Te presentamos recomendaciones e ideas para generar interacciones positivas con los niños y niñas con discapacidad desde la lectura, el luego y el arte, las cuales te permitirán potenciar su desarrollo desde la primera infancia.
Permitir que las niñas y los niños con discapacidad tengan la oportunidad de experimentar sensaciones y emociones para que construyan aprendizajes a partir de la interacción con el entorno que les rodea, implica ajustar las experiencias pedagógicas teniendo en cuenta la diversidad.

Las recomendaciones que te presentamos a continuación te ayudarán a tener presentes algunas formas de realizar la misma interacción con el niño o niña con discapacidad sin necesidad de realizar una experiencia exclusiva y segregadora.

Así podrás crear ambientes enriquecidos desde las actividades clave para una educación inicial incluyente.

La literatura

Cuando la discapacidad es motora
 
  • Escoge un cuento que sea corto y de fácil manipulación; apoya la exploración del libro cuando se presenten dificultades para que el niño o niña con discapacidad logre sostenerlo.
  • Brinda apoyo para sostener la cabeza de la niña o niño con discapacidad cuando lo requiera, al momento de visualizar un libro.
  • Motiva la exploración del libro con otras partes del cuerpo como lo pueden ser los pies, las rodillas, los codos o la nariz al momento de pasar las hojas.
  • Al momento de leer, establece una posición cómoda para ambos, empleando cojines o almohadas para dar soporte al niño o niño con discapacidad.
 
Algunas ideas
 
  • Pega en las hojas del cuento pequeños aros hechos con lana o trozos de cinta o cordones como apoyo para pasar las hojas del libro, lo que motiva el interés y la interacción con el mismo, apoya el agarre de la lana, cinta o cordones cuando sea necesario.
  • Diseña soportes hechos con madera o cartón que le permitan a la niña o al niño sostener el libro mientras lee o pasa las hojas.
  • Puedes emplear un lápiz con borrador o un pincel con las cerdas secas para que la niña o el niño lo emplee como apoyo en el momento de pasar las hojas del cuento.
Cuando la discapacidad es sensorial
  • Realiza una lectura pausada, con entonaciones y describe los personajes o los escenarios en los cuales se desarrolla la historia para que la niña o el niño con discapacidad visual construya el escenario del cuento. Te puedes apoyar en audiocuentos que contengan sonidos y personificaciones de las historias.
  • Antes de iniciar la lectura, permítele la exploración del libro a la niña o niño con discapacidad visual y muéstrale con su propio cuerpo como son los movimientos para pasar las hojas. Se recomienda emplear cuentos que contengan texturas, relieves y olores.
  • Al momento de leer, ubícate a la altura de los oídos del niño o la niña con discapacidad visual para que siga la lectura.
  • Escoge cuentos cortos y preferiblemente con imágenes llamativas para la lectura con niños con discapacidad auditiva, así mismo apóyate con gestos, señas y mímicas para la representación de los cuentos.
  • Lee previamente el cuento para que identifiques la información relevante y logres simplificar la representación de la historia.
  • Emplea cuentos en formato digital que cuenten con interpretación en lengua de señas colombiana.
 
Algunas ideas
 
  • Involucra en la narración de cuentos para niños con discapacidad visual sonidos, formas y texturas, empleando trozos de telas, espuma, cartón o lija que permitan caracterizar personajes o lugares de la historia; éstos los puedes diseñar en un cuaderno reutilizable.
  • Recrea los cuentos a través de la representación de los personajes empleando los mismos juguetes del niño o niña con discapacidad visual o auditiva.
  • Simplifica los cuentos diseñando tarjetas con imágenes de los lugares y los personajes de la historia para niños con discapacidad auditiva y apoya la narración de la historia con este material.
  • Realiza disfraces alusivos a los personajes de los cuentos con los muñecos de la niña o niño con discapacidad auditiva y recrea la historia.

