las mamás y los abuelos afrocolombianos reciben a sus bebés y los acompañan durante su infancia. Los textos recogidos forman parte de la tradición oral de algunas comunidades del litoral Pacífico, de San Basilio de Palenque y de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Te invitamos a compartirlo con las niñas y niños de tu hogar para fortalecer los nexos entre las distintas culturas que forman esta nación. Puedes encontrarlos aquí.


Para esto te proponemos usar un lenguaje incluyente y respetuoso hacia las otras personas, además de unas posibles provocaciones que puedan originarse desde la primera infancia:
Posibles conexiones
Identifiquemos las habilidades y capacidades de las personas con discapacidad, incluyámoslos y motivémoslos en todos los eventos del hogar y generemos las dinámicas necesarias, como familia, para que se reconozcan sus derechos en todos los espacios públicos.
Vivenciar la equidad en la infancia es una tarea que debemos acompañar los adultos del hogar para evitar que, cuando los niños y niñas crezcan, tengan actitudes discriminatorias frente a otros por motivos como el género. Es importante fomentar en ellos un pensamiento consciente por el respeto a la diversidad y la empatía hacia los demás.
Actividades para celebrar la diversidad
Para enriquecer la experiencia puedes elaborar, junto a los niños y niñas, diferentes elementos que faciliten sus interacciones; algunas ideas puedes encontrar en estas fichas del Ministerio de Educación.
También te invitamos a que te inspires a vivir estas experiencias en familia y valorar las formas de sentir, comprender y expresar de algunas comunidades indígenas colombianas con esta producción del ICBF.
Por último, el ICBF y Fundalectura han recopilado algunos arrullos, juegos y relatos con los que los papás, las mamás y los abuelos afrocolombianos reciben a sus bebés y los acompañan durante su infancia. Los textos recogidos forman parte de la tradición oral de algunas comunidades del litoral Pacífico, de San Basilio de Palenque y de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Te invitamos a compartirlo con las niñas y niños de tu hogar para fortalecer los nexos entre las distintas culturas que forman esta nación. Puedes encontrarlos aquí.





















