Usted está en:
Noviembre 29, 2022

Todos hacia una convivencia libre de racismo

Todos hacia una convivencia libre de racismo
Constantemente escuchamos o presenciamos casos en los que se sigue practicando el racismo o la discriminación hacia las niñas o niños que pertenecen a algún grupo étnico.
Todos hacia una convivencia libre de racismo
En Mis Manos Te Enseñan queremos compartirte algunas definiciones para abordar en familia, con las que esperamos ayudar a que todos puedan comprender estos fenómenos, además de visibilizar a los grupos étnicos, comprender los efectos del racismo, generar reflexiones sobre las conductas que lo reproducen y afectan a las niñas y niños nativos en sus entornos educativos y cómo abordarlas.

¿Qué es la discriminación?

Es el trato diferenciado y desigual hacia una persona o un grupo en diversos ámbitos de la vida social en función de una o varias categorías, sean estas reales, atribuidas o imaginarias.

Pero… ¿qué es el racismo?

Es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, color, descendencia u origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situaciones iguales, de los derechos humanos y libertades fundamentales en el campo político, económico, social, cultural o cualquier otra área. (ONU, 2007).

¿Cuáles son los grupos étnicos?

En la Constitución Política de Colombia, en el artículo 7, el país se declara un Estado Social de Derecho, reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Grupo étnico: esta categoría está relacionada con el derecho de un individuo a pertenecer a un colectivo que comparte costumbres, tradiciones, historia, identidad, idioma, vínculos con un territorio, y sistemas sociales y políticos singulares. Un grupo étnico es en sí mismo una comunidad. Está determinado por la existencia de ancestros y una historia en común y el territorio.

En Colombia existen cinco grupos étnicos reconocidos:

Pueblos indígenas: son un conjunto de familias de ascendencia amerindia, asentados, conformados y organizados mucho antes de la colonización, que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen, manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional prehispánica, una fuerte relación con el territorio y la naturaleza, cargada de sentidos y significados por su carácter ancestral estrechamente relacionada a sus formas de organización social, jurídica y política que los distinguen de otros grupos étnicos. (Enfoque Diferencial para Pueblos y Comunidades Indígenas Víctimas. Ministerio del Interior).

Comunidades negras afrocolombianas: son el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia e identidad que las distinguen de otros grupos étnicos (artículo 2 Ley 70 de 1993).

Comunidad palenquera: es el pueblo étnico que tiene a San Basilio de Palenque como territorio propio. El criollo palenquero es su lengua, mantienen una organización social basada en los ma-kuagro, mantienen prácticas tradicionales que evidencian un sistema cultural y espiritual excepcional propias de la riqueza y trascendencia africana en el territorio colombiano, conservando una conciencia étnica única (Secretaría Distrital de Integración Social. Equipo diferencial. 2014, 2011).

Comunidad raizal: es el pueblo étnico que habita el Archipiélago de san Andrés, providencia y Santa Catalina, sus raíces son afro- anglo-antillanas y sus integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña. Su idioma es el creole de tipo oral (Sentencia C-086 de 1.994; Sentencia C-530 de 1993).

Pueblo Rrom:

El romanés es su lengua propia. Cuentan con una justicia propia denominada Kris Romaní. Su interacción con otras comunidades es muy poca. Su forma organizativa se da a través de kumpanias y organizaciones que hacen presencia en varios departamentos del país. La transmisión de saberes se da fundamentalmente de manera oral, y las niñas y niños en su mayoría son formados en el hogar. Muchas familias no los envían a las escuelas para que no pierdan sus elementos identitarios.