Cuando la discapacidad es intelectual o psicosocial
 
  • Realiza una lectura pausada y realiza preguntas espontaneas sobre quiénes son los personajes, en qué lugar están, entre otras que puedan surgir a lo largo de la narración de la historia.
  • Realiza una lectura previa del cuento y ajusta el relato con un lenguaje claro empleando frases de fácil comprensión
  • Motiva la recreación de nuevas historias a partir de las imágenes de los cuentos.
 
    Algunas ideas
 
  • Recrea los cuentos a través de la representación de los personajes empleando los mismos juguetes del niño o niña con discapacidad intelectual.
  • Simplifica los cuentos diseñando tarjetas con imágenes de los lugares y los personajes de la historia para niños con discapacidad intelectual y apoya la narración de la historia con este material.
  • Realiza tarjetas con dibujos sencillos de las secuencias de un cuento y motiva a que el niño o niña con discapacidad a que construya su propia historia.
El juego

Cuando la discapacidad es motora
 
  • Diseña rutinas de imitación de movimientos sencillos y cortos en correspondencia con las habilidades motoras de la niña o el niño con discapacidad. Evita realizar movimientos simultáneos.
  • Crea retos en el hogar que involucre alcanzar o mover objetos y verifica qué apoyos requiere para su desplazamiento.
  • Promueve juegos o canciones con movimientos rítmicos en los que se involucren varias partes del cuerpo, de acuerdo con las habilidades motoras de la niña o niño con discapacidad. Apoya los movimientos cuando sea necesario.
  • Ten presente el uso de ropa cómoda o ligera, de manera que se motiven movimientos corporales en el niño o niña con discapacidad.
  • Añade cintas, lanas, cordones o palos de madera o plástico que faciliten el agarre o arrastre de algunos juguetes.
  • Escoge juguetes que tengan botones fáciles de accionar o manijas que permitan la manipulación e interacción.
 
Algunas ideas
 
  • Emplea tiras de tela para atar tus brazos, pies o dedos a los de la niña o niño con discapacidad para lograr una imitación de los movimientos ya sea por rutinas básicas o al bailar.
  • Acompaña los juegos empleando cremas o aceites para realizar masajes rítmicos en las diferentes partes del cuerpo.
  • Utiliza espumas o flotadores cilíndricos como apoyo para facilitar los desplazamientos durante los juegos.
  • Diseña rompecabezas sencillos con piezas grandes, empleando imágenes, de revistas o periódicos. Puedes pegar tapas de gaseosa o aros hechos con lana sobre cada una de las piezas para lograr un mejor agarre de la ficha.
  • Realiza juegos de competencia que consistan en alcanzar o derribar objetos con una pelota. Apoya los lanzamientos cuando sea necesario.
  • Diseña juegos de precisión como lanzar pelotas a un balde o canasta. Puedes también utilizar rollos de lana o medias para simular balones para realizar los lanzamientos. 
 
Cuando la discapacidad es sensorial
 
  • Diseña juguetes resistentes a las caídas y a la manipulación de la niña y el niño con discapacidad visual.
  • En caso de niñas o niños con baja visión, los colores de los juguetes deben ser llamativos y contrastados para que puedan ser percibidos. 
  • Emplea juguetes con luces y sonidos que motiven la interacción tanto de niñas y niños con discapacidad auditiva como de baja visión.
  • Describe detalladamente, con frases sencillas, el paso a paso de los juegos y resuelve las inquietudes de la niña o el niño con discapacidad visual. Importante que siempre le anticipes lo que va a ocurrir; esto le permitirá una organización de sí mismo y del mundo que lo rodea.
  • Apóyate con íconos de imágenes o dibujos que permitan representar las reglas y el paso a paso de los juegos para que la niña o el niño con discapacidad auditiva pueda participar en ellos.
  • Emplea objetos o juguetes que emitan vibraciones, la percepción de esta experiencia favorecerá el desarrollo táctil tanto para la niña o el niño con discapacidad visual en el posterior aprendizaje del sistema Braille, como para la niña o el niño sordo en la adquisición de lengua de señas colombiana.
 
