Siete pautas para preparar a los niños, niñas y adolescentes para las salidas al aire libre a partir del 11 de mayo
A continuación te brindamos algunas recomendaciones para generar espacios de diálogo, establecer acuerdos y evitar conflictos alrededor de esta nueva medida.

Siete pautas para preparar a los niños, niñas y adolescentes para las salidas al aire libre a partir del 11 de mayo

A continuación te brindamos algunas recomendaciones para generar espacios de diálogo, establecer acuerdos y evitar conflictos alrededor de esta nueva medida.

Con garantizar la salud mental y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, el Gobierno Nacional dispuso que, a partir del 11 de mayo de 2020, los menores entre los 6 y los 17 años podrán salir de sus casas, tres veces a la semana por media hora, para que tomen aire, disfruten del sol y caminen en un radio no mayor a un kilómetro de distancia de su lugar de residencia.

Para ello, se deberán acatar todas las medidas de seguridad como el uso de tapabocas y gel antibacterial o alcohol, el distanciamiento social de al menos dos metros respecto a otras personas así como el seguimiento estricto de las instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales.

Adicionalmente, el adulto cuidador que acompañe a los niños, niñas y adolescentes no deberá ser mayor de 60 años y  no se podrán usar bicicletas, patinetas, balones, patines y otros elementos que puedan entrar en contacto con el suelo.
Tampoco se podrá hacer uno de los juegos mecánicos de los parques como columpios, rodaderos, pasamanos y otros mobiliarios públicos debido al riesgo de contaminación que pueden tener estas superficies.

Por todo lo anterior es clave preparar a los niños, niñas y adolescentes para el regreso al exterior y sensibilizarlos sobre lo que significa esta nueva medida y sobre lo que pueden hacer afuera y lo que no. Es decir, sobre las reglas de juego que debemos tener en cuenta

¿Cómo hacerlo? Aquí te damos algunas recomendaciones:

1. Explícale con palabras sencillas y lenguaje concreto de qué se trata la medida.

Los niños, niñas y adolescentes deben comprender que el aislamiento preventivo obligatorio continúa y que esta es una excepcionalidad que favorece su bienestar.

Por ello, es fundamental generar una conversación en las que les expliques, con un lenguaje claro, sencillo y adaptado a su edad, por qué solo pondrán salir tres veces a la semana durante media hora, por qué se deben acatar las normas de bioseguridad y por qué la salida para menores de 6 años no está permitida debido a que no han cumplido con su esquema de vacunación.

Así mismo, los niños y adolescentes deben comprender por qué, al salir al espacio público, no podrán usar el mobiliario de los parques, ni llevar juguetes como bicicletas, patines o balones, explicándoles que las superficies, entre ellas el suelo, pueden estar contaminadas y que nuestra responsabilidad es cuidarnos y proteger nuestra salud.

“Los padres y cuidadores caemos en el error de decir “No toques”,  “No hagas”, “No puedes” y no les explicamos a los niños y niñas el por qué, cuál es la razón de no hacerlo y cómo esto nos beneficia a todos.  Cuando se los explicamos, ellos comprenden mejor nuestras instrucciones”, señala Irma Salazar, gerente técnica de la Corporación Juego y Niñez.

2. Indaga acerca de sus emociones, preocupaciones, miedos e inquietudes

Aprovecha el espacio de diálogo para establecer cómo se siente tu niño, niña o adolescente con respecto al tema. Pregúntale qué opina, qué dudas tiene, qué le preocupa, qué le inquieta y lo más importante: si desea salir o no.

Resuelve sus preguntas y ayúdale a gestionar sus temores con base en información proveniente de fuentes oficiales y dale siempre la seguridad de que tú, como adulto cuidador, estas a su lado para protegerlo.

Así mismo, al ver que pueden salir, es posible que los niños planteen, por ejemplo, el deseo de  visitar a sus abuelos o amigos. Por ende, deberás explicarles que, por su bien y el nuestro, debemos seguir en contacto con ellos por videollamadas, teléfono o pintándoles dibujos.

Es clave que les expliques que el retorno a la normalidad es un paso a paso y que este es uno de los primeros.

3. Establece acuerdos con la participación de niños, niñas y adolescentes

Genera un espacio de negociación en familia en el que establezcan cuáles son esos tres días de la semana en los que van a salir, cómo van a incluir esas salidas en la rutina familiar, quién va a ser el cuidador responsable de la salida, cómo se van a rotar los adultos y cómo se va a controlar esa media hora al aire libre que está permitida.

También vale la pena explicarles a los niños, niñas y adolescentes que esos acuerdos se pueden modificar si llega a llover, porque el clima de invierno favorece la aparición de infecciones respiratorias o si llegan a presentar síntomas de resfriado, gripa o malestares estomacales en cuyo caso, habrá que suspender las salidas.

4. Promueve la empatía entre hermanos

Para el caso de los hogares en los que haya niños y niñas menores de 6, este debe ser un momento ideal para explicarles por qué no pueden salir con un lenguaje adaptado a su edad y enfatizando en su bienestar.

Así mismo,  se debe establecer para ellos una actividad lúdica en casa durante ese mismo tiempo que sus hermanos mayores salgan o durante el transcurso del día que permita compensar el beneficio.

“Debemos generar un acuerdo con los niños y adolescentes mayores para que no generen conflictos o rivalidades con los más pequeños del hogar mediante expresiones como “yo sí puedo salir y tú no”. Debemos sensibilizarlos para sean empáticos, solidarios y cuiden y protejan a los más pequeños”, aconseja Irma Salazar, de la Corporación Juego y Niñez.

4. Planea la salida

Es fundamental que antes de salir o, mejor aún, la noche anterior, planees con los niños, niñas y adolescentes a qué lugar cercano a la vivienda van a ir, qué actividades van a desarrollar y cómo van a distribuir esa media hora permitida.
Esto les permitirá optimizar el tiempo. No olvides recordarles las normas de seguridad y las reglas de juego que todos deberán cumplir.

También te interesa: Ideas para jugar con los niños al aire libre y en media hora durante la cuarentena

5. Ayúdales a comprender la norma del distanciamiento social

Es posible que muchos niños, en especial los más pequeños, no comprendan muy bien de qué se trata el distanciamiento social.

 Por eso, es aconsejable hacer un ejercicio en casa previo a la salida en el que, de manera lúdica, les expliquemos este concepto. Una idea eficaz es tomar un hilo, una cinta métrica o una tira de lana y medir dos metros de longitud. Así los niños  y niñas pueden hacerse una mejor idea de la distancia que deben tener en la calle frente a otras personas.

6. Recuerda el propósito esencial de la medida. Las salidas al aire libre de los niños, niñas y adolescentes mayores de 6 años buscan generar un espacio de disfrute que favorezca su salud mental y les permita desarrollar actividades lúdicas y actividad física. Por lo tanto, no se pueden convertir en una excusa para que los niños, niñas y adolescentes terminen acompañando al cuidador a hacer vueltas bancarias, mercado u otros.

7. Una vez afuera, anticipa al niño o niña para el momento en que deban regresar a casa

Genera negociaciones con los niños para dar por terminado el tiempo de permanencia en el exterior. Los niños, especialmente, los más pequeños querrán estar mucho más tiempo afuera del permitido. Resulta mejor anunciarles que quedan 10 o 5 minutos para volver a casa que suspender la actividad de forma repentina e inesperada para ellos.

Otra idea es llevar un reloj con cronómetro (todavía mejor si es el reloj del niño o niña) y que sea él o ella quien vaya revisando el tiempo. Esta estrategia les ayudará a adquirir habilidades de autorregulación.