Algunas ideas
 
  • Diseña un juego de dominó con texturas para niñas o niños con discapacidad visual, empleando trozos de tela o espuma, entre otros elementos y pega en fichas de cartón cada textura de manera que se puedan elaborar juegos de parejas con la misma textura.
  • Elabora tubos sonoros con rollos de papel higiénico empleando cascabeles, granos o semillas. Sella los tubos de manera que no se salga el contenido. Recubre el tubo con pintura o cinta para una mayor durabilidad.
  • Con apoyo de una linterna y en un lugar oscuro de la casa, realiza juegos de sombras con filtros de colores que motiven el interés y la exploración en juegos dirigidos a niñas o niños con discapacidad auditiva o baja visión.
  • Realiza con niñas o niños con discapacidad auditiva juegos de mímica frente a un espejo, representando emociones, o haciendo imitaciones de animales o personajes.
  • Esconde un juguete sonoro en algún lugar de la casa que sea de fácil acceso para la niña o niño con discapacidad visual y motívalo para que lo busque. Apoya la orientación espacial con instrucciones como arriba, abajo, al lado de..., etc.
 
Cuando la discapacidad es intelectual y psicosocial
 
  • Identifica juegos que permitan ajustar las reglas de acuerdo con las habilidades de la niña o niño con discapacidad.
  • Describe con un lenguaje claro y de fácil comprensión las reglas del juego. Puedes apoyarte usando dibujos o íconos y repite las instrucciones las veces que sea necesario.
  • Identifica antes de iniciar un juego el estado de ánimo de la niña o el niño con discapacidad psicosocial.
  • Establece momentos de juego y descanso para la organización de su mundo.
 
Algunas ideas
 
  • Realiza juegos de gestos o mímica a través de la imitación o la interpretación de canciones.
  • Diseña juegos de competencia como pasar obstáculos o seguir un camino o un circuito, para ello pues emplear cinta adherida al piso o generar obstáculos con objetos de la casa como sillas, balde o rollos de papel higiénico.
  • Promueve juegos de construcción con objetos de la casa e interactúa en las creaciones que realice el niño o niña con discapacidad
  • Diseña juegos en los que se promueva el aprendizaje de rutinas relacionadas con habilidades de higiene y alimentación.
 
El Arte para niñas o niños con discapacidad 
 

Cuando la discapacidad es motora
 
  • Explora diferentes partes del cuerpo para realizar experiencias con pintura corporal.
  • Realiza ajustes en el agarre de los pinceles, marcadores, crayones o colores adhiriendo cinta de enmascarar o velcro que permita ajustarlos a la mano de la niña o el niño con discapacidad.
  • Apoya el movimiento de la parte del cuerpo que emplea el niño o niña con discapacidad en el momento para pintar o amasar.
  • Motiva la exploración del material sobre la piel del niño o niño con discapacidad, teniendo precaución de no generar irritaciones o alergias.
  • Diseña con tiras de cinta, lana o velcro ajustes para motivar el agarre de sonajeros o instrumentos como maracas, panderetas o los palitos del tambor.

   Algunas ideas
 
  • Realiza un mural con huellas de pintura con las diferentes partes del cuerpo como los dedos, las manos, el antebrazo, los codos, las mejillas, la nariz o los pies. A partir de las formas de las huellas creen dibujos en donde apoyarás los trazos según las habilidades de la niña o el niño.
  • Decora con en conjunto con la niña o niño con discapacidad los apoyos que emplea para la movilidad como caminadores, bastones, sillas de ruedas o muletas, lo cual favorecerá el desarrollo de su identidad.
  • Realiza juegos rítmicos empleando palmas sobre el cuerpo de la niña o el niño con discapacidad.
  • Emplea silbatos para realizar secuencias rítmicas y motivar a que el niño con discapacidad realice lo mismo. Brinda apoyo cuando se requiera sostener el silbato.

Cuando la discapacidad es sensorial
 
  • Preséntale previamente los materiales que se van a emplear en la experiencia artística y permite la exploración de las texturas y olores en pequeñas porciones y acompaña la exploración cuando se requiera.
  • Motiva la interpretación de los instrumentos por imitación de los movimientos para niñas y niños con discapacidad auditiva y por secuencias rítmicas para niñas y niños con discapacidad visual.
  • Diseña experiencias rítmicas relacionadas con la percepción de vibraciones con niñas o niño con discapacidad auditiva.
  • Acompaña las secuencias rítmicas con secuencias de luces, para niñas o niños con discapacidad auditiva o con baja visión.
  • Acompaña los movimientos rítmicos apoyando tu cuerpo sobre el cuerpo de la niña o niño con discapacidad visual para que imite los movimientos al bailar.
  • Promueve en las niñas y niños con discapacidad auditiva la imitación de personajes.
 
Algunas ideas
 
  • Motiva a la niña o niño con discapacidad auditiva o visual a realizar juegos rítmicos con las palmas de las manos y con otras partes del cuerpo.
  • Diseña en conjunto con la niña o el niño con discapacidad visual un collage de texturas o libros táctiles en un cuaderno reutilizable.
  • Moldea en conjunto con la niña o niño con discapacidad auditiva o visual réplicas de las personas, animales, frutas y objetos reales, apoyar el amasado y la construcción cuando se requiera.
  • Organiza un concurso de baile con coreografía para las niñas o niños con discapacidad auditiva, apóyate con videos o dibujos para que memoricen los pasos y reconozcan las vibraciones de la melodía.
  • Delimita con silicona liquida o con lana las figuras o las áreas en las cuales la niña o el niño con discapacidad visual pintará o coloreará.

Cuando la discapacidad es intelectual y psicosocial
 
  • Preséntale a la niña o niño con discapacidad los materiales en pequeñas porciones para lograr una exploración inicial de lo que va a manipular.
  • Identifica que colores son los que más les gusta y evita la sobre exposición de la niña o niño con discapacidad a muchos colores ya que puede generar incomodidad y aislamiento. 
  • Establece un lugar en la casa en donde la niña o niño con discapacidad disponga del espacio y los materiales para la elaboración de las creaciones artísticas.
  • Reduce el estrés de los niños con discapacidad a través de experiencias táctiles, de respiración y relajación.
 
Algunas ideas
 
  • Diseñen iconos con imágenes en conjunto para apoyar la comunicación y permítale que lo decore con colores, lanas o accesorios.
  • Elaborar collares siguiendo secuencias de colores, para ello emplea bolitas de papel de colores, botones o semillas.
  • Elaborar un auto retrato empleando objetos, frutas o prendas de vestir u otros objetos de la casa.
  • Emplea un espejo y a partir del propio reflejo de la niña o el niño con discapacidad, motiva a que se dibuje su rostro sobre el espejo, apoya los trazos cuando sea necesario.
 
 
La exploración para niñas o niños con discapacidad 

Para cualquier tipo de discapacidad
 
  • Promueve la exploración y participación de las niñas y niños con discapacidad para que ellos se den cuenta de lo que pueden hacer y lo que no, y también de lo que más les gusta.
  • Verifica la seguridad de los juguetes en cuanto a que no presenten filos o texturas que puedan lastimar o piezas que puedan ser ingeridas
  • Motiva la exploración de sí mismo y de los objetos en los espacios e la casa acompaña con descripciones sobre cómo se llama y para qué se usa.
  • Permíteles realizar una exploración multisensorial de los objetos que los rodean
  • Respeta los ritmos y tiempos que requieren las niñas y niños con discapacidad para interactuar con las personas y los objetos que les rodea.